Estudios económicos
https://revistas.uns.edu.ar/ee
<p>Estudios económicos es una revista académica dedicada a la publicación de artículos científicos originales, comprometida con el cumplimiento de los estándares éticos y las buenas prácticas editoriales. Le recomendamos que revise las políticas específicas de cada sección de la revista en <a href="https://revistas.uns.edu.ar/ee/about">Acerca de la revista y sus políticas</a>.</p> <p>No se exige a los autores que paguen por la revisión ni por la publicación, y el equipo editorial se compromete a difundir aprovechando las facilidades OAI-PMH. El contenido de la revista está publicado bajo la licencia CC BY-NC 4.0. Todas las contribuciones pasan por un proceso de revisión por pares externos de triple ciego. </p> <p>ISSN (impresa): 0425-368X<br />ISSN (digital): 2525-1295</p> <p>Durante 2024, el período de evaluación promedió los 1.76 meses (primera decisión en 10 días).</p> <p>Más estadísticas en la solapa <em>Métricas</em> del menú superior.</p>EdiUNSes-ESEstudios económicos0425-368X<p>Los autores que publican en Estudios económicos están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <p>Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.</p> <p>Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</p> <p>Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.</p>Revitalización del panorama económico japonés: desafíos y oportunidades para la innovación
https://revistas.uns.edu.ar/ee/article/view/4924
<p>Este análisis exhaustivo explora la reciente recesión económica de Japón, la pérdida de su posición en el ranking económico global y los desafíos multifacéticos que enfrenta. El estudio abarca el ascenso de Japón durante las décadas de 1970 y 1980, las subsiguientes “décadas perdidas”, la reciente recesión, los cambios en los rankings globales, las dinámicas de su moneda, las respuestas gubernamentales y los obstáculos internos. Además, examina el papel de la innovación, el avance tecnológico y los vínculos entre las políticas sociales y económicas, extrayendo comparaciones del modelo económico de Alemania. El estudio concluye con recomendaciones para lograr un crecimiento sostenido, haciendo énfasis en reformas estructurales, estrategias adaptativas y un enfoque orientado al futuro para posicionar a Japón de manera competitiva en la economía global en evolución.</p>Habib Badawi
Derechos de autor 2025 Atribución-No Comercial 4.0 Unported (CC BY-NC 4.0) de Creative Commons.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-032025-07-03428519921010.52292/j.estudecon.2025.4924¿Cómo construir una bioeconomía sustentable? Posibles trayectorias y reflexiones sobre los desafíos de la transición
https://revistas.uns.edu.ar/ee/article/view/4931
<p>El concepto de bioeconomía ha cobrado creciente notoriedad en la última década. Desde el punto de vista empresarial, numerosas compañías desarrollan y adoptan tecnologías cimentadas en recursos biológicos. Desde las políticas públicas, cada vez más países presentan planes estratégicos para el desarrollo de la bioeconomía. No obstante, conviven actualmente una gran diversidad de definiciones, tipologías y escuelas de pensamiento alrededor del significado y alcance del concepto. En este artículo, proponemos una conceptualización integral y de carácter amplio sobre la bioeconomía. Presentamos una categorización respecto a los objetivos subyacentes a una transición de la economía fósil a una basada en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, y las principales trayectorias tecnológicas actualmente disponibles para este fin. Finalmente, reflexionamos sobre los desafíos que implica la creación de nuevas empresas y cadenas de valor bioeconómicas, aportando al diseño de políticas públicas y estrategias empresariales para la transición.</p>Pablo Mac ClayMarcelo Sili
Derechos de autor 2025 Atribución-No Comercial 4.0 Unported (CC BY-NC 4.0) de Creative Commons.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-032025-07-03428521123210.52292/j.estudecon.2025.4931Incidencia distributiva de las transferencias de ingresos: nuevas estimaciones para Argentina
https://revistas.uns.edu.ar/ee/article/view/4687
<p>Este trabajo estima la incidencia distributiva de los programas de transferencia de ingresos (PTI) a nivel nacional de Argentina para el año 2022. El trabajo extiende las estimaciones disponibles en varias direcciones: abarca la totalidad de los principales PTI del país, propone una más cuidadosa identificación de los beneficiarios de cada programa y utiliza estimaciones del ingreso ajustado por subdeclaración para calcular los resultados de incidencia. En conjunto, las estimaciones proveen un panorama más actualizado y preciso del impacto distributivo directo de la política social en Argentina.</p>Leonardo GaspariniIván AlbinaLuis Laguinge
Derechos de autor 2025 Atribución-No Comercial 4.0 Unported (CC BY-NC 4.0) de Creative Commons.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-032025-07-03428553310.52292/j.estudecon.2025.4687Flujos migratorios de Centroamérica a México: una perspectiva económica
https://revistas.uns.edu.ar/ee/article/view/4910
<p>El objetivo del trabajo es analizar el efecto de variables económicas y laborales de la economía de México, en los flujos migratorios de Centroamérica hacia el país. Se utiliza el Indicador Global de Actividad Económica y un Índice de Remuneraciones Reales agregado, así como una variable de control migratorio y un componente autorregresivo para evaluar la existencia de un efecto inercial en los flujos migratorios. Con datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística y del Instituto Nacional de Migración, se estima un modelo de regresión de series de tiempo a partir de una metodología uniecuacional de cointegración para el período de 2007 a 2019. Los resultados indican que los flujos migratorios guardan una estrecha relación positiva con la dinámica del ciclo económico del país de destino y con las condiciones laborales en materia salarial. También se observa que la política de control migratorio atenúa los flujos, pero no es tan significativa como los indicadores de desempeño económico.</p>Oscar Barragan ArroyoRogelio Varela Llamas
Derechos de autor 2025 Atribución-No Comercial 4.0 Unported (CC BY-NC 4.0) de Creative Commons.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-032025-07-034285345710.52292/j.estudecon.2025.4910Riesgo de abandono escolar en la secundaria. Factores comunes y diferentes para varones y mujeres
https://revistas.uns.edu.ar/ee/article/view/5069
<p>La tasa de escolarización de la escuela secundaria ha aumentado considerablemente en los últimos años en Argentina. No obstante, muchos de los que ahora alcanzan este nivel, no logran terminarlo. En base a información de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) correspondiente a los años 2003-2023, este estudio pretende analizar los factores relacionados con la probabilidad de que los jóvenes entre 16 y 19 años estén en riesgo de abandonar sus estudios, en particular, determinar si dichos factores son diferentes para varones y para mujeres. Se estima por separado para cada género un modelo de regresión logística entre la relación de la probabilidad de estar en riesgo de abandonar y características de los jóvenes y de sus hogares. Los resultados muestran que las mujeres que se encuentran en pareja o casadas tienen una probabilidad mayor de riesgo de abandonar la secundaria que los varones en ese estado. También la participación activa de los varones en el mercado laboral, ya sea trabajando full-time o buscando trabajo (desocupado), tiene mayor efecto en el riesgo de abandono que en el caso de las mujeres en la misma situación.</p>Cecilia AdroguéEugenia Orlicki
Derechos de autor 2025 Atribución-No Comercial 4.0 Unported (CC BY-NC 4.0) de Creative Commons.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-032025-07-034285587910.52292/j.estudecon.2025.5069Análisis de la estructura multidimensional de la pobreza en los hogares argentinos
https://revistas.uns.edu.ar/ee/article/view/5235
<p>Una cuestión controversial y de gran interés para el diseño de medidas de pobreza multidimensional es la inclusión de un indicador de pobreza monetaria. Uno de los argumentos más frecuentes a favor de mantener la pobreza de ingresos separada de la pobreza no monetaria es que reflejan dimensiones diferentes del fenómeno. Este trabajo explora la estructura multidimensional de la pobreza en Argentina e investiga si la pobreza monetaria debería ser considerada como otro indicador de pobreza multidimensional, utilizando modelos de ecuaciones estructurales generalizados (GSEM). Con datos categóricos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de Argentina, se analizan un modelo de análisis factorial confirmatorio generalizado (GCFA) y un GSEM con un factor de segundo orden. El modelo GCFA postula la hipótesis tradicional de que la pobreza monetaria es sólo una dimensión más de la pobreza, mientras que el GSEM apoya la hipótesis de que la pobreza monetaria es una causa de la pobreza no monetaria. Los resultados muestran que los datos se ajustan bien en ambos casos, pero que es más plausible considerar a los factores no monetarios como indicadores de una dimensión de orden superior y que esta pobreza no monetaria, en su conjunto, es explicada por la pobreza monetaria. También muestran que la pobreza monetaria no es un predictor perfecto de la pobreza no monetaria y que sus indicadores miden aspectos diferentes. Esto sugiere la necesidad de desarrollar políticas públicas que no sólo consideren la pobreza monetaria, sino que también integren estrategias específicas para mitigar las privaciones no monetarias, promoviendo así un enfoque más holístico y efectivo en la lucha contra la pobreza multidimensional en Argentina.</p>Adrián Moneta Pizarro
Derechos de autor 2025 Atribución-No Comercial 4.0 Unported (CC BY-NC 4.0) de Creative Commons.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-032025-07-0342858010510.52292/j.estudecon.2025.5235Mecanismos de pago implementados para la financiación de la salud de los adultos mayores: el caso del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados
https://revistas.uns.edu.ar/ee/article/view/4543
<p>El trabajo se propone describir los mecanismos de pago que se pueden implementar en contratos entre proveedores y financiadores del mercado de salud y presentar aquellos que ha implementado el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJyP) entre 2004 y 2017. Existe en la literatura consenso respecto a la conveniencia del diseño de mecanismos de pago mixtos que combinen los beneficios y atenúen las desventajas de cada mecanismo. El INSSJyP implementó entre el 2004 y 2013 un sistema capitado combinado con incentivos a brindar servicios para atenuar la tendencia a la subprestación. A partir del año 2013, se estableció el pago por prestación y luego, a partir de abril del año 2017, se retornó al sistema capitado. Los mecanismos de pago implementados entre 2013 y 2017 están en oposición a los mecanismos de pago mixtos recomendados en la literatura económica.</p>Juan Marcelo VirdisMaría Eugenia Elorza
Derechos de autor 2025 Atribución-No Comercial 4.0 Unported (CC BY-NC 4.0) de Creative Commons.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-032025-07-03428510611910.52292/j.estudecon.2025.4543Incubadoras de negócios em Santa Catarina (Brasil): um estudo sobre a relação entre recursos financeiros e desenvolvimento
https://revistas.uns.edu.ar/ee/article/view/4602
<p class="PARRAFO-RESUMEN-EE" lang="es-ES">Este estudo investigou a conexão entre recursos financeiros da Fundação de Amparo à Pesquisa e Inovação do Estado de Santa Catarina (FAPESC) e o desempenho das incubadoras de negócios no estado. Analisou-se o impacto dos recursos no crescimento, sustentabilidade e eficácia das 26 incubadoras <span lang="pt-BR">financiadas pela FAPESC, considerando os anos de 2021 e 2022. Foi utilizada estatística descritiva, análise de correlação e mapeamento de distribuição de recursos. Verifica-se a diversidade nos valores recebidos no número de empresas incubadas e períodos de atividade. A Grande Florianópolis destacou-se como área estratégica com investimentos significativos, indicando um foco em empreendimentos tecnológicos. A relação entre recursos substanciais e sustentabilidade sugere o papel crucial dos investimentos da FAPESC no crescimento e continuidade das incubadoras catarinenses, embora outros fatores também possam influenciar essa dinâmica.</span></p>Aline Luiza Brusco PletschSérgio Begnini
Derechos de autor 2025 Atribución-No Comercial 4.0 Unported (CC BY-NC 4.0) de Creative Commons.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-032025-07-03428512015010.52292/j.estudecon.2025.4602Definición de mercados a través de estimaciones de oferta y demanda
https://revistas.uns.edu.ar/ee/article/view/4898
<p>Este trabajo desarrolla una metodología para la definición de mercados utilizando estimaciones de oferta y demanda. La misma es luego aplicada al sector de detergentes lavavajillas en la Argentina, utilizando datos del período 2022-2023. Los resultados se comparan con los que se obtienen utilizando exclusivamente estimaciones de demanda, y se concluye que incorporar ecuaciones de oferta genera una mejora considerable en la interpretación de los resultados obtenidos. Se concluye también con el resultado empírico de que en la Argentina pueden identificarse dos mercados relevantes en el sector de detergentes lavavajillas: uno que involucra a las dos principales marcas de detergente, y otro que abarca el resto de las marcas.</p>Germán Coloma
Derechos de autor 2025 Atribución-No Comercial 4.0 Unported (CC BY-NC 4.0) de Creative Commons.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-032025-07-03428515117910.52292/j.estudecon.2025.4898Rendimento per capita no setor formal e proporção de internações por doenças de veiculação hídrica: o caso do estado de Minas Gerais, Brasil
https://revistas.uns.edu.ar/ee/article/view/4845
<p>Este trabalho tem como objetivo analisar a relação entre rendimentos per capita no setor formal e proporção de internações por doenças de veiculação hídrica no estado de Minas Gerais, considerando-se o período 2002-2017 a partir de dados municipais disponibilizados pelo Índice Mineiro de Responsabilidade Social (IMRS) da Fundação Joao Pinheiro (FJP). Para tal, estimou-se um modelo com dados em painel dinâmico, onde foi possível verificar que a elevação do nível de rendimento per capita do setor formal está relacionada com redução da proporção de internações pelas referidas doenças. Esse resultado aponta a importância da implementação de políticas públicas que aumentem o nível de renda da população e que melhorem a infraestrutura de saneamento e possibilitem acesso aos serviços de saúde.</p>Beatriz Helena TerloniEvandro Camargos Teixeira
Derechos de autor 2025 Atribución-No Comercial 4.0 Unported (CC BY-NC 4.0) de Creative Commons.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-032025-07-03428518019810.52292/j.estudecon.2025.4845