Presentación del dossier:

Modernismo y vanguardia en la escritura de Marechal

Mariela Blanco*

Este dossier se propone dar a conocer los resultados del proyecto PIP “La tercera posición: Marechal y la tradición invisible de la literatura argentina”, financiado por CONICET y que compartimos con Rafael Arce (CONICET-UNL) y Carina González (CONICET-UNSAM). Invitamos a colaborar a una destacada especialista en el tema, Claudia Hammerschmidt (Friedrich-Schiller-Univesität Jena), con quien tuve el gusto de compartir la dirección de un importante proyecto internacional al que este le debe mucho y en el que Marechal también constituyó el principal objeto de indagación. A partir de esta colaboración bilateral, se organizaron coloquios y workshops, tanto en Argentina como en Alemania. En efecto, las jornadas realizadas en la Universidad de Jena en 2013 y 2017, organizadas por Hammerschmidt, pueden reconocerse como dos hitos importantes para impulsar una relectura del autor de Adán Buenosayres que pone en valor su incidencia en la narrativa argentina, tal como demuestran los cuatro artículos que integran este dossier.

El Proyecto de Cooperación Internacional fue financiado por el CONICET-MINCyT y la DFG (Deutsche Forschungsgemeinschaft). Mientras que este se centró en estudiar el paradigma Marechal desde una perspectiva sincrónica y diacrónica que permitiera advertir precisamente su valor paradigmático al lado de otros narradores de renombre, como Borges y Arlt, en el caso del PIP, del que se desprenden estos trabajos que aquí presentamos, el eje fue la relación de su escritura con el modernismo europeo como manifestación de su vanguardia narrativa.

Esta lectura en clave modernista se encuentra claramente expuesta en el análisis de las tres novelas que realizan Hammerschmidt, González y Arce en sus trabajos, mientras que mi artículo se centra en las intervenciones de Marechal en revistas, especialmente en su rol como editor, pero siempre en relación con la recepción de sus textos.

La contribución de Hammerschmidt, “La literatura y el sacrificio. La mirada de Orfeo en Marechal y Castillo”, demuestra la importancia de la narrativa de Marechal, especialmente del Adán Buenosayres (1948), como modelo de escritores posteriores. Tal es el caso de Abelardo Castillo, autor de una novela como Crónica de un iniciado (1991), protagonizada por una especie de alter ego que remite a los procedimientos marechalianos en su ópera prima. La colega alemana detiene su mirada en la importancia del mito órfico y el sacrificio autorial en ambos textos, así como en su íntima relación y mutua contribución al género del Künstlerroman, que en ambos casos refleja la autoría y escritura poética desde una reescritura del mito de Orfeo y Eurídice. Dado su enorme conocimiento de la novela moderna, su trabajo realiza un gran aporte a la reflexión teórica sobre la constitución de la autoría en relación a la crisis del lenguaje.

El aporte de Carina González, “El hermano del medio. Marechal y su banquete”, indaga sobre la singularidad del proyecto de este autor dentro del movimiento de vanguardia. Su hipótesis general es que Marechal imprime su marca singular al movimiento al inscribirse en la tradición del modernismo. Para eso, analiza su segunda novela, El Banquete de Severo Arcángelo (1965), como un punto de inflexión que enfatiza la lógica conspirativa de las vanguardias y la transformación de la novela moderna (Piglia, 2016). La hipótesis específica es que, al ocupar un lugar intermedio entre el Adán y Megafón, en esta novela se encontrarían las claves para entender la historia de las vanguardias. A partir de la actualización del modernismo que Marechal lleva a cabo en este texto, en el marco de un contexto político que persigue al peronismo y anticipa la violencia de Estado, el trabajo de González demuestra que esta escritura se erige en modelo para las nuevas estéticas de la década del 60, tal como se advierte en la recepción que tuvo al ser publicado.

En “Un país de espectros. Política y teología en Megafón, o la guerra”, Rafael Arce se centra en el análisis de la última y póstuma novela de Marechal (1970). Su trabajo hace dialogar dos de las principales coordenadas a través de las cuales ha sido leído el texto: la histórico-política y la esotérico-religiosa. Fiel a su estilo crítico, Arce desmenuza minuciosamente las referencias del texto y describe los procedimientos discursivos a partir de los cuales su estructura puede ser caracterizada como una elipse, dado que “su desequilibrio y su exuberancia constituyen opciones formales”. En efecto, de acuerdo con esta propuesta, la novela marechaliana puede leerse en relación con la estética barroca dado que no se construye alrededor de un solo centro, sino de varios centros proliferantes. De este modo, este artículo no solo no rehúsa la contextualización histórica, sino que resitúa la clave teológica en su dimensión política, atendiendo al modo en el que el cristianismo ha sido, en Occidente, un proyecto esencialmente político que mantiene su esencia aun luego de la secularización.

Mi trabajo, “El proyecto de Marechal en las revistas. Variaciones sobre poética y nacionalismo”, analiza el diálogo de la escritura marechaliana con la vanguardia desde su participación en los proyectos de sociabilidad que son las revistas. Desde sus colaboraciones iniciales en las primeras revistas de vanguardia, entre las que se destaca Proa, me centro en sus aportes a Martín Fierro, especialmente a partir de los vínculos con sus “camaradas”, como fue el proyecto de imaginar la nación a partir de la metáfora. Ya en los años 30, Marechal emprende, junto con su amigo Bernárdez y con Borges, el trabajo de editar Libra, bajo el padrinazgo de Alfonso Reyes. Borges queda en el camino y publican un único número de esta revista con Bernárdez, con una impronta católica que reorienta el nacionalismo inicial hacia una simpatía con el modelo hispánico que instaura una disyunción definitiva con su grupo de origen. No obstante, con alguno de ellos Marechal seguirá compartiendo espacio en las páginas de Sur y conformará nuevas redes vinculadas con el catolicismo nacionalista a través de Sol y Luna. En la década del 40, otro capítulo se iniciará a partir de su adhesión al peronismo y sus cargos en la gestión cultural que lo alejarán de los medios gráficos hasta 1965, cuando se publica su segunda novela, El banquete de Severo Arcángelo, de gran repercusión en las revistas literarias.

Un agradecimiento muy sentido para María de los Ángeles Marechal por su generosidad para compartir los materiales que ha recopilado con mucho esfuerzo para la Fundación Marechal, y por el entusiasmo por preservar la obra de su padre. Quiero agradecer también muy sinceramente a Cuadernos del Sur, una de nuestras prestigiosas revistas nacionales de literatura, el haber recibido con tanta hospitalidad la propuesta y el haber organizado el siempre complejo proceso de revisión por referatos que estos formatos exigen.

Cuadernos del Sur - Letras 52 (2022), 8-10, E-ISSN 2362-2970

* CONICET – Universidad Nacional de Mar del Plata. Correo electrónico: marielacblanco@yahoo.com.ar.

Do

8-10