https://revistas.uns.edu.ar/disc/issue/feed Discusiones 2025-11-18T08:31:10-03:00 Nathalie Mousist, Sofía Pezzano y Catalina Tassin Wallace revistadiscusiones@gmail.com Open Journal Systems <p>Discusiones es una revista argentina dedicada al análisis de problemas de teoría del derecho, ética, filosofía política y social; es editada en español por ediUNS y por la Universidad Nacional del Sur (UNS) de Argentina. Publica dos números por año, en junio y diciembre, en versión impresa y digital.</p> https://revistas.uns.edu.ar/disc/article/view/5280 Reconocimiento, justicia y derecho 2025-06-02T23:51:00-03:00 Catalina Tassin Wallace catalina.tassin.wallace@mi.unc.edu.ar <p>Este dossier reúne un conjunto de intervenciones críticas que dialogan en torno a la obra de Axel Honneth y, en particular, a su concepción del reconocimiento jurídico y su vínculo con la justicia, el derecho y la crítica social. A partir del artículo central de Santiago Roggerone, dos comentarios críticos de Mauro Basaure y Luciana Alvarez, y una réplica del propio Roggerone, se despliega una conversación que revisita y reinterpreta la teoría del reconocimiento desde una perspectiva situada en América<br />Latina. El dossier explora las tensiones entre justicia, igualdad, moral, institucionalización y derecho, mostrando cómo estas categorías adquieren sentidos diversos en contextos marcados por desigualdades estructurales, colonialidades persistentes y crisis de legitimidad de las instituciones jurídicas. Lejos de buscar una clausura conceptual, las contribuciones reunidas aquí abren un campo de disputa teórica que reactualiza la pregunta por el potencial crítico de la teoría del reconocimiento en escenarios donde las promesas normativas parecen insuficientes o incluso funcionales a nuevas formas de exclusión.</p> 2025-11-18T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Catalina Tassin Wallace https://revistas.uns.edu.ar/disc/article/view/3682 Justicia y teoría social, o el lugar del derecho en la obra de Axel Honneth 2023-02-03T11:24:29-03:00 Santiago Martín Roggerone santiagoroggerone@gmail.com <p>El objetivo del presente trabajo consiste en examinar el lugar que el derecho ocupa en la versión recognoscitiva de la teoría crítica desarrollada durante las últimas décadas por Axel Honneth. Antes de proceder con la consecución de este propósito, se ofrece una discusión introductoria y se ubica el tratamiento de la cuestión de la justicia llevado a cabo por el autor mencionado en el más amplio contexto multidisciplinar de la teoría social (1). Hecho esto, y luego de presentar los aspectos esenciales de la obra del filósofo social alemán (2), se pasa, en las secciones centrales del artículo, a atender a la problemática del derecho y el espacio que la misma abarca en la propuesta teórica que es objeto de escrutinio (3 y 4). Tras reponer algunas críticas (5), se concluye recapitulando todo lo expuesto y efectuando algunas consideraciones finales (6).</p> 2025-11-18T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Santiago Martín Roggerone https://revistas.uns.edu.ar/disc/article/view/4615 Teoría del Reconocimiento como Teoría Crítica, Social y de las Luchas Sociales 2024-02-03T14:26:01-03:00 Mauro Basaure mauro.basaure@gmail.com <p>El artículo presenta la teoría del reconocimiento como una teoría social de la diferenciación de esferas de acción, como teoría de las luchas sociales por el reconocimiento y como teoría crítica. Esta distinción permite identificar, entre otras cosas, el lugar y función de las instituciones y de los principios morales en cada una de esas teorías. Con estas distinciones en mente se estudia el fenómeno del trabajo doméstico feminizado, desde el punto de vista de la relación entre las esferas del amor, del derecho y de la valoración social, mostrando que lo interesante y rico del análisis reside precisamente en la intersección de dichas esferas. De ahí se obtienen ciertas conclusiones útiles a las luchas por el reconocimiento y la teoría crítica de la sociedad. Una de ellas reside en la primacía del principio igualitario, por sobre el del amor y de la valoración social, en el tratamiento crítico de dicho fenómeno.</p> 2025-11-18T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Mauro https://revistas.uns.edu.ar/disc/article/view/4530 Honneth, el poder, y un posible desencuentro con una concepción crítica... del derecho 2023-11-20T10:22:23-03:00 Luciana Alvarez lalvarezbauza@gmail.com <p class="Cuerpo">En este breve ensayo, a partir del puntapié que supone el texto de Santiago Roggerone, titulado “Justicia y teoría social, o el lugar del derecho en la obra de Axel Honneth”, proponemos discutir dos cuestiones. Por un lado, cierto reduccionismo que, aparentemente, le lleva a Honneth a identificar el derecho con la materialización de estándares de justicia, o valoraciones morales, socialmente aceptados; y por el otro, a partir de la discusión planteada por Honneth respecto a Foucault, mostrar cómo cierta falta de comprensión del planteo foucaulteano sobre las relaciones de poder, le impide a Honneth sortear la deriva moralizante de su planteo en torno al derecho.</p> 2025-11-18T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Luciana Alvarez https://revistas.uns.edu.ar/disc/article/view/4841 La teoría social ante la cuestión de la justicia 2024-07-30T07:40:00-03:00 Santiago Martín Roggerone santiagoroggerone@gmail.com <p>En este artículo replico a las observaciones de mi artículo “Justicia y teoría social, o el lugar del derecho en la obra de Axel Honneth”, oportunamente ensayadas por Mauro Basaure y Luciana Alvarez. La ocasión me permite entablar una conversación con las perspectivas de los autores, contenidas en sus contribuciones a la presente sección de <em>Discusiones</em>. A tales fines, procedo en tres pasos. En primer lugar, reconstruyo los argumentos de mis críticos, procurando dar cuenta de los puntos nodales de sus intervenciones (1). Acto seguido, me centro en los cuestionamientos puntuales de mi texto, intentando esbozar una respuesta (2). Finalizo volviendo sobre algunos aspectos de mi artículo original que merecen un mayor desarrollo (3).</p> 2025-11-18T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Santiago Martín Roggerone https://revistas.uns.edu.ar/disc/article/view/5533 Nota del director 2025-11-18T08:31:10-03:00 Federico Arena fjarena@gmail.com 2025-11-18T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Federico Arena https://revistas.uns.edu.ar/disc/article/view/5286 Entre el igual respeto y las oportunidades 2025-07-14T09:53:59-03:00 Cristián Fatauros fatauros.cristian@gmail.com <p style="font-weight: 400;">Este trabajo explora una interpretación “estructuralista” del principio constitucional de igualdad de oportunidades en la Constitución Argentina. En primer lugar, se describe el sistema de igualdad de oportunidades incorporado en la reforma de 1994. Luego se reconstruye la discusión sobre la interpretación del principio y su transcurrir de una versión más formal y conservadora a una versión sustantiva y progresiva. A los fines de intentar aclarar una hipótesis que explicaría las tensiones en las sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Argentina se identifican los problemas conceptuales y normativos de aceptar la distinción entre consideraciones de justicia pública y consideraciones de justicia privada. En sustitución de dicha hipótesis, el trabajo arriesga una alternativa, a saber, que lo que podría explicar las tensiones es el carácter estructural del principio constitucional de igualdad de oportunidades.</p> 2025-11-18T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Cristián Fatauros https://revistas.uns.edu.ar/disc/article/view/5443 ¿Tiene la cuestión de género alguna posibilidad de inclusión en la dogmática penal? 2025-10-02T18:39:51-03:00 Aída Tarditti aidatarditti@gmail.com <p>La dogmática penal ha sido tradicionalmente concebida como una disciplina neutral y ajena a los sesgos de género. Este trabajo analiza críticamente esa pretensión de neutralidad y examina de qué modo las perspectivas feministas pueden contribuir a una revisión de la teoría del delito. Se discuten tres tópicos en los que la dogmática tradicional resulta insatisfactoria: el tratamiento de la omisión, la legítima defensa y la culpabilidad. A partir de los métodos feministas –la pregunta por la mujer, el razonamiento práctico y la expansión de la conciencia– se propone integrar la perspectiva de género en la interpretación y aplicación del derecho penal. El artículo sugiere que esta imbricación entre dogmática penal y feminismo es no solo posible sino necesaria para una teoría del delito más inclusiva y contextualizada.</p> 2025-11-18T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Aída Tarditti