Cuadernos del Sur Letras https://revistas.uns.edu.ar/csl <p style="text-align: justify;"><em><strong>Cuadernos del Sur - Letras</strong></em> es una publicación anual (1 número por año) del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Argentina). Tiene por objetivo principal la publicación de artículos científicos relativos a la disciplina, inéditos y originales, que desarrollen investigaciones empíricas, reflexiones teóricas y debates. Asimismo, publica reseñas, notas breves, debates y/o entrevistas. Recoge aportes tanto locales como internacionales y espera que las contribuciones alienten la reflexión crítica, el diálogo interdisciplinario y la renovación del conocimiento académico en las disciplinas humanísticas. <br />La publicación está dirigida a estudiantes, graduados, docentes, investigadores y especialistas de las Letras y las Humanidades, así como al público en general, interesado en estas temáticas.<br />La revista fue fundada en 1958 y a partir de 1992 comenzó a publicarse en tres fascículos (<em>Cuadernos del Sur - Filosofía</em>, <em>Cuadernos del Sur - Historia</em> y <em>Cuadernos del Sur-Letras</em>). <em>Cuadernos del Sur - Letras</em> se publicó en formato físico hasta el año 2019, con el ISSN 1668-7426. En la actualidad se edita en versión digital, siendo su E-ISSN 2362-2970.</p> es-ES <p>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</p> <ol type="a"> <li>Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Atribución-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0">CC BY-NC-SA 4.0.</a></li> <li>Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li> <li>Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez publicado su trabajo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</li> </ol> cdelsur_letras@uns.edu.ar (Comité Editor Cuadernos del Sur-Letras) cdelsur@uns.edu.ar (Cuadernos del Sur) Mon, 10 Nov 2025 12:07:07 -0300 OJS 3.3.0.7 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Afectos, género y protesta en “Las cosas que perdimos en el fuego” de Mariana Enríquez https://revistas.uns.edu.ar/csl/article/view/5423 <p>El presente trabajo tiene por objetivo analizar el cruce entre afectos, género y protesta en “Las cosas que perdimos en el fuego” de Mariana Enríquez. En la medida en que es un cuento que se vincula con un contexto extraliterario específico, participa de un entramado discursivo que dialoga con posturas disidentes, perspectivas de emancipación y orientaciones políticas. En la narración, las configuraciones afectivas determinan, por un lado, la forma en la que se proyecta un orden social dominante y, por el otro, una red política alternativa que, de forma disruptiva e irreverente, logra resignificar los acuerdos, criterios y mandatos de género que condicionan a los cuerpos.</p> Carolina Rossini Derechos de autor 2025 Carolina Rossini http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uns.edu.ar/csl/article/view/5423 Mon, 10 Nov 2025 00:00:00 -0300 Resistencias a la colonialidad en la periferia de la periferia: el movimiento socioambiental en Chubut y Catamarca https://revistas.uns.edu.ar/csl/article/view/5424 <p>El artículo expone el análisis del discurso de resistencia de dos organizaciones socioambientales argentinas opuestas a la minería a cielo abierto a gran escala: el colectivo No a la Mina (Chubut) y Asamblea El Algarrobo (Catamarca), pertenecientes a provincias alejadas de la zona central de Argentina. El trabajo señala los rasgos discursivos opuestos a la colonialidad y al capitalismo, y aborda una representación discursiva particular, la de un marco legal que fue aprobado en junio de 2024 con el fin de profundizar el extractivismo: el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones. El marco teórico recupera aportes de los Estudios Decoloniales, la Ecología Política, la Psicología Social y los Estudios Críticos del Discurso. La metodología es dialéctica y el corpus está constituido por los posteos de las páginas de Facebook de ambos colectivos. Los resultados obtenidos contribuyen a reforzar el enfoque decolonial de los estudios discursivos en la región.</p> Sebastián Sayago Derechos de autor 2025 Sebastián Sayago http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uns.edu.ar/csl/article/view/5424 Mon, 10 Nov 2025 00:00:00 -0300 El autor (ex)comulgado: Héctor Libertella y la tradición medieval en la configuración de Las sagradas escrituras https://revistas.uns.edu.ar/csl/article/view/5425 <p><em>Las sagradas escrituras </em>(1993) del escritor Héctor Libertella (1945-2006) es la compaginación de un trabajo exhaustivo que hasta entonces era únicamente consultable en diferentes soportes dispersos. El autor logró recopilar toda su producción intelectual en un único libro, reactualizando sus hipótesis y brindándole un aspecto académico y enciclopédico. Empero, la tradición bibliográfica a la que se ancla el volumen dista de asemejarse a la de la crítica moderna; más bien pareciera responder a la de distintas tradiciones de la Edad Media. Tanto el armado como el contenido del libro se mimetizan, por un lado, con los modos de creación de los códices provenientes de la Escuela de Traductores de Toledo durante el reinado de Alfonso X el Sabio y, por el otro, con la labor de los alquimistas y su concepción de la materialidad y transmutación de las creaciones divinas. En este trabajo, analizaremos las condiciones de producción de <em>Las sagradas escrituras</em> en relación con los modos de escritura y edición medievales, así como el contenido textual y estructural al cual remiten, para ver en qué medida el rescate de prácticas antiguas renueva los modos modernos de la teoría y la crítica literarias.</p> Diego Hernán Rosain Derechos de autor 2025 Diego Hernán Rosain http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uns.edu.ar/csl/article/view/5425 Mon, 10 Nov 2025 00:00:00 -0300 Una cautiva del noroeste bonaerense, los pliegues de una voz https://revistas.uns.edu.ar/csl/article/view/5426 <p>El 15 de julio de 2022 los y las integrantes del Proyecto de Investigación “El archivo como política de lectura. Reformulaciones teóricas y metodológicas en América Latina en torno a Archivos de escritores y artistas (2018-2022)” visitamos el Instituto de Formación Docente N° 129 de Junín (Buenos Aires). En este encuentro entre comunidades educativas, la narradora oral Zulma Amabile puso en voz el cuento “Volviendo a casa”, que relata la vuelta de Luciana López, una cautiva “rescatada” por Mansilla “en los confines de todo lo creado” (Ferrari, 1978: s/p). El modo en que narró el cuento nos hizo notar que cargaba con otros tiempos, cuerpos, documentos y ficciones. Por eso nos invitó, desde la primera escucha en común, a descubrirlos y hacerlos dialogar, a escuchar todo aquello que traía consigo y volver a visitar tanto la tradición literaria y pictórica en torno a la cautiva como el Archivo Histórico Municipal de Arte de Junín. En este artículo, indagaremos los pliegues de esa voz para atender a las huellas de las temporalidades presentes, y utilizaremos el montaje como procedimiento metodológico para desplegar, mostrar y poner en relación las imágenes y textualidades que coexisten en esta puesta en voz.</p> Lucía Fayolle Derechos de autor 2025 Lucía Fayolle http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uns.edu.ar/csl/article/view/5426 Mon, 10 Nov 2025 00:00:00 -0300 Dos objetos martianos: el fonógrafo y el glosógrafo https://revistas.uns.edu.ar/csl/article/view/5427 <p>En sus <em>Escenas norteamericanas</em>, José Martí dio cuenta de las nuevas tecnologías, sus posibilidades y riesgos. Me concentraré en sus lecturas del fonógrafo y el glosógrafo. A diferencia de otros objetos tecnológicos, es posible afirmar que el fonógrafo es un objeto martiano, cuestión palpable en varias zonas de su obra.</p> <p>En el “Boletín de <em>El Partido Liberal</em>” del 12 de marzo de 1890, el corresponsal advierte acerca de tres fenómenos asociados al fonógrafo. En primer lugar, señala que el aparato permite oír la música viva, el acento de un poeta, la melodía del piano. En este sentido, afirma que “el misterio aumenta el goce” (Martí, 1975: 510); esto significa que el fonógrafo produce un placer suplementario a partir de una ausencia. Luego, vincula el aparato a la tecnología del duelo, ya que preserva las voces de los afectos familiares desaparecidos. Aquí aparece su rasgo espectral. Finalmente, el autor se refiere a la vejez de lo nuevo, puesto que, según algunas fuentes, la fonografía existe desde hace doscientos años. Los tres rasgos, goce/temor a partir de un objeto ausente, formas de lo espectral y configuración del tiempo, son elementos centrales del estilo martiano, cuyas derivas serán indagadas.</p> Ariela Érica Schnirmajer Derechos de autor 2025 Ariela Érica Schnirmajer http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uns.edu.ar/csl/article/view/5427 Mon, 10 Nov 2025 00:00:00 -0300 Presentación del dossier: Escenas coloniales en el archivo latinoamericano https://revistas.uns.edu.ar/csl/article/view/5428 María Inés Aldao, Guillermo Ignacio Vitali Derechos de autor 2025 María Inés Aldao, Guillermo Ignacio Vitali http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uns.edu.ar/csl/article/view/5428 Mon, 10 Nov 2025 00:00:00 -0300 “Dígnate saber, dígnate escuchar”: enunciación mestiza y construcción de legitimidad en la Historia de la conquista de Cristóbal del Castillo https://revistas.uns.edu.ar/csl/article/view/5429 <p>La enunciación mestiza se caracteriza por la oscilación como rasgo distintivo: emerge en el cruce entre el deseo de los enunciadores de recuperar los vestigios de un pasado indígena previo a la colonización y el deseo de posicionarse como católicos fieles y súbditos al servicio de la corona. ¿Qué estrategias utilizan los cronistas mestizos para que sus escritos —atravesados por la añoranza de un mundo arrasado por la conquista— circulen dentro de un sistema que les es hostil? ¿Cómo legitiman su voz aquellos que no cuentan con la autoridad de los historiadores de la metrópolis?</p> <p>En el prólogo de <em>Historia de la conquista</em> (ca. 1599) de Cristóbal del Castillo encontramos un enunciador que, a partir de la apelación al <em>pathos</em>, construye una relación de cercanía con sus lectores. De este modo, el despliegue de la emotividad —manifestada a través de la elección de una lengua, la reivindicación de las fuentes primarias, el énfasis en la pérdida y la autofiguración cristiana— cumple una función estratégica, ya que opera como un medio para construir legitimidad.</p> Ariana Thiele Lara Derechos de autor 2025 Ariana Thiele Lara http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uns.edu.ar/csl/article/view/5429 Mon, 10 Nov 2025 00:00:00 -0300 De la tradición clásica a la producción novohispana: los epigramas latinos del Neptuno alegórico de sor Juana Inés de la Cruz https://revistas.uns.edu.ar/csl/article/view/5430 <p>Los arcos triunfales preparados para dar la bienvenida a los nuevos virreyes ocupaban un espacio primordial en Nueva España. En la Ciudad de México, para recibir a los marqueses de la Laguna se construyeron dos, uno de los cuales fue encargado a sor Juana Inés de la Cruz. El <em>Neptuno alegórico</em> es la puesta en prosa de este arco, donde sor Juana, con su habitual destreza, elabora una écfrasis de la obra efímera. En el texto, que ha sido un desafío para la crítica literaria por contar con más de doscientas citas en latín, encontramos dos epigramas sorjuaninos compuestos en esa lengua, en los que nos concentraremos. En el presente trabajo examinaremos cómo estos epigramas, que aparentemente reproducen la tradición clásica, no solo funcionan como elogios cortesanos, sino como vehículos de intervención política. A través de una traducción nuestra y con el análisis del contexto de producción, de las condiciones materiales del poema y de la realidad novohispana de la época, ofreceremos una nueva lectura de los epigramas que coloque a sor Juana en un lugar privilegiado en el desenvolvimiento de las relaciones de subordinación y mutua dependencia de los letrados americanos y la administración virreinal.</p> María Paula Pires Derechos de autor 2025 María Paula Pires http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uns.edu.ar/csl/article/view/5430 Mon, 10 Nov 2025 00:00:00 -0300 El centro del imperio: México y Sevilla en dos epístolas de la lírica colonial novohispana https://revistas.uns.edu.ar/csl/article/view/5438 <p>La representación literaria de la ciudad de México que tiene lugar en la epístola que Bernardo de Balbuena le dirige a doña Isabel de Tobar y Guzmán, conocida como <em>Grandeza mexicana</em> (1604, México), abreva en la tradición de la poética renacentista europea que llegó a Nueva España, tal como lo acredita la antología poética <em>Flores de baria poesía</em> (1577, México). Un análisis comparativo entre la <em>Grandeza</em> y otra pieza de la lírica colonial novohispana incluida en dicho florilegio, la “Respuesta de Cetina a Baltasar de León”, revelada ahora como un antecedente clave del texto de Balbuena, evidencia que se dan en este poema ciertas inflexiones de las formas renacentistas, del modelo descriptivo de las <em>laudes civitatis</em> y de la retórica del evergetismo que articulan un lugar destacado para el espacio americano. El tono gozoso y celebratorio de la primera epístola frente al elegíaco de la segunda delinean el contraste entre dos ciudades importantes del imperio: México y Sevilla. El contrapunto ilumina la configuración de un imaginario que apela a la preponderancia mexicana dentro de la nación española y a la representación de la ciudad de México como centro rector del imperio y del mundo en la época colonial temprana.</p> Rocío Belén Hernández Derechos de autor 2025 Rocío Belén Hernández http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uns.edu.ar/csl/article/view/5438 Mon, 10 Nov 2025 00:00:00 -0300 La práctica de la Ilustración en periódicos de las colonias hispanoamericanas (1770-1808) https://revistas.uns.edu.ar/csl/article/view/5431 <p>En este artículo, nos interesa analizar la práctica de la Ilustración hispanoamericana desde la prensa periódica durante las últimas décadas del siglo XVIII y los primeros años del siglo XIX. Observamos en los prospectos, introducciones y primeros números de periódicos científicos y culturales de distintas colonias hispanoamericanas tópicos y propuestas similares en relación con la conciencia de un tiempo fundacional propicio para que los americanos ingresaran al diálogo panamericano y trasatlántico con otras comunidades del saber, tanto americanas como europeas (sobre todo, de París y de Madrid). Nuestro corpus será el <em>Mercurio Volante</em> (1772-1773), proyecto unipersonal a cargo del médico José Antonio Bartolache en la ciudad de Nueva España; el <em>Mercurio Peruano</em> (1791-1794), redactado por Jacinto Calero y Moreira, respaldado por la Sociedad Académica de Amantes del País, en Lima; <em>Primicias de la Cultura de Quito</em> (1792), de Francisco Eugenio de Santa Cruz y Espejo, apoyado por la Sociedad Patriótica de Amigos del País de Quito; y el <em>Telégrafo Mercantil</em> de Francisco Antonio Cabello y Mesa (1801-1802), publicado en Buenos Aires.</p> Mariana Rosetti Derechos de autor 2025 Mariana Rosetti http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uns.edu.ar/csl/article/view/5431 Mon, 10 Nov 2025 00:00:00 -0300 Para una corpopolítica del exceso: una lectura transtextual entre las Memorias y El mundo alucinante, una novela de aventuras https://revistas.uns.edu.ar/csl/article/view/5432 <p>El presente ejercicio presenta una problematización de la relación existente entre cuerpo y política legible a partir de los vínculos transtextuales que mantienen las <em>Memorias </em>de Servando Teresa de Mier (1876) y la reescritura de Reinaldo Arenas, <em>El mundo alucinante, una novela de aventuras</em> (1969). Para ello, se examinan las distintas figuraciones que signan la corporalidad política del fraile devenido personaje en términos de un “exceso”, bajo la perspectiva que arroja su trayectoria.</p> Catalina Sverlij Escámez Derechos de autor 2025 Catalina Sverlij Escaméz http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uns.edu.ar/csl/article/view/5432 Mon, 10 Nov 2025 00:00:00 -0300 Representaciones del espacio y los habitantes fueguinos en una relectura de la expedición de García Jofré de Loaysa a las islas Molucas https://revistas.uns.edu.ar/csl/article/view/5433 <p>Andrés de Urdaneta escribió en 1536 la relación de viaje sobre la expedición de García Jofré de Loaysa, de la que formó parte, siendo además uno de los pocos sobrevivientes de las siete naves que habían zarpado. A partir de la selección de tres escenas del texto se trabaja la representación del espacio y de los habitantes fueguinos a través del lenguaje no-verbal. Gestos, movimientos y sonidos son traducidos y transcriptos al papel a partir de ciertas pautas funcionales a un deseo imperial. Las distancias entre la oralidad y la escritura caracterizan una forma de observar lo desconocido que supo posicionarse a lo largo del tiempo.</p> Clara Cameroni Derechos de autor 2025 Clara Cameroni http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uns.edu.ar/csl/article/view/5433 Mon, 10 Nov 2025 00:00:00 -0300 “Ese pueblo quetzal”: leyendas y escenas coloniales en los discursos de José Martí https://revistas.uns.edu.ar/csl/article/view/5434 <p>En el presente trabajo analizaremos las piezas oratorias de José Martí que tuvieron como objetivo la celebración u homenaje a diferentes países y regiones de América (México, Centroamérica, Venezuela, Santo Domingo), en el marco de las actividades del cubano en el Liceo de Guanabacoa o de la Sociedad Literaria Hispanoamericana. Rastrearemos en estos textos una serie de zonas en donde el enunciador construye escenas sobre el contacto entre culturas o donde incluye leyendas orales indígenas. Indagaremos, entonces, con qué objetivo se presentan, de acuerdo a los distintos contextos de enunciación, y mediante qué recursos retóricos se diseña el espacio y los personajes históricos y míticos mencionados. Esto nos llevará a pensar acerca de cómo funcionaba el archivo colonial en el ideario martiano y cómo este le permite&nbsp; fundar la&nbsp; imagen de “Nuestra América”.</p> María Carolina Bergese Derechos de autor 2025 María Carolina Bergese http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uns.edu.ar/csl/article/view/5434 Mon, 10 Nov 2025 00:00:00 -0300 Contradicciones y silencios en la construcción del archivo rioplatense: la conquista de una raza condenada a desaparecer en la novela En esa época (2001) de Sergio Bizzio https://revistas.uns.edu.ar/csl/article/view/5435 <p>El presente trabajo examina la novela <em>En esa época</em> (2001), de Sergio Bizzio, por su recreación de los momentos finales de la campaña militar conocida como “conquista del desierto” (1878-1885). Si, como sugiere la historiografía liberal, los nativos que habitaban la región desaparecieron abruptamente a fines del siglo XIX para luego extinguirse, bien pueden haber sido abducidos por extraterrestres. Esa es la premisa de la novela de Bizzio. Entendemos este período de la historia como una extensión del silencio colonial que caracteriza a la región rioplatense. Como episodios de violencia política que encarnan una narrativa no digerida, es preciso buscar claves de lectura en registros alternativos. La novela de Bizzio nos ofrece esa posibilidad.</p> Sofía Masdeu Derechos de autor 2025 Sofía Masdeu http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uns.edu.ar/csl/article/view/5435 Mon, 10 Nov 2025 00:00:00 -0300 Tensiones entre archivos, historia y literatura en Um defeito de cor (2006) de Ana Maria Gonçalves y O som do rugido da onça (2021) de Micheliny Verunschk https://revistas.uns.edu.ar/csl/article/view/5436 <p>Este ensayo analiza, a través del cruce entre los campos de la historia y la literatura, las novelas <em>Um defeito de cor</em> (2006) de Ana Maria Gonçalves y <em>O som do rugido da onça</em> (2021) de Micheliny Verunschk, y su relación con el canon historiográfico brasileño. En este sentido, busca profundizar la conexión de esas novelas con las demandas más o menos recientes de grupos sociales subalternizados que pugnan por ser sujetos y no objetos de las ciencias humanas y de la literatura, tensionando los lugares de enunciación que estas instituciones tradicionalmente les han conferido. La popularidad de ambas novelas habla, por lo tanto, de un proceso de larga historicidad, pero que, en el actual contexto político, ha ganado rasgos de disputa sobre el pasado en el debate público y las instituciones académicas.</p> Renata Dal Sasso Freitas Derechos de autor 2025 Renata Dal Sasso Freitas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uns.edu.ar/csl/article/view/5436 Mon, 10 Nov 2025 00:00:00 -0300 Cuerpo editorial e indice https://revistas.uns.edu.ar/csl/article/view/5516 Cuadernos Sur Derechos de autor 2025 Cuadernos Sur http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uns.edu.ar/csl/article/view/5516 Mon, 10 Nov 2025 00:00:00 -0300 Queralt Estévez, Sheila (coord.) (2023), Lingüistas de hoy. Profesiones para el siglo XXI, Madrid, Editorial Síntesis, 317 páginas https://revistas.uns.edu.ar/csl/article/view/5437 Lorena M. A. de- Matteis Derechos de autor 2025 Lorena M. A. de- Matteis http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uns.edu.ar/csl/article/view/5437 Mon, 10 Nov 2025 00:00:00 -0300