Escritos Contables y de Administración https://revistas.uns.edu.ar/eca <p style="text-align: justify;">Escritos Contables y de Administración es una publicación semestral del Departamento de Ciencias de la Administración de la Universidad Nacional del Sur. Ha sido editada desde 1964 hasta el 2005 bajo el nombre de Escritos Contables, y en su continuación busca contribuir al avance y divulgación del conocimiento científico y técnico de la Contabilidad, Administración y demás disciplinas afines. Sus objetivos incluyen difundir los resultados de investigaciones tanto teóricas como aplicadas, comunicar al ámbito académico y profesional los avances relevantes y fomentar la visibilidad de las investigaciones locales.</p> <p style="text-align: justify;">Se reciben colaboraciones en forma continua durante todo el año. Para los envíos consultar las <a href="http://revistas.uns.edu.ar/eca/about/submissions" target="_blank" rel="noopener">Directrices para autores/as</a>.</p> <h2 style="text-align: justify;"> </h2> es-ES <p><strong>Aviso de derechos de autor</strong></p> <p>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</p> <ol> <li>Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia Atribución-No Comercial 4.0 Internacional <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">CC BY-NC 4.0.</a></li> <li>Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li> <li>Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (por ej.: en páginas web institucionales o personales) una vez publicado su trabajo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_blank" rel="noopener">El efecto del acceso abierto</a>).</li> </ol> escritos.adm@uns.edu.ar (Equipo editorial Revista ECA) escritos.adm@uns.edu.ar (Equipo editorial Revista ECA) Tue, 09 Sep 2025 10:22:35 -0300 OJS 3.3.0.7 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Nota editorial https://revistas.uns.edu.ar/eca/article/view/5378 Derechos de autor 2025 Comité Editorial https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uns.edu.ar/eca/article/view/5378 Tue, 09 Sep 2025 00:00:00 -0300 Reflexiones sobre la función de la contabilidad https://revistas.uns.edu.ar/eca/article/view/4965 <p>Este escrito está motivado por las dudas originadas en las Jornadas Universitarias de Contabilidad, desarrolladas en la Universidad Nacional de Córdoba en 2023, con respecto al tema central de la reunión, acerca de si la función principal de la disciplina debía ser considerada el tema central del encuentro o si, en cambio, se proponía el estudio de los recursos a administrar por la empresa. El objetivo del presente trabajo consiste en observar distintas manifestaciones hechas por prestigiosos investigadores sobre la función que debe asignarse a la contabilidad, para corroborar la perplejidad existente sobre una definición del rol de la disciplina. La tarea efectuada alcanza para justificar límites más precisos sobre el destino de la relativa expresión que la contabilidad hace del resultado anual provisorio de un desarrollo inconcluso, lo que deslinda su responsabilidad a hacer menos contundente sus conclusiones y minimiza su compromiso en la administración de los recursos.</p> Hugo Ricardo Arreghini Derechos de autor 2025 Hugo Ricardo Arreghini https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uns.edu.ar/eca/article/view/4965 Tue, 09 Sep 2025 00:00:00 -0300 Redes sociales como herramienta de marketing digital. Caso: municipios bonaerenses https://revistas.uns.edu.ar/eca/article/view/4709 <p>El <em>marketing</em> digital ha adquirido una relevancia creciente en la gestión municipal, especialmente a través del uso de redes sociales (Solito et al. 2020; Alderete, 2022). El objetivo de este trabajo consiste en analizar la adopción, difusión y uso de las cinco redes sociales de mayor popularidad en Argentina en 2023 (Kemp, 2023): WhatsApp, X, Tik Tok, Facebook e Instagram como herramientas de <em>marketing</em> digital en los municipios bonaerenses. Se realizó un estudio cuantitativo exploratorio basado en la observación sistemática entre julio y agosto de 2023. En primer lugar, se recopiló información sobre variables territoriales y se examinó la difusión de estas cinco redes en los sitios <em>web</em> municipales; en segundo lugar, se recabaron datos sobre la adopción y actividad de los perfiles oficiales de los municipios en Facebook e Instagram. Se concluye que Facebook es la red social con mayor cantidad de seguidores y actividad diaria. Sin embargo, existe una mayor participación, compromiso e interacción con el público en la red social Instagram. Asimismo, los factores demográficos se relacionan con el uso de las redes sociales, lo cual evidencia la importancia del diseño de estrategias de <em>marketing</em> digital adaptadas a cada contexto local.</p> Camila Iparraguirre, Maria Tatiana Gorjup, Hernán Pedro Vigier Derechos de autor 2025 Camila Iparraguirre, Maria Tatiana Gorjup, Hernán Pedro Vigier https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uns.edu.ar/eca/article/view/4709 Tue, 09 Sep 2025 00:00:00 -0300 Sistema de coparticipación federal argentina: eficiencia en la administración tributaria y los niveles de gasto tributario https://revistas.uns.edu.ar/eca/article/view/4873 <p>Los conceptos de brecha normativa y brecha de cumplimiento amplían el contenido tradicional de los recursos tributarios recaudados, al mismo tiempo que el de los costos asociados a su recaudación. Lo que antes se consideraba solo como un monto neto indistinguible de la recaudación de tributos, se transforma, ahora, en la resta de dos conceptos: el total de tributos devengados menos los costos implícitos asociados a su recaudación. El presente trabajo tiene por objetivo analizar la distribución de recursos y costos a la luz de este enfoque, realizando propuestas teóricas sobre cómo podrían soportarse estos costos dentro del sistema de Coparticipación Federal de tributos prescripto por la Constitución Argentina, supuesta la existencia de estimaciones confiables de sus cuantías. Se incluyen algunas simulaciones de resultados numéricos para esas propuestas sobre datos disponibles respecto del Impuesto al Valor Agregado en Argentina, luego de la presentación del esquema teórico.</p> Sergio Hauque, Santiago Hauque Derechos de autor 2025 Sergio Hauque, Santiago Hauque https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uns.edu.ar/eca/article/view/4873 Tue, 09 Sep 2025 00:00:00 -0300 Ciencias de la Administración en México: formación investigativa en el Siglo XXI. https://revistas.uns.edu.ar/eca/article/view/4836 <p>Las Ciencias de la Administración se asocian, históricamente, al funcionamiento de la empresa. Sus planes de estudio en pregrado y maestría buscan una formación profesionalizante. No obstante, la administración es más que una técnica ya que puede contribuir a la generación de conocimientos. En este sentido, en la presente investigación se plantearon dos objetivos: a) analizar el contexto de la formación investigativa en los pregrados y maestrías de las Ciencias de la Administración en México y; b) construir una postura teórica sobre las razones que inciden en las tendencias que afectan la formación investigativa en esta ciencia. Se realizó un análisis sistemático cualitativo de la literatura para identificar hallazgos y posturas que contribuyeran al tema. La selección de los artículos se sujetó a dos filtros; correspondencia al campo de la administración y su calidad en contenido fundamentada en los datos relevantes que describían. Este proceso se complementó con un análisis de contenido cuyo enfoque fue narrativo de tipo cualitativo sin emplear un proceso de codificación para la construcción de los argumentos teóricos. Se identificó que la formación investigativa es influenciada por variables al interior y exterior de la universidad, sobresaliendo las demandas de los terceros interesados y la conceptualización científica y teórica de la administración. Estos factores inciden en la priorización de una formación técnica profesionalizante a una integral dentro de las áreas de conocimiento de la administración para la atención de las demandas de la economía.</p> José Alfredo Galicia Monroy, Tomás Jesús Cuevas Contreras, Gerardo Sánchez Ambriz, Eligio Cruz Leandro Derechos de autor 2025 José Alfredo Galicia Monroy, Tomás Jesús Cuevas Contreras, Gerardo Sánchez Ambriz, Eligio Cruz Leandro https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uns.edu.ar/eca/article/view/4836 Tue, 09 Sep 2025 00:00:00 -0300