Martocci, Federico° (2021), Con los pies en el surco: instituciones estatales y actores de la ciencia agropecuaria en La Pampa (1958-1983), Buenos Aires, Prometeo, 280 páginas
Pilar Fernández Etchegaray*
Cuadernos del Sur - Historia 50 (2021), 300-304, E-ISSN 2362-2997
* Universidad Nacional del Sur. Correo electrónico: pilifernandezet@gmail.com.
° Federico Martocci es Licenciado en Historia, Magíster en Estudios Sociales por la Universidad Nacional de La Pampa y Doctor en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes. Es investigador asistente en CONICET y desarrolla su trabajo en el Instituto de Estudios Históricos y Sociales de La Pampa. Además, es docente en las Facultades de Ciencias Humanas y de Agronomía de la UNLPam.
Fecha de recepción
13 de mayo de 2021
Aceptado para su publicación
9 de junio de 2021
En el presente libro, Federico Martocci se propone analizar la organización y el desarrollo de instituciones de ciencia y tecnología agropecuaria en La Pampa durante el período 1958-1983. Una de las principales líneas de investigación que desarrolla es la historia de la producción y difusión de ciencia y tecnología agropecuaria en la provincia de La Pampa, centralizando su estudio en la interrelación entre instituciones estatales, actores productivos y circulación del conocimiento.
En esta oportunidad, Martocci se detiene en el análisis de dos aspectos: el persistente carácter imitativo que encuentra en los productores pampeanos al momento de incorporar nuevos conocimientos y tecnologías agropecuarias y el comportamiento del Estado frente a esta cuestión. En este sentido, se propone analizar la organización y el desarrollo de instituciones de ciencia y tecnología agropecuarias estatales en La Pampa durante el período 1958-1983. Con ese fin, focaliza en el despliegue de entidades nacionales y provinciales, en las acciones que las mismas emprenden para generar y difundir conocimientos aplicables a las labores agrícola-ganaderas y en las relaciones producidas entre dichas instituciones, los actores económicos del sector y el Estado provincial.
Desde un análisis centrado en la historia rural, Martocci se propone llevar a cabo una reconstrucción histórica, implementando un enfoque interdisciplinario. Es así que recurre a categorías y herramientas de otras Ciencias Sociales, principalmente de la Antropología y la Sociología. En este sentido, recupera la categoría de enfoque etnográfico para comprender de forma situacional las perspectivas y experiencias de los actores analizados. Retoma conceptos como profesionales, expertos e intelectual, que le permiten complejizar el análisis de las trayectorias individuales. Asimismo, utiliza la expresión capacidades estatales para analizar la relación entre las agencias estatales y los contextos socio-históricos en que se inscriben, atendiendo a la incidencia del Estado en la conducta de los actores sociales y a los obstáculos que estos imponen para la concreción de ciertas políticas públicas. Aplica, también, la noción de campo de Pierre Bourdieu al momento de reconstruir la emergencia de un campo agronómico en La Pampa.
En esta línea, reconstruye, a partir de un abordaje histórico, las instituciones y el accionar de los actores involucrados en el proceso de producción, divulgación e incorporación de conocimientos científicos-tecnológicos agropecuarios en La Pampa. El análisis comprende, por un lado, el estudio de los aspectos institucionales y políticos que llevan al Estado nacional y provincial a la organización de instituciones científicas y educativas con orientación agropecuaria, a propósito de las cuales analiza su funcionamiento, su interacción con los productores y las estrategias empleadas para difundir conocimientos. Por otro lado, aborda algunas trayectorias individuales que sirven para articular el plano institucional con el de los actores agropecuarios y se distinguen por la relevancia que tuvieron a nivel institucional, el lugar que ocuparon en la burocracia, en las aulas universitarias y en la definición de políticas sectoriales.
El libro abarca un período de larga duración, que va de 1958 a 1983. Se toma como marco de referencia el año 1958 porque a partir de entonces se crearon nuevas instituciones con el objetivo de generar saberes y formar recursos humanos para el agro, al mismo tiempo que otras, constituidas con anterioridad, comenzaron a difundir sus conocimientos. El análisis se extiende hasta 1983 debido a que, en las décadas comprendidas hasta ese año, el Estado, más que el sector privado, desarrolló un rol activo en la generación de conocimientos científicos aplicables al agro y en la puesta en marcha de políticas para poblar el sector. Entre las principales instituciones analizadas, se pueden mencionar el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y su Estación Experimental Agropecuaria de Anguil, la Agencia de Extensión Agropecuaria de General Pico, la Universidad Nacional de la Pampa —específicamente sus Facultades de Agronomía y Veterinaria—, la Escuela de Agricultura y Ganadería, las Agencias Departamentales, la Subsecretaría de Asuntos Agrarios, el Servicio de Extensión y Fomento Agropecuario, entre otras.
Cabe destacar que, aunque la investigación se centra en la provincia de La Pampa, algunos procesos analizados rebasan los límites provinciales, comprendiendo una amplia región del centro del país. La relevancia de dicho recorte espacial radica, según Martocci, en la posibilidad de repensar los estudios sobre el Estado argentino a partir del abordaje de un espacio geográfico y productivamente periférico del interior del país.
La obra se organiza en tres partes: una introducción, tres capítulos en los que se aborda la problemática general en distintos momentos históricos y un último apartado destinado a las conclusiones finales sobre la investigación.
En relación al primer capítulo, que enfoca su análisis en el período 1958-1966, se describe, al comienzo, la situación provincial previa a los años comprendidos en su recorte temporal (1958-1983). Se explica que, en la década de 1930, se produjo una gran sequía que conllevó, entre los años 30 y los 50, una crisis agroclimática caracterizada por una importante erosión del suelo pampeano. En ese contexto, los gobernadores provinciales propusieron la creación de instituciones educativas y experimentales que tendrían como fin solucionar las problemáticas del agro en la región. Luego, se aboca al análisis de las acciones desplegadas por el gobernador Ismael Amit desde el estado provincial en materia agropecuaria, vinculadas a la puesta en marcha de obras públicas, la creación del Banco de La Pampa, la expansión de políticas crediticias y la tecnificación y mecanización del agro. En un tercer apartado, analiza la creación de la Facultad de Agronomía, sus actores institucionales, el desarrollo de su plan de estudios y los principales problemas de la institución.
A continuación, aborda el rol del INTA Anguil en lo que respecta a la producción y difusión de conocimiento agropecuario, advirtiendo que las líneas de acción desarrolladas a partir de los 60 ya habían formado parte de la agenda oficial del peronismo. Por último, se centra en la opinión de la Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa sobre las distintas iniciativas producidas por las instituciones estatales y en las interacciones ocasionadas entre ellas. A modo de resumen, considera que el período 1958-1966 se caracteriza por un gran incentivo a la producción del agro y a la diversificación de la economía provincial y por la emergencia de un corpus de saberes e innovaciones para afrontar las problemáticas que afectaban el desarrollo productivo.
En el segundo capítulo, Martocci explora la situación de la ciencia agropecuaria “entre golpes” (1966-1976), haciendo hincapié en el accionar de técnicos y productores y en el rol de la extensión. En este sentido, analiza las iniciativas del Estado provincial destinadas a mejorar los servicios de extensión agropecuaria, focalizando en la creación del Servicio de Extensión y Fomento Agropecuario, las razones que permitieron su expansión y su posterior ocaso; como así también en el desarrollo de la Subsecretaría de Asuntos Agrarios, dependencia cuyo eje fundamental de acción era la extensión. A su vez, el capítulo centra su atención en la expansión del pasto llorón, una forrajera con enormes ventajas en la conservación del suelo y utilizable como pastura para el ganado. Se aboca específicamente a las acciones de las distintas instituciones estatales para su difusión y a la recepción de dicha innovación por parte de los productores. Por otro lado, hace foco en el progresivo paso del ovino al vacuno como ganado más importante para la producción provincial. Para finalizar, concentra su análisis en la institucionalización del saber agronómico y veterinario en el ámbito de las Facultades de Agronomía y Veterinaria y en sus respectivos colegios profesionales.
Por último, el tercer capítulo se basa en el estudio de las instituciones científico-técnicas y la política agraria durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983). En este sentido, aborda el impacto del terrorismo de Estado en las Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias a partir del análisis de las experiencias académicas, las tareas de investigación, el rol de los docentes y los vínculos con el sistema productivo. En referencia a las políticas agrarias se vislumbra una continuidad con proyectos anteriores, principalmente a través de la puesta en marcha del Plan de Desarrollo Ganadero del Oeste y el proyecto de acceso a los ríos interprovinciales. Sin embargo, en lo concerniente a la extensión rural, según Martocci, se produce una importante transformación a partir de la declinación del rol estatal y la expansión del sector privado, que terminó reemplazando al Estado en la producción y difusión de ciencia y tecnología para el sector agropecuario. El autor analiza dicho proceso atendiendo al lugar central que adquieren los grupos CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola) y su articulación con los productores y la Facultad de Agronomía.
Un aspecto a resaltar de esta publicación es que, en el abordaje de la investigación, Martocci recurre a una gran variedad de fuentes tanto escritas como orales. Entre los documentos más utilizados se pueden mencionar los discursos de políticos y técnicos que ocuparon puestos de gestión en el Estado provincial y en las instituciones agropecuarias, publicaciones oficiales de la Estación Experimental Agropecuaria Anguil y de la Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa, periódicos provinciales como La Reforma, La Arena y La Capital. Asimismo, se consultaron tanto censos y encuestas provinciales y nacionales, como una serie de entrevistas realizadas por el autor a antiguos funcionarios de las instituciones analizadas, a sus familiares y a productores agropecuarios.
A modo de conclusión, es destacable que la obra pone en evidencia un gran avance en el campo de estudios sobre el agro argentino al concentrar su análisis en un espacio productivo extracéntrico de nuestro país. Al mismo tiempo, esta publicación constituye un relevante aporte a los estudios sobre institucionalización del conocimiento, circulación de saberes y conformación de burocracias estatales por centrar su investigación en la tarea de instituciones y técnicos dedicados a producir y difundir ciencia y tecnología aplicable a las tareas rurales, temática escasamente trabajada con anterioridad. Cabe mencionar que la metodología utilizada para abordar la interrelación entre instituciones, políticas públicas y trayectorias individuales resulta de interés para su aplicación en investigaciones sobre otro tipo de instituciones estatales.
Por último, pero no por ello menos importante, es necesario reconocer el trabajo de escritura , puesto que la densidad de la investigación realizada se hace accesible gracias a una redacción clara y ágil que facilita la lectura, convirtiéndose en una invitación, no solo para los especialistas en la materia, sino para cualquier interesado en la historia pampeana, en los enfoques regionales y en el devenir de las políticas públicas agropecuarias en nuestro país durante el siglo pasado.
300-304
Re