Maingueneau, Dominique (2021), Enunciados extraordinarios, Pamplona, Universidad de Navarra S.A., 120 páginas

Sofía Merlino*

Cuadernos del Sur - Letras 52 (2022), 138-145, E-ISSN 2362-2970

Fecha de recepción

5 de septiembre de 2022

Aceptado para su publicación

27 de octubre de 2022

Dominique Maingueneau se formó en lingüística y filosofía, y ha sido profesor en las universidades de Amiens y de Paris-Est Créteil antes de ser, desde 2012, catedrático emérito de Ciencias del Lenguaje en Paris-Sorbonne (Paris IV), donde además pertenece al equipo de investigación “Sens, Texte, Informatique, Histoire”. Su trabajo en el ámbito del Análisis del Discurso no se ha circunscripto a un discurso, género o tema, sino que su producción ha circulado por todos ellos, entablando una relación dialéctica entre las grandes hipótesis teóricas y la infinita variedad de manifestaciones de la actividad discursiva. Sus publicaciones incluyen manuales y obras de consulta, como Initiation aux méthodes de l’analyse du discours (1976), Nouvelles Tendances en analyse du discours (1987), Les Termes clés de l’analyse du discours (1996, con edición revisada y aumentada en 2009), Dictionnaire d’analyse du discours (2002, dirigido en colaboración con P. Charaudeau), The Discourse Studies Reader: Main Trends in Theory and Analysis (2014, con J. Angermuller y R. Wodak); los volúmenes monográficos sobre algunos tipos de discurso en particular, entre los cuales destacan los dedicados a la literatura —Le Discours littéraire: Paratopie et scène d’énonciation (2004), Manuel de linguistique pour les textes littéraires (2010), Trouver sa place dans le champ littéraire: Paratopie et création (2016)—, a la filosofía —La Vie à l’œuvre: Le biographique dans le discours philosophique (2012, en colaboración con F. Cossutta y P. Delormas), La Philosophie comme institution discursive (2015)—, y Les Phrases sans texte (2012), entre otros; y centenares de artículos y capítulos de libros.

Enunciados extraordinarios transcribe el texto de la III Conferencia de Humanidades y Ciencias Sociales, impartida por el lingüista el 16 de marzo de 2017 en la Universidad de Navarra (Pamplona, España). Con el título “Palabra muerta, palabra viva: las frases sin texto”, Maingueneau enfoca el fenómeno de destextualización que ciertos fragmentos sufren, en razón de propiedades enunciativas particulares que habilitan una posibilidad de salida del texto de origen. El tema permite plantear cuestiones fundamentales para la comprensión de la comunicación verbal, como son, entre otros, la instancia subjetiva y la distinción entre palabras ordinarias y palabras extraordinarias. La fundamentación teórica de este enfoque está esbozada en los artículos “De la surassertion à l´aphorisation” (2006a), “Les énoncés détachés dans la presse écrite. De la surassertion à l´aphorisation” (2006b), el libro Doze conceitos em Análise do Discurso (2010) y sistematizada en su libro Les Phrases sans texte (2012).

El volumen, compilado por Luis Galván y Rafael Zafra, presenta no solo la transcripción de la disertación, sino además el diálogo subsiguiente, de carácter aclaratorio y ampliatorio. Asimismo, incluye el artículo “Discurso, estudios de discurso, análisis de discurso”, original de 2015, que sirve como explicación del marco teórico-metodológico de la conferencia. El desarrollo general aporta al reconocimiento de la transversalidad, interdisciplinariedad y potencial crítico de los estudios del discurso, pero también de cierta inestabilidad institucional.

La obra incorpora otros dos trabajos de los editores que ilustran la aplicación de los conceptos propuestos por Maingueneau sobre enunciados extraordinarios. El primero, “Aforización, discurso repetido y literatura”, de Luis Galván, emplea estas unidades de análisis para abordar la producción y circulación de enteros textos extraordinarios, particularmente los que suelen llamarse literarios. El segundo, “La creación de un lugar común”, de Rafael Zafra, en una perspectiva histórica sobre la generación de aforismos y lugares comunes, muestra que hay que abordar también el fenómeno de la generación de su autoridad, habitualmente ligada a la autoría.

El libro ofrece al inicio la tabla que refleja la organización general de los contenidos, y una presentación a cargo de los editores Luis Galván y Rafael Zafra, organizadores de la III Conferencia Instituto Cultura y Sociedad. A continuación, se encuentra la transcripción del coloquio y de los comentarios generados entre el público luego de la exposición, incluida la reproducción de los soportes visuales de la presentación y las imágenes de cada uno de los interlocutores del diálogo de cierre. Sigue el artículo de investigación de Maingueneau, estructurado en una introducción del autor, cuatro apartados principales de desarrollo subdivididos en incisos temáticos específicos, conclusión y referencias bibliográficas. Los artículos anexados operan a modo de comentarios de la conferencia precedente, aunque no en sentido estricto. Si bien ambos tienen una estructura dialéctica en relación con los análisis de Maingueneau sobre las frases sin texto, y recapitulan los principales conceptos operativos que el profesor propone en su disertación y en otras publicaciones, uno y otro construyen una reflexión por fuera de su estudio. El texto de Galván desarrolla una revisión crítica sobre el enfoque discursivo en el estudio de la comunicación literaria, considerando su capacidad de contribuir a explicar la comunicación en sociedades complejas. Estas consideraciones, que exhiben cierta naturaleza plurigestionada en común con el foro de cierre del encuentro, se organizan sin subdivisiones en su estructura externa, salvo la sección de referencia a obras citadas. A modo de exposición didáctica ilustrativa, fortalece la idea de transversalismo que Maingueneau postula como clave de la perspectiva del análisis del discurso. Por último, el artículo de Zafra tiene como eje la constatación de coincidencias entre las investigaciones de Maingueneau en torno de las frases sin texto desde el enfoque discursivo, y el análisis de los lugares comunes a partir de un estudio del género emblemático desde la perspectiva de la historia cultural. Este texto se organiza en diferentes bloques con subtítulos de un mismo nivel lógico que distinguen subtemas, configurando un mapa conceptual que orienta la lectura.

En el inicio de la conferencia, Maingueneau organiza su exposición en dos partes, relacionadas con dos posibles aproximaciones al tema de las frases sin texto. En un primer bloque, propone abordar el problema de la instancia subjetiva de enunciación de un texto/frase. En la segunda parte, focaliza la cuestión de los recursos específicos de producción de palabras ordinarias/extraordinarias. Asimismo, en esta presentación da cuenta de aquellos conceptos que contribuyen al fundamento del análisis. En primer término, desarrolla las nociones de sobreaserción y aforización, a partir de ejemplos de titulares de artículos de prensa gráfica y digital.

La sobreaserción es un enunciado relativamente corto, de estructura marcada en el plano del sentido (metáfora, paradoja, etc.) y/o del significante (simetría, elipsis, etc.). Esta operación implica una tensión en dos ejes diferentes: por un lado, entre una dinámica de textualización, que tiende a integrar los constituyentes del texto en una unidad orgánica, y la posibilidad de salida del texto que ofrece una modelación peculiar de la enunciación; por otro lado, entre el enunciador del texto, que procura indicar cuáles son las frases importantes, y la persona que extrae frases de su texto, que a menudo quiere dar otra imagen del autor conceptos modelados sobre los de “enunciador” y “locutor” de Oswald Ducrot (1984). Esa enunciación marcada, aforizante, habilita la destextualización de la frase y su recontextualización con un status pragmático distinto. Junto a los enunciados destacados, que poseen un contexto situacional y un cotexto original, existen “aforizaciones primarias”, fabricadas como tales, que no tienen hablante sino un hiperenunciador, responsable de un thesaurus de enunciados que delinean las fronteras de una comunidad. En este punto, Maingueneau introduce la noción de enunciación desvinculada, una enunciación que está circulando libre en la sociedad, y no como enunciación de un hablante concreto dominada por constricciones específicas de un género.

Este tema reviste particular interés en relación con el concepto de autor. Maingueneau crea una oposición entre dos tipos de sujetos lingüísticos: el sujeto normal, situado dentro del género, de la lógica del texto; y el autor de enunciaciones “desvinculadas”, las palabras importantes en la sociedad, extraídas del pasado, que pueden ser aforizaciones u Obras. Asimismo, establece un contraste entre palabras vivas, las palabras que estamos escuchando, y las que ayudan a vivir, las palabras proféticas desvinculadas, palabras muertas-vivas, que regresan para ser plenamente vivas y provechosas. Sin embargo, la ilusión de que en cierto modo la frase viene de un mundo superior estará condicionada por la realidad interpretativa, siempre histórica.

Estas teorizaciones evidencian, por un lado, la posibilidad de análisis de unidades abstraídas del texto como una realidad empírica autónoma, no referida a prácticas discursivas, más allá del horizonte del género. Por otro lado, habilitan la consideración de un plano de enunciación monologal, paralelo a la escena verbal, sin posiciones correlativas en interacción ni restricciones genéricas, centrado en el locutor. En este plano, Maingueneau propone como clave el reconocimiento de la existencia de una subjetividad lingüística no aprehendida por la dinámica de la textualización, sino manifiesta en su plenitud. En cierto modo, estas nociones sitúan las herramientas analíticas de Maingueneau en una tercera posición frente a las dos grandes tendencias de la lingüística textual: el estudio de lo supraoracional como producto acabado referido a prácticas discursivas, y el interés por el texto como espacio de trabajo cognitivo de construcción de combinatorias de secuencias.

El desarrollo reseñado, y asimismo los comentarios que subsiguen al coloquio, evidencian que Maingueneau inaugura un espacio teórico–metodológico para abordar los aforismos y enunciados destacados, que los sitúa fuera de lo contingente, y por tanto, de las constricciones del género y de la lógica del texto, aunque revivan forzosamente en un todo textual.

En esta misma dirección, el artículo “Discurso, estudios de discurso, análisis del discurso” da cuenta de las dificultades de demarcación y sistematización del espacio de las investigaciones sobre el discurso, en razón de la plasticidad de su objeto. En este sentido, si bien Maingueneau hace hincapié en la imposibilidad de conceptualizar de manera rigurosa el término discurso, evita el escepticismo y también la actitud “terapéutica” que descalificaría a aquellos usos imprecisos. En primer lugar, considera la polivalencia de la palabra discurso, como un nombre que hace referencia tanto a objetos empíricos como a algo que trasciende todo acto de comunicación particular. Por otro lado, revisa las oposiciones que el término integra en el marco de la lingüística: discurso/frase y discurso/lengua. A un tiempo, interseca estas acepciones de discurso arraigadas en las ciencias del lenguaje con una serie de “ideas fuerza” procedentes de corrientes teóricas que atraviesan el conjunto de las ciencias humanas y sociales. En función de la perspectiva adoptada, cada corriente o investigador hará hincapié en uno u otro de estos leitmotive asociados al sustantivo discurso.

La noción de discurso constituye, así, una especie de envoltorio bajo el cual se agrupan posiciones divergentes entre sí. Precisamente, Maingueneau distingue a continuación entre las principales corrientes de los estudios del discurso. Reúne bajo una “teoría del discurso” diferentes proyectos intelectuales que combinan de diversas maneras una serie de preocupaciones que surgen con el post-estructuralismo, los estudios culturales (cultural studies) y el constructivismo. A un lado de esta orientación filosófica crítica, los discursivistas se clasifican, según el autor, en dos grupos principales que persiguen diferentes objetivos: los analistas del discurso que estudian diferentes corpus aplicando múltiples métodos, dentro de los marcos definidos por la propia disciplina a la que pertenecen; y los analistas del discurso “canónicos”, que mantienen el equilibrio entre la reflexión sobre el funcionamiento del discurso y la comprensión de fenómenos de carácter sociohistórico o psicológico. Este segundo espacio de investigación dedicado al discurso suele estructurarse en acercamientos metodológicos (Titscher et al., 2000), cuya heterogeneidad no solo arriesgaría el estatuto epistemológico de los estudios de discurso, sino que además daría la sensación de que existe un objeto estable cuando en sí cada aproximación contribuye de manera decisiva a construir sus corpus. De aquí que Maingueneau considera más ajustado a la realidad de la investigación explotar la distinción entre “estudios de discurso” en referencia al conjunto de investigaciones que se identifican con las problemáticas del discurso, y el “análisis del discurso”, empleado de manera restrictiva, como una disciplina dentro de los estudios de discurso que presta especial atención a los hechos de lengua (Johnstone, 2008): “El interés específico que gobierna el análisis del discurso es relacionar la estructuración de los textos con los lugares sociales que los hacen posibles y que ellos, por su parte, también hacen posibles”. Lógicamente, esta concepción del análisis del discurso otorga un papel central a la problemática del género de discurso, que opera en la articulación entre el texto y la situación de comunicación.

En una misma investigación los puntos de vista de diversas disciplinas pueden complementarse y, asimismo, lo que Maingueneau denomina territorios sectores de la vida social o temas movilizadores más o menos circunscritos puede asociar investigadores procedentes de diversos campos. Si bien esta posibilidad constitutiva de transgredir fronteras disciplinares e incluso institucionales le confiere al análisis del discurso un considerable potencial crítico, sin embargo, atentaría contra su rigor científico frente a aquellas áreas que operan en el interior de territorios claramente demarcados con un objeto de estudio bien circunscrito.

El artículo “Aforización, discurso repetido y literatura” enfoca la enunciación autorial, conceptualizada por Maingueneau en la conferencia y publicaciones precedentes como subdivisión de la enunciación desvinculada. Este régimen de enunciación que Maingueneau ejemplifica en sus dos extremos el fragmento brevísimo y la obra completa total es considerado por Galván en la extensión intermedia de textos literarios, corroborando la pertinencia del enfoque discursivo para el estudio de la comunicación literaria. El campo de visión para el fenómeno del aforismo se amplía para abordar la desvinculación no de una frase respecto del texto, sino de un texto respecto del puesto que ocupó en el continuum de la comunicación. Galván refiere, en particular, las prescripciones de lectura de los discursos secundarios o de “gestión” a saber, la crítica académica y periodística y la enseñanza como una realidad inherente a la comunicación escrita que contribuye a generar el aura de los textos literarios al producir la creencia en la creatividad de su autor. Las instancias aforizantes potencian la repetibilidad de los textos en marcos nuevos, y los receptores de esos enunciados aforizados o “literaturizados” pueden utilizarlos con sus propios propósitos comunicativos, con lo cual se arrogan el papel de instancias de validación de la comprensión.

Por último, el artículo “La creación de un lugar común” ilumina las coincidencias entre las investigaciones de Maingueneau en torno de las frases sin texto desde la perspectiva de los estudios sobre el discurso, y el análisis de los lugares comunes, a partir de un estudio del género emblemático desde la perspectiva de la historia cultural. Se entiende “lugar común” en el sentido de experiencia humana susceptible de repetición y por ello merecedora de transmisión, conservada encapsulada para su uso en forma de aforismo, sentencia, adagio, refrán, epigrama, fábula, emblema, etc. Estos enunciados, textos en su versión mínima la más indicada para la transmisión oral y el almacenamiento en la memoria humana, son ejemplos de lo que Maingueneau reconoce como aforizaciones primarias. Zafra considera la técnica emblemática y el género que de ella nace como un fenómeno de aforización de dos vías: la redacción de sentencias que contienen una verdad o experiencia y que pasan al flujo común y a los textos de otros; y la extracción realizada por otros desde textos más extensos de algunas ideas logradas a las que el aforizante da forma sentenciosa e iconicidad.

El campo de la emblemática no solo refleja el concepto de aforización, clave de la teoría del discurso de Maingueneau, sino también el de hiperenunciador, un enunciador colectivo que emite “lugares comunes” en nombre de un grupo que los siente como propios. Por otro lado, Zafra emplea el concepto de autor de Maingueneau para referir la incorporación de los lugares comunes a colecciones canónicas relacionadas con el origen de la emblemática. De modo que las ideas de Maingueneau que vertebran el coloquio y encabezan el libro pemiten a Zafra explicar la utilidad del concepto de “lugar común”, ampliado al de cualquier encapsulamiento de contenido autorizado al que por su prestigio se recurre para asentar un discurso sin que sea necesario examinarlo.

En suma, el desarrollo del volumen demuestra la operatividad y ductilidad de las claves teórico-metodológicas propuestas por Maingueneau y, en consecuencia, el potencial crítico inherente al enfoque del Análisis del discurso y los alcances de su transversalismo.

Bibliografía referida

Ducrot, Oswald (1984), Le Dire et le dit, París, Minuit.

Johnstone, Barbara (2008), Discourse Analysis, Oxford, Blackwell.

Maingueneau, Dominique (1976), Initiation aux méthodes de l’analyse du discours: problèmes et perspectives, París, Hachette.

----- (1987), Nouvelles tendances en analyse du discours, París, Hachette.

----- (1996), Les Termes clés de l’analyse du discours, París, Seuil.

----- (2004a), Le discours littéraire: Paratopie et scène d’énonciation, París, Armand Colin.

----- (2004b), “Hyperénonciateur et ‘particitation’”, Langages, n° 156, pp. 111-126.

----- (2006a), “De la surassertion à l´aphorisation”, en López-Muñoz, Juan Manuel et al. (eds.), Dans la jungle des discours: genres de discours et discours rapporté, Cádiz, Servicios de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, pp. 359-368.

----- (2006b), “Les énoncés détachés dans la presse écrite. De la surassertion à l´aphorisation”, en Bonhomme, Marc y Lugrin, Gilles (eds.), Interdiscours et intertextualité dans les medias, Travaux Neuchâtelois de linguistique, n° 44, pp. 107-120.

----- (2010), Manuel linguistique pour les textes littéraires, París, Armand Colin.

----- (2012), Les Phrases sans texte, París, Armand Colin.

----- (2015), La philosophie comme institution discursive, Limoges, Lambert-Lucas.

----- (2016), Trouver sa place dans le champ littéraire. Paratopie et création, Louvain-la-Neuve, Academia.

Maingueneau, Dominique y Charaudeau, Patrick (2002), Dictionnaire d’analyse du discours, París, Seuil.

Maingueneau, Dominique et al. (2012), La Vie à l’œuvre: Le biographique dans le discours philosophique, Limoges, Lambert-Lucas.

Maingueneau, Dominique et al. (eds.) (2014), The Discourse Studies Reader: Main Currents in Theory and Analysis, Amsterdam, John Benjamins Publishing.

Titscher, Stefan et al. (eds.) (2000), Methods of Text and Discourse Analysis, Londres, Sage.

* Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur. Correo electrónico: sofiamerlino@hotmail.com.

138-145

Re