Cuadernos del Sur Historia https://revistas.uns.edu.ar/csh <p style="text-align: justify;"><strong><em>Cuadernos del Sur – Historia</em></strong> es una publicación anual (1 número por año) del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Argentina). Tiene por objetivo principal la publicación de artículos científicos relativos a la Historia, las Ciencias Sociales y las Humanidades, inéditos y originales, que desarrollen investigaciones empíricas, reflexiones teóricas y debates historiográficos. Asimismo, publica reseñas, notas breves, debates y/o entrevistas. Recoge aportes tanto locales como internacionales y espera que las contribuciones alienten la reflexión crítica, el diálogo interdisciplinario y la renovación del conocimiento historiográfico. <br />La publicación está dirigida a estudiantes, graduados, docentes, investigadores y especialistas de la Historia, las Ciencias Sociales y las Humanidades, así como al público en general, interesado en estas temáticas.<br />La revista fue fundada en 1958 y a partir de 1992 comenzó a publicarse en tres fascículos (<em>Cuadernos del Sur - Filosofía</em>, <em>Cuadernos del Sur - Historia</em> y <em>Cuadernos del Sur - Filosofía</em>). <em>Cuadernos del Sur - Historia </em>se publicó en formato físico hasta el año 2019, con el ISSN 1668-7604. En la actualidad se edita en versión digital, siendo su E-ISSN 2362-2997.</p> es-ES <p>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</p> <ol type="a"> <li>Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Atribución-No Comercial 4.0 Internacional <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/">CC BY-NC 4.0.</a></li> <li>Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li> <li>Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez publicado su trabajo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</li> </ol> cdelsurh@uns.edu.ar (Comité Editor Cuadernos del Sur-Historia) cdelsur@uns.edu.ar (Cuadernos del Sur) Wed, 11 Sep 2024 11:44:28 -0300 OJS 3.3.0.7 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Cuerpo editorial e índice https://revistas.uns.edu.ar/csh/article/view/4888 Cuadernos del Sur Derechos de autor 2024 Cuadernos del Sur http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uns.edu.ar/csh/article/view/4888 Wed, 11 Sep 2024 00:00:00 -0300 Presentación del dossier. Artes escénicas y política en la historia reciente argentina: territorialidades del teatro militante de los años setenta y ochenta https://revistas.uns.edu.ar/csh/article/view/4889 Ana María Vidal, Ramiro Manduca Derechos de autor 2024 Ana María Vidal, Ramiro Manduca http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uns.edu.ar/csh/article/view/4889 Wed, 11 Sep 2024 00:00:00 -0300 “Teatro militante”: revisión crítica de un concepto situado https://revistas.uns.edu.ar/csh/article/view/4890 <p><span style="font-weight: 400;">En este artículo proponemos una revisión crítica del concepto de “teatro militante”, originalmente planteado en Verzero (2013). A diez años de la publicación de aquella investigación de fondo sobre la militancia artística y específicamente escénica, revisitamos la noción de teatro militante comenzando por reponer sus ejes vertebradores. Para ello, primeramente recuperamos la actualidad de los debates respecto de las definiciones de “teatro” y de “militancia”, y dejamos planteadas tensiones entre militancia y activismo artístico. Examinamos luego la metodología y las perspectivas epistemológicas que guían la investigación, para finalmente hacer lo mismo con algunas problemáticas y enfoques que atañen a la cuestión. El artículo intenta, en definitiva, iluminar el fenómeno desde el frágil presente que nos atraviesa.</span></p> Lorena Verzero Derechos de autor 2024 Lorena Verzero http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uns.edu.ar/csh/article/view/4890 Wed, 11 Sep 2024 00:00:00 -0300 El teatro militante entre lo instituyente y lo institucional. El caso de Arteón en Rosario (1973-1976) https://revistas.uns.edu.ar/csh/article/view/4891 <p><span style="font-weight: 400;">El artículo analiza la experiencia de teatro militante de Arteón durante el período 1973-1976. Esta emergió dentro del teatro independiente de Rosario, en el que el componente político y militante estructuraba la conformación misma del circuito. En tal sentido, se examinan las particularidades que asume esta experiencia y la dinámica que traza entre lo institucional y lo instituyente. Para ello, se explora la poética de sus puestas, sus modos de producción, sus políticas de circulación y su relación con las organizaciones políticas de la época. Específicamente, el artículo se detiene a investigar el proceso de institucionalización sindical que lidera el grupo y su articulación con el Estado provincial y municipal, bajo el supuesto de que Arteón articuló sus prácticas militantes en la esfera independiente, sindical y estatal a partir de un entramado de instituciones que se retroalimentaron y consolidaron su posición hegemónica dentro de la escena local de la época.</span></p> María Julia Logiódice Derechos de autor 2024 María Julia Logiódice http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uns.edu.ar/csh/article/view/4891 Wed, 11 Sep 2024 00:00:00 -0300 El carácter pedagógico del teatro militante en los 70. Un ensayo de interpretación a partir de casos en la provincia de Mendoza, Argentina https://revistas.uns.edu.ar/csh/article/view/4892 <p><span style="font-weight: 400;">Este trabajo se propone indagar en el carácter pedagógico del teatro militante de la década de 1970, a partir del análisis de experiencias desarrolladas en organizaciones barriales y sindicales de Mendoza, Argentina, por el elenco local Arlequín y el grupo Octubre de Buenos Aires, en ocasión de su visita a la provincia. La investigación se sitúa en el campo de la historia social de la educación y de las pedagogías críticas, recuperando aportes conceptuales de Hugo Zemelman, Verónica Edwards y Oscar Jara.</span> <span style="font-weight: 400;">Para el abordaje de los casos, diferenciamos tres dimensiones analíticas: la político-ideológica, la epistémica y la correspondiente a la praxis. Entre las principales conclusiones, destacamos que, como dispositivo pedagógico, el teatro militante de los 70 priorizó la construcción de conocimiento histórico-político, estableciendo una relación de interioridad entre dicho conocimiento y la experiencia colectiva de los sujetos. El estudio se basa en testimonios orales y fuentes periódicas.</span></p> Natalia Baraldo Derechos de autor 2024 Natalia Baraldo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uns.edu.ar/csh/article/view/4892 Wed, 11 Sep 2024 00:00:00 -0300 El Taller de Investigaciones Teatrales (TIT) de Buenos Aires. Encuentros y desencuentros entre experimentación y militancia https://revistas.uns.edu.ar/csh/article/view/4893 <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo analiza los modos de hacer arte y política en tiempos de violencia de Estado en Argentina. Se focaliza en la práctica artística y en las formas de organización del Taller de Investigaciones Teatrales (TIT) fundado en 1977 por un artista escénico provocador, Juan Carlos Uviedo, e integrado por militantes juveniles del Partido Socialista de los Trabajadores (PST), quienes, después del encarcelamiento de su mentor, coordinaron el grupo hasta 1982. Los vínculos del TIT con el PST eran bastante </span><em><span style="font-weight: 400;">sui generis</span></em><span style="font-weight: 400;">, ya que sus prácticas partidarias eran semiclandestinas, debido a la ilegalización del partido en 1976. A partir de la contextualización de las nociones de experimentación artística y militancia, este trabajo, por un lado, reconstruye la poética experimental del TIT y el método de trabajo legado por Uviedo y, por el otro, traza vínculos con otras iniciativas culturales y artísticas del PST y del trotskismo que reivindicaron “la libertad de creación” y la transformación socialista. Esta investigación esboza una prolífica trama de experiencias que antecedieron a la última dictadura militar y se extendieron durante la misma, que permiten reflexionar en torno a ciertas continuidades y transformaciones estéticas, organizativas y programáticas de las prácticas artístico-políticas, así como también identificar sus coyunturas y tácticas específicas. </span></p> Malena La Rocca Derechos de autor 2024 Malena La Rocca http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uns.edu.ar/csh/article/view/4893 Wed, 11 Sep 2024 00:00:00 -0300 Investigaciones escénicas para la transformación social en Córdoba y Latinoamérica en los 70: metodologías estético-políticas situadas en el entre https://revistas.uns.edu.ar/csh/article/view/4894 <p><span style="font-weight: 400;">En este artículo abordamos metodologías de grupos de jóvenes artistas que, atravesados por el Cordobazo, se encontraron en proyectos creativo-políticos comunes y formaron parte del “nuevo teatro cordobés” (Minero, 1996; Musitano, 2017a; 2017b), que se consolidó en la ciudad de Córdoba en la década del 70 y cuyas prácticas podrían definirse como “teatro militante” (Verzero, 2013).</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Esos grupos se entramaron en espacios corales en los que debatían, investigaban y componían desde el compromiso con la realidad del pueblo, con lo que consideraban popular, en un trabajo sostenido para generar una transformación social. En esas prácticas es posible reconocer modos de crear, habitar y pensar los territorios a partir de metodologías estético-políticas situadas en el </span><em><span style="font-weight: 400;">entre</span></em><span style="font-weight: 400;">, donde se tornaron porosos los bordes entre creación y política, lo singular y lo colectivo-comunitario, la teoría y la práctica, la forma y el contenido, el teatro y las teatralidades, el arte y la vida.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Esas propuestas del nuevo teatro cordobés se expandieron, en Argentina y en Latinoamérica, en el marco de indagaciones documentales, giras, festivales, intervenciones comunitarias realizadas antes y durante</span> <span style="font-weight: 400;">el exilio de les artistas debido a la última dictadura militar en su país.</span></p> Laura Fobbio Derechos de autor 2024 Laura Fobbio http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uns.edu.ar/csh/article/view/4894 Wed, 11 Sep 2024 00:00:00 -0300 La eugenesia familiar en Estados Unidos: Paul Popenoe y el American Institute of Family Relations https://revistas.uns.edu.ar/csh/article/view/4895 <p><span style="font-weight: 400;">Paul Popenoe fue un reconocido eugenista estadounidense. Como fundador del American Institute of Family Relations</span> <span style="font-weight: 400;">(1930), Popenoe dedicó gran parte de su carrera a divulgar un modelo familiar heteronormativo, con la intención de influir en el bienestar social. Si bien desde la década de 1910 se dedicó a difundir prácticas como la esterilización forzosa, fue principalmente luego de 1945 que su propuesta pedagógica se volvió hegemónica entre los eugenistas de Estados Unidos. Dicho año suele definirse como un punto de inflexión para la eugenesia debido a que la derrota del nazismo expuso las consecuencias genocidas del paradigma. A pesar de que la historiografía suele considerar que la eugenesia negativa fue predominante en el ámbito anglosajón y que la eugenesia positiva imperaba entre los eugenistas latinos, esta diferenciación no corresponde a estrategias incompatibles entre sí. Este artículo se propone inquirir en la hibridación de los discursos de Popenoe a lo largo de su carrera académica y mediática, que duró hasta su muerte en 1979. Popenoe defendía la intervención sobre los cuerpos y la educación eugénica en forma simultánea. Resulta interesante entender ambos modelos como mecanismos complementarios. Popenoe es un ejemplo que dificulta generalizar su trayectoria en la categoría de eugenista negativo o positivo, sobre todo con el surgimiento de una tardo-eugenesia al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Este nuevo modelo buscaba desligarse de las prácticas negativas, pero sin abandonar las ideas básicas que suponían la existencia de genes o caracteres superiores, que debían imponerse por sobre los inferiores.</span></p> Ana Laura Bochicchio Derechos de autor 2024 Ana Laura Bochicchio http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uns.edu.ar/csh/article/view/4895 Wed, 11 Sep 2024 00:00:00 -0300 “Ni Washington ni San Martín”. La labor de Rufino Blanco Fombona en la construcción de Simón Bolívar como el Libertador de América https://revistas.uns.edu.ar/csh/article/view/4896 <p><span style="font-weight: 400;">Hacia comienzos del siglo XX, el político e intelectual venezolano Rufino Blanco Fombona se lanzó a reconstruir y publicitar activamente la gesta y el pensamiento de Simón Bolívar tanto a nivel nacional como internacional, con el objetivo último de presentarlo y posicionarlo como el auténtico Libertador de América. Para ello, encontró en el nacionalismo “exclusivista” argentino y el imperialismo estadounidense, así como en las figuras de San Martín y Washington, dos adversarios fundamentales capaces de revelar la excepcionalidad del proyecto bolivariano, contribuir a despejar el camino para una Venezuela que —no obstante sus gobernantes de turno— detentaba una grandeza originaria y, en última instancia, situar al responsable de llevar a cabo esa empresa en un lugar de auténtica conciencia moral y clarividencia intelectual en la escena cultural hispanoamericana de la época.</span></p> María Laura Amorebieta y Vera Derechos de autor 2024 María Laura Amorebieta y Vera http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uns.edu.ar/csh/article/view/4896 Wed, 11 Sep 2024 00:00:00 -0300