St. Clair, Robert (2018), Poetry, politics and the body in Rimbaud: Lyrical material, Nueva York, Oxford University Press, 284 páginas

Valeria Mussio*

Cuadernos del Sur - Letras 49 (2019), 75-78, E-ISSN 2362-2970

Fecha de recepción

11 de junio de 2020


Aceptado para su publicación

26 de junio de 2020

La obra poética de Arthur Rimbaud ha sido y sigue siendo objeto de sucesivas y variadas lecturas críticas, debido a la innovación que el joven poeta realiza en la lengua poética francesa, la perfección del aspecto formal de su poesía y la multiplicidad de significados que pueden encontrarse a través de diversas lecturas de sus textos. Su obra ha resultado insoslayable desde el momento de su aparición, y la naciente tradición simbolista, en su búsqueda por los sentidos espirituales que se esconden tras la existencia sensible, lo reclama rápidamente como su antecesor. La temprana canonización de Rimbaud lleva a críticos como Henri Peyre y Guy Michaud a inscribirlo de forma definitiva en el simbolismo del siglo XX, lo que no agota las posibilidades de análisis de su obra: por un lado, su poesía no termina de encajar correctamente en las características que hacen a una obra “simbolista” y, por otro, cuando se la estudia desde la perspectiva de la historia de la literatura, se tiende a dejar de lado la cuestión política que el autor pone de manifiesto en la construcción formal de sus poemas.

En este marco, el libro de Robert St. Clair, Poetry, politics and the body in Rimbaud: Lyrical Material, publicado en el año 2018, representa una lectura novedosa de la obra de Rimbaud, en tanto propone un nuevo marco teórico y un objeto de estudio central en su poesía, al que hasta ahora no se le había dado la importancia que merecía. Esta línea de estudios en la que se inscribe St. Clair se funda sobre los trabajos de Steve Murphy, Pierre Brunel y Olivier Bivort, algunos de los críticos que más han trabajado la obra del poeta y cuyos aportes e interpretaciones son indispensables para aproximarse a su lectura. St. Clair retoma la obra rimbaldiana para poner en el centro el proyecto político del autor, indivisible de su proyecto poético, tarea que ya habían emprendido estudiosos como Kristin Ross y Christian Haines al explorar la idea del “elogio a la pereza”, el rechazo del trabajo y de la moral burguesa, el uso del espacio geográfico y la importancia dada a la Comuna de París. Partiendo de las Cartas del vidente —lo más cercano que tenemos a una formulación de un programa literario por parte de Rimbaud—, St. Clair desglosa su obra poética completa y encuentra un objeto de especial interés: el cuerpo. Por primera vez un análisis crítico sobre su obra lo coloca como objeto de estudio central. En tal sentido se constatan distintos tipos de corporalidades, los cuales se presentan en todos sus niveles (St. Clair hace hincapié en el hecho de que Rimbaud no se limita a representar la parte “elevada” del cuerpo, aquella que abarca desde la cintura hacia la cabeza, sino que representa genitales, sistema excretor, piernas, pies, entre otros, lo cual es sumamente novedoso para la poesía de fines del siglo XIX). Los individuos, representados en su dimensión material, se ven afectados por el contexto social en el que están inmersos, lo que resulta en transformaciones y heridas sobre el cuerpo que Rimbaud denuncia. St. Clair, en este estudio, realiza el minucioso trabajo de identificar e interpretar las vejaciones sobre los individuos que el poeta pone en evidencia, así como sus propuestas para preservar la propia corporalidad de forma intacta.

Para realizar su análisis, St. Clair tiene en cuenta dos hechos fundamentales. En primer lugar, los sucesos de la Comuna de París entre los meses de marzo y mayo de 1871, que conmueven profundamente al joven Rimbaud y aportan los basamentos filosóficos y políticos que nutrirán todas las dimensiones de su obra. En segundo lugar, St. Clair toma en consideración a la comunidad poética en la que Rimbaud ingresa cuando se muda a París, ya que la intertextualidad entre sus poemas y los de autores asociados al parnasianismo y al Álbum Zutique resulta vital a la hora de aproximarse a una interpretación del corpus abordado. En estos círculos Rimbaud se nutre de formas, metros e imágenes para delimitar su propio programa poético y político.

El libro reseñado se compone de una introducción, que sirve de resumen de los contenidos del texto a la vez que como descripción de su organización, seguida de cinco capítulos en los que se desarrolla el estudio. Cada uno de estos lleva el título de un poema de Rimbaud, el cual es representativo de un tipo determinado de cuerpo, y cuyo análisis no resulta el único tema del capítulo, sino que sirve de hilo conductor para abordar otros poemas, tanto del propio Rimbaud como de otros autores de la época.

En el primer capítulo, titulado “Natural Bodies: (Eco) Poetics and the Politics of the Aesthetic: ‘Sensation’”, St. Clair propone un análisis del poema “Sensación”, el cual escenifica las percepciones del cuerpo como reflejo de las vibraciones de la naturaleza y la poesía. Dedica buena parte del capítulo a la lectura de este poema en el contexto de la relación de Rimbaud con Théophile de Banville, una de las figuras centrales del parnasianismo, a quien Rimbaud se lo envía en una carta. St. Clair sostiene que, a pesar de lo marcadamente apolítico de este movimiento literario, la “poética del esteticismo” le sirve a Rimbaud para elaborar una proclama con gran fuerza política, basada en la preservación del cuerpo para los estímulos que surgen del placer.

El segundo capítulo, “Impoverished Bodies: ‘Les Éffares’ and the Misery of the Nineteenth-Century Lyric”, se centra en una lectura de “Los despavoridos”, poema que se considera uno de los más importantes en la obra de Rimbaud, debido a la cantidad de veces que el autor lo corrigió, publicó y envió a sus amigos por carta. En este capítulo, St. Clair hace un análisis detallado y revelador de la situación de pobreza en la que estaba sumida la clase trabajadora francesa de fines del siglo XIX, recuperando las legislaciones de la época y el papel del Estado con respecto a la problemática de la pauperización de dicha clase. A la luz de un contexto sociopolítico dificultoso, estudia el poema de Rimbaud en relación con otros de Victor Hugo, Mallarmé, Baudelaire y Coppée, contraponiendo la explotación con fines poéticos que los últimos hacen de la pobreza, como tema que genera misericordia y los enaltece a ellos mismos, con la sincera y voraz denuncia contra un orden social injusto que realiza Rimbaud en su texto.

En el tercer capítulo, “Happy bodies, Happy Hours: ‘Au Cabaret-Vert, cinq heures de soir’”, St. Clair devela la propuesta de Rimbaud para emancipar el cuerpo a través de la poesía. Con el análisis del poema “En el Cabaret Verde, a las cinco de la tarde”, se encuentran los cuerpos felices e intactos, a través de un estudio de la trivialidad y los placeres de lo cotidiano, con la figura del obrero “perezoso” que se dirige al cabaret a descansar. El postulado de este capítulo se sustenta en el cabaret como espacio social para la clase obrera “indisciplinada”, que atenta directamente contra la moral burguesa, con la cual Rimbaud discute repetidas veces.

El cuarto capítulo se titula “Revolting Bodies: ‘Le Forgeron’ and the Poetry of the Past”, y en este St. Clair retoma el poema “El herrero”, muchas veces ignorado por la crítica o incluso dejado de lado por los propios contemporáneos de Rimbaud debido a lo explícito de su contenido político. Este largo y complejo poema es para St. Clair el mejor ejemplo de lo que postula el propio Rimbaud en las Cartas del vidente: la poesía debe anteceder a la acción. Podemos apreciar en este texto el interés de Rimbaud por la historia, al aludir al Asalto al Palacio las Tullerías de 1792 e intercalarlo con los eventos de la Comuna de París. St. Clair destaca la importancia de este acontecimiento y su contexto en la mentalidad y la obra del poeta, quien era apenas un adolescente cuando estos hechos sucedieron y lo impresionaron enormemente, moldeando sus convicciones políticas.

En el quinto y último capítulo, “Other Bodies: Rimbaud, Verlaine, and L’Idole – ‘Le Sonnet du trou du cul’”, el crítico analiza de forma exhaustiva el papel de Rimbaud en el Álbum Zutique, sus producciones en el marco de este colectivo poético, su relación con el poeta Paul Verlaine y los vínculos que establece con otros poetas de ese mismo círculo. Aporta varios datos biográficos que sirven para comprender mejor la personalidad y la obra del autor, permitiendo a su vez identificar cómo sus compañeros influenciaron sus producciones. En este capítulo se analiza “El soneto del agujero del culo”, un poema que Rimbaud escribe en conjunto con Verlaine. El estudio de este texto permite a St. Clair insinuar un rechazo de ambos poetas hacia la heteronorma (salvando el anacronismo del término), otro pilar de la moral burguesa.

El extenso trabajo realizado en este libro, que no teme adentrarse en la coyuntura política, presenta una postura novedosa frente a la obra de Rimbaud, asociando al poeta con ideologías definidas e identificando sus denuncias y posturas frente a la realidad que lo circundaba. St. Clair es capaz de demostrar cómo no solo los temas sino también la dimensión formal de los poemas son parte de un proyecto político que rechaza un sistema opresivo. Resulta estimulante, además, encontrar un estudio que lea la obra rimbaldiana con categorías modernas, que no tema utilizar definiciones que puedan considerarse anacrónicas, en los casos en que estas le permiten iluminar significaciones no exploradas de su poesía.

El libro de St. Clair es el primer estudio que toma como objeto central un elemento primordial de la obra poética de Rimbaud, el cuerpo en todas sus dimensiones, algo que pocos autores habían considerado, generalmente de forma superficial, a pesar de ser el mayor escenario de la labor poética y de la lucha política del autor. Sin embargo, los caminos que St. Clair abre en el análisis del cuerpo aún pueden ser recorridos con mayor profundidad. El crítico se preocupa demasiado por insertar a Rimbaud en el parnasianismo, otro movimiento literario en el que tampoco termina de encuadrarse de forma correcta, y no ahonda lo suficiente en las corporalidades que propone como categorías de análisis. De todos modos, St. Clair instala una discusión acerca de la obra de Rimbaud que permitirá explorar en estudios futuros toda una dimensión de su poesía que no había sido considerada hasta el momento, demostrando que sus producciones literarias tienen un gran valor a la hora de abordar problemáticas que siguen vigentes hasta el día de hoy.

* Universidad Nacional del Sur. Correo electrónico: valeria.mussio@hotmail.com

Re

75-78