Cuadernos del Sur Filosofía https://revistas.uns.edu.ar/csf <p style="text-align: justify;"><span class="value"><strong><em>Cuadernos del Sur – Filosofía</em></strong> es una publicación anual del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur (UNS). En este marco, desde 1958 se propone difundir artículos, reseñas, notas breves, debates y/o entrevistas, que se distingan por su reflexión crítica, con el propósito de alentar la controversia, abordar nuevas perspectivas teóricas, promover el diálogo interdisciplinario y representar las áreas más innovadoras de cada disciplina.</span></p> <p style="text-align: justify;"><span class="value">La revista fue fundada en 1958 y a partir de 1992 comenzó a publicarse en tres fascículos (<em>Cuadernos del Sur - Filosofía</em>, <em>Cuadernos del Sur - Historia</em> y <em>Cuadernos del Sur - Letras</em>). </span><span class="value">En la actualidad se edita en versión digital, siendo su E-ISSN 2362-2989.</span></p> es-ES <span>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</span><ol type="a"><li>Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Atribución-No Comercial 4.0 Internacional <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/">CC BY-NC 4.0.</a></li><li>Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li><li>Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez publicado su trabajo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</li></ol> cdelsur_filosofia@uns.edu.ar (Comité Editor Cuadernos del Sur - Filosofía) cdelsur@uns.edu.ar (Cuadernos del Sur) Fri, 12 Jul 2024 10:11:48 -0300 OJS 3.3.0.7 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La filología en Nietzsche como hermenéutica filosófica. Una lectura (preliminar) desde Gadamer https://revistas.uns.edu.ar/csf/article/view/4768 <p>El presente trabajo tiene por objeto analizar la filología en los escritos de juventud de Nietzsche desde ciertos conceptos fundamentales de la obra de Gadamer. Nuestro estudio parte de la hipótesis de que mediante un recorrido por algunas de las nociones centrales que estructuran la hermenéutica gadameriana es posible reafirmar el carácter hermenéutico de la filología en Nietzsche. En este sentido, el objetivo principal del artículo es caracterizar la filología nietzscheana como una hermenéutica filosófica, aportando a una (re)habilitación de su pensamiento en esta tradición.</p> Santiago Maneiro Derechos de autor 2024 Santiago Maneiro http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uns.edu.ar/csf/article/view/4768 Fri, 12 Jul 2024 00:00:00 -0300 El rol de la empatía, la compasión y la ira en la moralidad: un acercamiento entre las filosofías de Prinz y Nussbaum https://revistas.uns.edu.ar/csf/article/view/4821 <p>Desde miradas filosóficas variadas, como la filosofía de la mente y la ética, se estudia qué son la empatía, la compasión y la ira, y cuáles son sus funciones morales. Además, se investiga si estas emociones pueden ser gestionadas, enseñadas y aprendidas. Autores como Prinz (2006) y Nussbaum (2014) hablan de qué son las emociones, y les proveen a la empatía, la compasión y la ira alguna función moral. El objetivo del trabajo es comparar las aproximaciones que, desde marcos teóricos divergentes, realizan Prinz (2006) y Nussbaum (2014) a dichas emociones. Específicamente, se reconstruirán sus argumentaciones sobre la empatía, la simpatía, la compasión, la ira y la preocupación. Luego, se expondrán acuerdos y desacuerdos entre los autores. Este análisis mostrará si es posible un acercamiento entre sus filosofías y se obtendrá una mirada amplia y plural sobre la función de las emociones en la moralidad.</p> Mariana Fernández Derechos de autor 2024 Mariana Fernández http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uns.edu.ar/csf/article/view/4821 Fri, 12 Jul 2024 00:00:00 -0300 Cuerpo editorial e índice https://revistas.uns.edu.ar/csf/article/view/4759 Cuadernos del Sur Derechos de autor 2024 Cuadernos Sur http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uns.edu.ar/csf/article/view/4759 Fri, 12 Jul 2024 00:00:00 -0300 Presentación del dossier. Cine-filosofía: imagen y afecto en tiempos de crisis https://revistas.uns.edu.ar/csf/article/view/4760 Irene Depetris Chauvin, Pablo Pachilla Derechos de autor 2024 Irene Depetris Chauvin, Pablo Pachilla http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uns.edu.ar/csf/article/view/4760 Fri, 12 Jul 2024 00:00:00 -0300 La estrategia de la araña en tiempos de YouTube: Holy Spider y la historicidad de lo abyecto https://revistas.uns.edu.ar/csf/article/view/4761 <p>No podemos deslindar la representación de la violencia en el cine hoy de la circulación incesante de registros de crímenes atroces por Internet. En este contexto, nos preguntamos por la validez y la actualidad del problema de la abyección, que Jacques Rivette introdujera a fines de los 50 en los debates sobre la ética de la representación a propósito de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la Segunda Guerra Mundial, y luego retomados por Serge Daney en su célebre ensayo “El travelling de <em>Kapo</em>”. En el artículo nos enfocamos en la recepción crítica del film <em>Holy Spider</em> de Ali Abassi, que fue estrenado en Cannes en 2022 y que recrea los femicidios de Saeed Hanaei en la ciudad de Mashhad en Irán entre 2000 y 2001. Para analizarla, revisitamos distintos abordajes filosóficos sobre la representación del mal, así como algunas consideraciones sobre el valor moral de la imagen en el contexto de la distribución de archivos de video en Internet y su impacto en la sensibilidad moral ante el horror. Esto nos lleva a revisar nociones centrales para la historia del arte sobre la mímesis y sus alcances éticos a partir de los cuales discutir lo abyecto en el cine contemporáneo.</p> Carlos Balzi, Agustín Berti Derechos de autor 2024 Carlos Balzi, Agustín Berti http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uns.edu.ar/csf/article/view/4761 Fri, 12 Jul 2024 00:00:00 -0300 Deleuze: surfeando el océano del tiempo con la relación diferencial cine / filosofía https://revistas.uns.edu.ar/csf/article/view/4762 <p>En este artículo mostraremos que el trabajo que Gilles Deleuze realizó en torno al cine no debe considerarse como un estudio <em>sobre </em>el séptimo arte, sino como una búsqueda de nuevas herramientas para llevar a cabo la tarea de la filosofía en el contexto de una nueva imagen del pensamiento que emerge a lo largo del siglo XX (errática, dispersa, precaria). El tiempo está fuera de sus goznes, y resulta, por tanto, imposible de pensar exclusivamente con los medios tradicionales de la filosofía (la escritura). Cruzando los libros y las clases de cine con otras obras de Deleuze del mismo período, caracterizaremos la imagen de pensamiento de nuestra época y argumentaremos que solo es posible surfear su haz energético con los conceptos que emergen de la relación diferencial entre cine y filosofía.</p> Julián Ferreyra Derechos de autor 2024 Julián Ferreyra http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uns.edu.ar/csf/article/view/4762 Fri, 12 Jul 2024 00:00:00 -0300 Brujas entre duros y flojos: el film noir y la crisis de la imagen acción https://revistas.uns.edu.ar/csf/article/view/4763 <p>Silvia Federici (2004) desarrolló la tesis de que la caza de brujas fue la principal acción que se llevó adelante para instalar el nuevo orden patriarcal del capitalismo con una nueva división genérica y jerárquica del trabajo. La familia nuclear fue entonces un dispositivo central para el éxito de ese modelo productivo y, a la vez, para la doble mistificación del trabajo de la mujer (“eso que llamamos amor es trabajo no pago”) y de la sujeción del hombre trabajador bajo la forma de la libertad formal. De los personajes característicos del <em>film noir</em>, la mujer fatal —que pone en crisis el orden familiar—, el detective homosocial y misógino y el hombre común que busca escapar a la gris cotidianeidad y encontrar una vida plena de realización del deseo son algunos de los más recurrentes. Intentaremos mostrar que la coexistencia de estos personajes, junto con “una determinada perspectiva del mundo, una perspectiva pesimista, cínica o nihilista” (Grob, 2008: 9) no solo conforman una nueva sensibilidad, sino que, además, dan cuenta de la crisis de los valores modernos y la fe en el progreso. Esa nueva modalidad <em>noire</em> presenta un mundo de condenación y soñadores que se condice con un cambio de época y la crisis o el agotamiento de la imagen acción, que se manifiesta en que (casi) toda imagen circula como tópico en un marco de situaciones dispersivas y debilitamiento de los nexos sensoriomotrices (Deleuze, 1984; 1987).</p> Román Setton Derechos de autor 2024 Román Setton http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uns.edu.ar/csf/article/view/4763 Fri, 12 Jul 2024 00:00:00 -0300 Naturalismo en La Ciénaga: apuntes para pensar el rol del cuerpo en el cine de sensaciones de Lucrecia Martel https://revistas.uns.edu.ar/csf/article/view/4764 <p>El presente artículo se propone ofrecer una mirada problemática sobre el naturalismo en <em>La Ciénaga</em> (2001) de Lucreica Martel tomando la experiencia del cuerpo como hilo conductor. Nuestra hipótesis principal tiene dos caras: en primer lugar, la experiencia del cuerpo en <em>La Ciénaga </em>resulta inescindible de un tratamiento del sonido, el cual cumple un rol preponderante respecto a la imagen, y que se puede expresar en lo que Kratje conceptualizó como atmósferas generizadas (2019); en segundo lugar, para dar cuenta cabalmente de la singularidad de cada cuerpo y del problema de su heterocronía según sus rasgos sociales, es preciso presentar cierto bergsonismo usualmente soslayado en Martel, que se expresa en una comunidad de problemas con el filósofo francés más que en una afinidad conceptual. Creemos, en ese sentido, que la interpretación del naturalismo ofrecida por Gilles Deleuze en <em>La imagen-movimiento </em>(2013) solo comprende parcialmente la especificidad de<em> La Ciénaga</em>, y que el diseño del sonido presenta una estructura de pensamiento autónoma que requiere de mayor precisión conceptual. No obstante, el contraste con sus categorías permitirá comprender en qué medida la experiencia del cuerpo propuesta por el cine de sensaciones de Martel logra salirse de este esquema naturalista.</p> Nicolás Podhorzer Derechos de autor 2024 Nicolás Podhorzer http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uns.edu.ar/csf/article/view/4764 Fri, 12 Jul 2024 00:00:00 -0300 Decadencia: concepto y afecto. Dos aproximaciones desde el documental argentino reciente https://revistas.uns.edu.ar/csf/article/view/4765 <p>Sea como gesto estrictamente político o en cuanto impulso de cierta estrategia artística, la experiencia histórica de la decadencia ha sido evocada de distintos modos a lo largo del tiempo. En su encarnación de la desilusión, del hastío y/o del pesimismo metafísico, su patrón parece dar cuenta de algo más que la mera contracara del progreso para sostenerse en el orden afectivo. Efectivamente, más allá de expresar una secuencia de declive que parte de un pasado imaginado como mejor, su caracterización está atravesada por una dimensión afectiva compleja y no necesariamente unívoca. El objetivo de este trabajo es problematizar estas cuestiones a través del análisis de dos documentales argentinos recientes basados en el trabajo sobre archivos familiares: <em>La vida dormida</em> (2021) de Natalia Labaké y <em>Esquirlas</em> (2021) de Natalia Garayalde. Entiendo que en cada una de ellas resultan puestos en escena dos modos alternativos de expresar la dimensión afectiva de la decadencia: la asociación con la monstruosidad, el exceso afectivo y la degeneración, en un caso, y la crisis, el vacío y la desolación, en el otro.</p> Cecilia Macón Derechos de autor 2024 Cecilia Macón http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uns.edu.ar/csf/article/view/4765 Fri, 12 Jul 2024 00:00:00 -0300 Heterotopía suspendida, o la potencia (afectiva) de futuro en Fordlandia malaise, de Susana de Sousa Dias https://revistas.uns.edu.ar/csf/article/view/4766 <p>En el mediometraje <em>Fordlandia Malaise </em>(2019), Susana de Sousa Dias retrata el fracaso de la utopía colonialista y extractivista en la ciudad de Fordlandia, hoy abandonada, a orillas del río Tapajós en el Amazonas. A partir del uso de imágenes del archivo oficial de la compañía Ford, pero también de planos cenitales que trazan un mapa en el presente de la ciudad, el documental da cuenta de la experiencia devastadora que significó para los habitantes locales la instalación de aquella fábrica de caucho en el corazón de la selva amazónica. En un paisaje que quedó a mitad de camino entre su naturaleza tropical y el proyecto industrial, ¿qué formas de futuro es posible pensar? ¿Qué posibilidades de porvenir se construyen en el espacio heterotópico suspendido de Fordlandia? Este trabajo se propone reflexionar en torno a estas preguntas, desde dos principales modos de la afectividad que emergen de los relatos de mujeres y niños que expone la película: la melancolía y la esperanza. En los testimonios de aquellas memorias “débiles” parecen anidar las huellas del pasado y sus ruinas, pero también las del futuro de posibilidades, que permite proyectar nuevos horizontes de vida en Fordlandia.</p> Paula Scheinkopf Derechos de autor 2024 Paula Scheinkopf http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uns.edu.ar/csf/article/view/4766 Fri, 12 Jul 2024 00:00:00 -0300 Cine-debate: Filosofía y afectos en la educación https://revistas.uns.edu.ar/csf/article/view/4767 <p>La experiencia estética engloba aspectos perceptivos, afectivos y cognitivos que la educación debería promover (Eisner, 1995). Para esto, es necesario suscitar prácticas educativas que entiendan la percepción como un acto cognitivo que involucra la emoción y posibilita la construcción intelectual de conceptos teóricos. Analizando las condiciones de posibilidad de la producción colectiva de conocimiento con enfoque filosófico a partir de la visualización de una producción audiovisual, nos basamos en un concepto amplio de <em>patrimonio cultural</em> (Prats, 1998), que incluya la actividad filosófica en el entramado de sus criterios estructurantes.</p> <p>La incorporación de una metodología de debate con enfoque filosófico del lenguaje audiovisual puede favorecer a la educación en términos pedagógicos y culturales, en la medida que esta ha sido entendida como medio de transmisión de valores y habilidades, y, además, de producción de bienes inmateriales que deben ser incorporados al patrimonio cultural de una comunidad. Se buscará, en conclusión, determinar un enfoque estético a partir del cual fundamentar la aplicación del cine-debate en contextos educativos institucionalizados que posibilite una ampliación del patrimonio cultural inmaterial de la comunidad.</p> Muriel Vazquez Derechos de autor 2024 Muriel Vazquez http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uns.edu.ar/csf/article/view/4767 Fri, 12 Jul 2024 00:00:00 -0300