SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número1Presupuesto de las universidades nacionales argentinas: Normas, responsabilidades y transparenciaContabilidad superior: Buenas prácticas de gobierno, de Graciela María Scavone y Juan Carlos Viegas (coords.) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Escritos Contables y de Administración

versión On-line ISSN 1853-2055

Escr. Contab. Adm. vol.9 no.1 Bahía Blanca  2018

 

Investigación empírica sobre relaciones entre la información financiera y socioambiental brindada por empresas en Argentina

Empirical research on relationships between financial and socio-environmental information provided by companies in Argentina

Elsa Larramendy1, Pamela Tellechea1, M. Luciana Tobes1

Fecha recepción: 06/07/2018
Fecha aceptación: 22/10/2018

Resumen
La presente investigación se realiza en el marco de un proyecto denominado "Interrelación de la información contable financiera y la socio-ambiental". El objetivo de este trabajo es, a través de una investigación empírica, detectar información que debe exponerse en los estados contables financieros y también en los informes socioambientales, para un mismo ente y para un mismo período analizando su correspondencia y exposición. Se seleccionaron empresas que cotizan en la Bolsa de Buenos Aires y forman parte del índice MERVAL para el ejercicio 2015. Enfocamos el análisis en el área social, y puntualmente en el tema "capacitación al personal" en donde, del análisis crítico de los resultados alcanzados, observamos que la información brin-dada es poco comparable, escasamente relativa y de difícil acceso ya que se encuentra distribuida en distintos informes. Deseamos continuar el análisis de empresas argentinas para elaborar pro-puestas de mejoras en la integra-ción de la información.

Palabras clave: Información; Merval; Capacitación al Personal; Objetivos de Desarrollo Sostenible; Indicadores GRI.

Abstract
This research work was carried out within the framework of a project called "Interrelation of financial accounting and socio-environmental information". The objective of this paper is to detect, through empirical research, information that must be provided in both Financial Statements and socio-environmental reports, for the same entity and for the same period, analyzing how this information is presented and interrelated. We have selected companies listed on the Buenos Aires Stock Exchange that were components of the MERVAL index in the year 2015. Focusing on the social area, mainly on "staff training", a critical analysis of the results shows that the information provided is not comparable, scarcely relative and difficult to access because of being distributed in different reports. We intend to continue analyzing Argentine companies in order to elaborate improvement proposals for information integration.

Keywords: Information; MERVAL index; Personnel Training; Sustainable Development Goals; GRI Indicators.

JEL: M410.

1. Introducción

La presente investigación se realiza en el marco de un proyecto de duración bianual denominado "Interrelación de la información contable financiera y la socio-ambiental", acreditado y financiado por la Universidad Nacional de La Plata.

Este proyecto, a través de una mirada integradora de la información económico-financiera y la socioambiental brindada por las organizaciones, se plantea como objetivo general desde una faz práctica detectar y analizar la información socioambiental incluida en los estados contables (EECC) financieros o tradicionales y la económico-financiera expuesta en los balances socio-ambientales, para poder establecer una interrelación entre ellas. En cuanto a la faz teórica, se espera precisar mejor el concepto de patrimonio socioambiental como objeto de estudio de la contabilidad socioambiental.

Se pretende realizar una mejor lectura de la información brindada por las organizaciones que colabore con la mejora constante de la toma de decisiones de los usuarios de la información.

Del análisis realizado no surge que los denominados balances sociales sean producto de un sistema de información contable; por lo tanto, se busca la interrelación de la información brindada en ellos con la expuesta en los estados contables económico-financieros, que sí surge de un proceso contable, de manera que la información brindada en su totalidad sea útil para la toma de decisiones de sus usuarios.

Como ya se ha manifestado en trabajos anteriores, las memorias de sostenibilidad analizadas

ofrecen una rendición de cuentas de lo realizado en materia de responsabilidad socio-ambiental tratando de satisfacer las expectativas de sus grupos de interés, adoptando un formato atractivo y amigable con el lector con una extensión promedio de 91 páginas. Representan un gran avance en cuanto a emisión de información externa socio-ambiental. Esta última se presenta en forma narrativa, escasamente cuantificada y ordenada en base a diferentes criterios, lo que no permite una rápida comparación en los distintos ejercicios de un mismo organismo y mucho menos con otras organizaciones, dificultando además las tareas de verificación o auditoría (Liliana Fernández Lorenzo et al., 2011, p. 25-26)

Para lograr el objetivo general del proyecto nos resulta indispensable trabajar con información actualizada y disponible sobre los denominados informes socioambientales de todo tipo y, de ser posible, observar la evolución operada. Así surgió la necesidad de realizar el relevamiento y análisis de los mismos. En este trabajo se ofrecen los avances logrados hasta el presente. La investigación se centra en la forma, contenido y enfoque con que las entidades informan sobre sus cuestiones económico-financieras y los impactos que provocan en el ambiente, áreas sociales y naturales, con sus actividades habituales.

El objetivo de este trabajo es determinar, a través de una investigación empírica, si es posible encontrar información que debe exponerse en los estados contables financieros y también deba exponerse en los informes socioam-bientales, para un mismo ente y para un mismo período. De ser así, se busca constatar su correspondencia y manera de exposición.

También pretendemos analizar, para aquellos entes que siguieron alguna normativa para su confección, si hay una concordancia entre lo recomendado para un indicador determinado y lo expuesto por el ente.

Sobre la base de la propuesta de desarrollo metodológico, y siguiendo a R. Sierra Bravo (1998), esta investigación puede ser caracterizada como descriptiva (por su profundidad) y microsociológica (entes individuales), que acude a fuentes primarias de información, que en este caso son los estados contables financieros, con gran información cuantitativa y los balances socioambientales o memorias de sostenibilidad publicados, cuya información es de carácter mayormente cualitativo.

Es de esperar que, una vez concluida la investigación, sus resultados contribuyan a mejorar la utilidad de la información brindada por los entes y aquí analizada.

Para ello se seleccionaron los balances económico-financieros cerrados en 2015 de empresas que cotizan en la Bolsa de Buenos Aires y forman parte del índice MERVAL. Respecto de los balances sociales, se consideran aquellos cerrados en el mismo ejercicio, elaborados bajo la normativa GRI G4. Ambos balances deben encontrarse presentados en idioma castellano. Asimismo, del total de empresas seleccionadas, tomamos una primera muestra compuesta por las 6 empresas que representan más del 50 % del valor del índice, de manera de analizar primariamente aquellas que poseen mayor preponderancia. Como resultado de la búsqueda en la web, de los balances de las empresas de la muestra, resulta que solo una de ellas, Grupo Financiero Galicia, cumple con las condiciones de nuestro análisis, al contar con ambos informes.

Luego de seleccionada la empresa, fueron objeto de análisis los Estados Contables Anuales del Banco de Galicia y Buenos Aires SA correspondientes al ejercicio iniciado el 1.o de enero de 2015 y finalizado el 31 de diciembre de 2015, el Informe de Sustentabilidad 2015 del Grupo Galicia y el Informe de Sustentabilidad 2015: Informe ampliado de Banco Galicia.

2. Marco conceptual

Se tuvieron en cuenta investigaciones anteriores sobre la temática, por lo que aquí se detallan algunos conceptos que, si bien pueden ser perfectibles, han servido de base para la realización de este trabajo. Como señala Mayoral (2001), "no se investiga desde un vacío de conocimiento, dejando que los hechos simplemente impacten y la experiencia se explique a sí misma".

La disciplina contable capta, procesa e informa sobre aspectos de la realidad y lo puede hacer a través de dos enfoques: el económico-financiero tradicional y el socioambiental, mucho más reciente. En el primero se cuantifica el valor económico del patrimonio económico-financiero y sus variaciones empleando como unidad de medida la moneda de cuenta. Por su parte, en el segundo enfoque, el patrimonio socioambiental y sus variaciones o impactos se cuantifican a través de indicadores expresados en variadas unidades de medida, además de la monetaria. De esto se derivan dos grandes ramas o especialidades contables: la contabilidad financiera y la socioambiental (Fernández Lorenzo et al., 2010, pp. 35-36).

La investigación doctrinaria y normativa de los últimos años ha realizado avances importantes en materia de contabilidad socioambiental. Integrantes del equipo de investigación del Instituto de Investigaciones y Estudios Contables de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP han analizado el patrimonio socioambiental como objeto de estudio de la disciplina contable, definiéndolo como una universalidad jurídica conformada por el conjunto de derechos de uso y goce de recursos culturales o sociales y naturales, jurídicamente protegidos y con valor para sus titulares. (Fernández Lorenzo et al., 2009.). Cabe aclarar que el sentido otorgado al término "valor" se está refiriendo al "grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o deleite" (RAE, 2016).

Tal como se ha hecho en investigaciones anteriores, distinguimos el patrimonio socioambiental público del privado. Toda persona puede hacer uso y disfrutar del primero, compartiéndolo con el resto, como en el caso de una calle, un parque público, el mar, etcétera.

En el caso del patrimonio socioambiental privado, el ente titular del mismo, hace uso de esos recursos con cierto grado de exclusividad, según el tipo de bien (cosa y/o derecho) y la normativa vigente referida a dicho patrimonio. Por ejemplo, el ente puede valerse de la capacidad de su gerente durante el horario de trabajo; puede crear condiciones para que haya un buen clima organizacional, lo que no garantiza que lo logre; puede ofrecer ciertos beneficios a su clientela a fin de incrementarla, pero en definitiva son los clientes quien deciden sobre su conveniencia; el ente también puede permitir que su personal utilice el parque del predio de la empresa para estacionar sus vehículos, pero puede no autorizar lo mismo a personas ajenas a la compañía, entre otras cosas (Fernández Lorenzo y Larramendy, 2010).

A su vez, compartimos la conceptualización del patrimonio socioambiental de dominio público propuesta por Fernández Lorenzo (et al., 2009:9), quienes la definen como "una universalidad jurídica conformada por el conjunto de derechos de uso y goce sobre el medioambiente con valor para los habitantes de una comunidad (pueblo, ciudad, nación, humanidad, etc.) [...] y las obligaciones que sobre ellos recaen".

Cuando nos referimos a la manera de exponer la información, en el patrimonio económico-financiero se utilizan indicadores expresados en unidades monetarias; en cambio, en la información sobre las variaciones que ocurren en el patrimonio socioambiental se suelen usar indicadores de variadas unidades de medida.

La necesidad de emitir información sobre el patrimonio socioambiental, sobre los impactos que producen las actividades de las organizaciones y sobre las consecuencias de esos impactos es cada vez mayor. Constituye una materia reciente, en vías de desarrollo, y son muchas las instituciones que brindan guías, las cuales se van actualizando para que los entes puedan brindar la información con mayor homogeneidad; entre ellas, y es la que nos ocupa en este trabajo, podemos mencionar la guía G4 de la Global Reporting Initiative (GRI).

Son diversas las razones que motivan a las organizaciones, a través de reportes o informes, a brindar a la comunidad aspectos de su responsabilidad socioambiental. Estos informes generalmente tienen el formato de memoria narrativa y actualmente algunos aspectos cuantificados que son los que se van a analizar.

Según la Global Reporting Initiative,

[los] estándares GRI crean un lenguaje común para las organizaciones y las partes interesadas, con el que se pueden comunicar y comprender los impactos económicos, ambientales y sociales de las organizaciones. Han sido diseñados para mejorar la comparabilidad global y la calidad de la información sobre estos impactos, permitiendo así una mayor transparencia y responsabilidad de las organizaciones.

Las organizaciones cuentan con guías o soportes, las que son, en nuestro país, de adopción voluntaria. Como ya se expresó en este trabajo, vamos a analizar especialmente las emitidas por el Global Reporting Initiative (GRI) y en particular las denominadas G4. En forma complementaria, fueron considerados los Indicadores Primarios de Desempeño del Instituto Brasilero de Análisis Social y Económico (IBASE), como así también los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de la OCDE (ODS).

En cuanto a la normativa GRI G4, esta consta de dos partes, la primera de ellas hace mención a los principios de elaboración de memorias y contenidos básicos y la segunda establece un manual de aplicación para ser tenido en cuenta a la hora de elaborar los indicadores.

Según la normativa GRI G4, el contenido de la memoria debe determinarse combinando principios y mediante la aplicación de indicadores. Dentro de los indicadores GRI, los analizados fueron los siguientes:

• Capacitación y Educación: en el balance económico financiero se podría obtener información respecto de este aspecto en el estado de resultados a través del cuadro de gastos. La normativa GRI G4, por su parte, posee un apartado dentro de los índices de la categoría Desempeño Social, denominado "Capacitación y Educación" en donde se encuentran los siguientes índices:

- G4-LA9. Promedio de horas de capacitación anuales por empleado, desglosado por sexo y por categoría laboral.

- G4-LA10. Programas de gestión de habilidades y formación continua que fomentan la empleabilidad de los trabajadores y les ayudan a gestionar el final de sus carreras profesionales.

- G4-LA11. Porcentaje de empleados que reciben evaluaciones regulares del desempeño y de desarrollo profesional, desglosado por sexo y por categoría profesional.

El Instituto Brasilero de Análisis Social y Económico (IBASE), elaboró una serie de indicadores primarios de desempeño, que son los más utilizados en Brasil a la hora de exponer la información socioambiental, y que también utiliza la empresa analizada, al igual que los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de la OCDE (ODS); por lo tanto, estos indicadores fueron considerados en este trabajo.

3. Metodología

Sobre la base de la propuesta de desarrollo metodológico, esta investigación expone un estudio de caso y puede ser caracterizada como descriptiva (por su profundidad) y microsociológica (entes individuales). Acude a fuentes primarias de información, que en este caso son los estados contables financieros, con gran información cuantitativa, y los balances socioambientales o memorias de sostenibilidad publicados, cuya información es de carácter mayor-mente cualitativo.

Como parte del proyecto de investigación "Interrelación de la información contable financiera y la socio-ambiental", el presente trabajo busca lograr una primera aproximación a la temática de vinculación de la información económico-financiera y socioambiental como antecedente de los denominados "balances integrados".

Para ello se seleccionan los balances económico-financieros cerrados en 2015 de empresas que cotizan en la Bolsa de Buenos Aires y forman parte del índice MERVAL. Respecto de los balances sociales se consideran aquellos cerrados en el mismo ejercicio, elaborados bajo la normativa GRI G4. Ambos balances deben encontrarse presentados en idioma castellano.

El MERVAL es un índice que mide el valor en pesos de una canasta teórica de acciones, seleccionadas de acuerdo con criterios que ponderan su liquidez y se encuentra compuesto por una cantidad nominal fija de acciones de distintas empresas cotizantes (comúnmente conocidas como "empresas líderes"). Dado que las acciones que componen el índice cambian cada tres meses, debemos destacar que tomamos como base las empresas presentes en dicho índice a noviembre de 2016. El listado de las empresas que cotizan a dicha fecha se adjunta en anexo I.

La elección de este grupo de empresa no solo se justifica por su importancia en el mercado, sino también por el hecho de que, dada su cotización pública, la Comisión Nacional de Valores como órgano de contralor requiere que publiquen sus balances económicos financieros. Asimismo, dicho organismo también menciona entre su normativa de gobierno corporativo que las empresas deberían informar si preparan un balance social o están en proceso de hacerlo, aunque esto sea optativo.

Del total de empresas seleccionadas, tomamos una primera muestra compuesta por las seis empresas que representan más del 50 % del valor del índice, de manera de analizar primariamente aquellas que poseen mayor preponderancia:

Gráfico 1. Empresas seleccionadas MERVAL

Fuente: elaboración propia.

Respecto de estas empresas buscamos encontrar en la web los estados contables y los informes de sostenibilidad y, una vez hallados, se intentó determinar interrelaciones entre la información presentada en dichos informes.

4. Resultados y su análisis

Como resultado de la búsqueda en la web de los balances de las empresas de la muestra, resulta que solo una de ellas, Grupo Financiero Galicia, cumple con las condiciones de nuestro análisis, al contar con ambos informes en castellano para el período analizado, tal como se expresa en el siguiente cuadro.

Tabla 1. Informes de empresas seleccionadas

Fuente: http://www.merval.sba.com.ar/vistas/cotizaciones/Indices.aspx

En cuanto a las demás empresas, si bien la participación dentro del índice MERVAL de los mencionados entes es significativa, se puede observar que existe una escasa integración de la información por parte de las denominadas "empresas líderes" ya que solo en uno de los casos presentan información actualizada tanto económico-financiera como social para el último ejercicio cerrado exigible de acuerdo con la normativa contable argentina.

A fin del análisis, y para precisar mejor aún la interrelación entre la información económico-financiera y socioambiental, se consideró en este trabajo la información brindada por el Banco de Galicia y Buenos Aires SA, por ser la empresa controlante del grupo y a su vez presentar en forma individual su informe ampliado de Banco de Galicia, en el cual se brinda información socioambiental referida al año 2015.

Luego de seleccionada la empresa, fueron objeto de análisis los siguientes documentos:

• Estados Contables Anuales del Banco de Galicia y Buenos Aires SA correspondientes al ejercicio iniciado el 1.o de enero de 2015 y finalizado el 31 de diciembre de 2015. Al respecto es de aclarar que estos estados contables cuentan con los estados consolidados por ser este ente el controlante de otras empresas. A los fines del trabajo se tomaron en cuenta los estados contables con información propia del banco sin considerar la consolidada. (Cantidad de páginas: 107).

• Informe de sustentabilidad 2015 del Grupo Galicia. (Cantidad de páginas: 98).

• Informe de Sustentabilidad 2015. Informe ampliado de Banco Galicia 2015. Vale aclarar que cuenta con informe de verificación. (Cantidad de páginas 77).

De los Estados Contables (económico-financieros), y con relación al personal, encontramos una sola línea, dentro del Estado de Resultados y dentro de este en el apartado de Gastos Administrativos, a fin de analizar qué importe habían destinado a capacitación.

Se observó que esta empresa brinda en estos Estados Contables Consolidados información comparativa del año informado con respecto al año anterior y que sus valores absolutos son los siguientes:

— El gasto de personal se expone en una sola línea y para el ejercicio contable consolidado 2015 es de $ 6.890.911.000; ese mismo tipo de gasto fue menor en el año anterior. Al analizar los porcentajes en el año 2015, se percibe que se incrementaron en un 36 %.

Ahora bien, como se expresó, esa información corresponde a los Estados Consolidados del Grupo Galicia, pero si se considera únicamente la información correspondiente al Banco de Galicia SA, se observa lo siguiente:

— El gasto de personal también se encuentra en una línea y para el ejercicio contable 2015 es de $ 4.187.959.000, el que comparado con el total de gastos en este concepto del ejercicio contable 2014 representa para el ejercicio 2015 un incremento del 46 %.

Del Informe de Sustentabilidad 2015 del Grupo Galicia hemos detectado un cuadro que responde al título de Indicadores Primarios de Desempeño (IBASE) con especial aclaración de los indicadores G4 y ODS según el siguiente detalle: G4-9, G4-11, G4-22, G4-EC1, G4-EC3, G4-LA12, G4-HR1, G4-FS6, y de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de la OCDE (ODS): 5.4., 7.A., 7.B., 8.1., 9.1., 9.4., 9.5., 9.A.

En este cuadro, dentro de los indicadores sociales internos se encuentra el de Educación informando en él un importe de $ 1.536.000, y otro denominado de Desarrollo Profesional y Educación de $ 29.796.186. Para su mejor visualización, a continuación se reproduce dicho cuadro:

Observamos la baja incidencia de los importes invertidos en capacitación si los hacemos relativos al total de gasto de personal.

Como uno de los puntos a analizar eran los indicadores G4 LA 9, LA 10 y LA11, consideramos las referencias realizadas en el Informe de Sustentabilidad: Información Ampliada para Banco Galicia SA, ya que de los números analizados la incidencia era representativa. Se adjunta una reproducción del cuadro para su mejor visualización:

DESEMPEÑO SOCIAL: PRACTICAS LABORALES Y TRABAJO DIGNO

Cada uno de los indicadores hace referencia a IG informe de Grupo Financiero Galicia y a IC informe complementario Galicia Sustentable 2015, por lo que hemos trabajado con los dos informes de sustentabilidad al realizar el análisis.

— G4 -LA9. Promedio de horas de capacitación anuales por empleado, desglosado por sexo y por categoría laboral.

Al realizar la búsqueda de la información, encontramos lo siguiente. El Grupo Financiero Galicia brinda un reporte detallado numérico en cuanto a números de participantes y cantidad de horas, pero ningún reporte con valores relativos que permita la comparación, contando solo con un concepto descriptivo. En cambio, en el Informe Complementario se hace una descripción de las distintas capacitaciones presenciales y online, pero sin ningún tipo de referencia numérica.

— G4-LA10. Programas de gestión de habilidades y formación continua que fomentan la empleabilidad de los trabajadores y les ayudan a gestionar el final de sus carreras profesionales.

Respecto de este punto, en cuanto al informe del Grupo solo se hace mención a que realizan evaluaciones de desempeño en forma narrativa y, en cuanto a la valoración de esos programas, se referencia al Informe Complementario, que brinda la misma información que la indicada para el indicador LA9.

— G4-LA11. Porcentaje de empleados que reciben evaluaciones regulares del desempeño y de desarrollo profesional, desglosado por sexo y por categoría profesional.

En la información del Grupo nos indica la conformación del gobierno corporativo y la distribución del personal por compañía, edades y género por compañías; en cambio, la distribución por género y cargos lo hace en el total de todas las compañías, sin abrir los que corresponde a cada ente. En cuanto a la información complementaria del Banco Galicia SA, al respecto realiza, por un lado, una enumeración de los directivos y, por otro lado, un detalle por género comparativo de cantidad respecto de los dos años anteriores y una distribución por edad que también se expone en valores relativos.

5. Conclusiones

Del análisis crítico de los resultados alcanzados, observamos que la información brindada en el área social respecto de la temática seleccionada es poco comparable, escasamente relativa y de difícil acceso, ya que se encuentra distribuida en distintos informes. Asimismo, vemos una tendencia a brindar información socioambiental, ya que la empresa bajo análisis emitió un Informe de Sostenibilidad ampliado, lo que demuestra un compromiso de responsabilidad en este sentido. Sin embargo, para que esta información sea relevante debería comprender valores relativos y respetar los protocolos de las guías o directrices a las cuales se adhiere, lo cual no surge de la muestra analizada ya que no existe una total concordancia entre el indicador y la información, sino que varios indicadores responden a una misma información.

En este sentido es de destacar que a nivel global aún hoy la Global Reporting Iniciative sigue trabajando en la mejora de sus indicadores. Puntualmente, en Argentina, la RT n.° 44, emitida por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, que vino a modificar la RT N° 36, es una herramienta de aplicación voluntaria que también intenta aportar mejoras en la información brindada a terceros. Incluso en la Cumbre del G20 que se realizó en 2018 en la ciudad de Buenos Aires la FACPCE y la Federación Internacional de Contadores (IFAC) buscaron contar con una representación consolidada de intereses, de experiencia, a fin de obtener recomendaciones de políticas concretas entre profesionales y gobiernos en la lucha contra la corrupción y el lavado de dinero.

Entendemos por todo esto que se han realizado avances, pero la propuesta es seguir analizando la información comparativa entre los distintos informes presentados por los entes y abarcar diferentes actividades. El objetivo es elaborar propuestas de mejora para que estos informes puedan ser de utilidad a la hora de la toma de decisiones.

Anexo I

En la siguiente tabla se exhibe la lista de empresas y el porcentaje de participación que cada empresa tiene en la canasta teórica del índice Merval.

Tabla 2. Empresas y porcentaje de participación en la canasta teórica del índice Merval

Fuente: elaboración propia.

Referencias bibliográficas
1. FACPCE https://www.facpce.org.ar/
2 . Fernández Lorenzo, L., Carrara, C. y Larramendy, E (2009). "Una aproximación Jurídico- Contable hacia el concepto de Patrimonio ambiental". XXX Jornadas Universitarias de Contabilidad. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de Salta. Salta, Argentina.
3. Fernández Lorenzo, L. y Larramendy, E. (2010). "El Ente y su Patrimonio". Material de Cátedra "C" de Contabilidad Superior I, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata.
4. Fernández Lorenzo, L., Carrara, C. y Larramendy, E. (2010). Una Aproximación Jurídico-Contable hacia el Concepto de Patrimonio Ambiental. Revista Proyecciones, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata, IV (4), pp. 35-56.
5. Fernández Lorenzo, L. y Larramendy, E. con colaboración de Tellechea P. (2011). "Desafíos de la Contaduría Pública frente al Desarrollo Sustentable. Un análisis de memorias de sostenibilidad". Presentado ante la XXIX Conferencia Interamericana de Contabilidad. S. J. de Puerto Rico, Puerto Rico. Trabajo publicado en CD, pp. 1-29.
6. Grupo Financiero Galicia: www.gfgsa.com, consultado en noviembre de 2016.
7. Guía GRI G4. https://www.globalreporting.org, consultado en diciembre de 2017.
8. Instituto Brasilero de Análisis Social y Económico (IBASE) www.ibase.br
9. Mayoral, L. (2001). "Metodología del Trabajo de Tesis". Tandil: Ed. CEAE, Centro de estudios en Administración y Economía.
10. Merval: http://www.merval.sba.com.ar/vistas/cotizaciones/Indices.aspx Ultima consultado en noviembre de 2016.
11. Objetivos de desarrollo sustentable (ODS): http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html. consultado en diciembre de 2017.
12. Organización Internacional del Trabajo: http://www.ilo.org, consultado en noviembre de 2016
13. Real Academia Española: Diccionario. Disponible en www.rae.es, consultado en noviembre de 2016.
14. Sierra Bravo (1998). Técnicas de Investigación Social: teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo.