Evaluación de potencialidad turística como herramienta de planificación estratégica en pequeños destinos. Caso de General Acha, La Pampa

Luisina Zuccarini*

María Angeles Speake**

María Valentina Pérez***

Resumen

El éxito de la actividad turística en un destino depende de múltiples factores. La evaluación de potencialidad turística constituye una herramienta indispensable para definir la capacidad que tiene un territorio frente a diversas posibilidades de desarrollo. En esta investigación se estudia el potencial turístico de un pequeño destino –localidad de General Acha-, localizado en la provincia de La Pampa, Argentina. La metodología empleada se basa en la propuesta de la Secretaría de Turismo de México que analiza integralmente diversos componentes de la oferta y demanda turística. Los resultados obtenidos permiten concluir que General Acha posee potencial para el desarrollo de la actividad turística. El área de estudio, localizada en el centro del Valle Argentino, cuenta con una sólida oferta, encabezada por recursos turísticos naturales y culturales de interés para los visitantes, y posee equipamiento, instalaciones e infraestructura adecuada para el desarrollo de la actividad. Sin embargo, se presentan limitaciones en la demanda, dado que el destino no cuenta con la suficiente afluencia de turistas. Se indican mejoras de la planta turística, profesionalización del servicio y fortalecimiento de los vínculos con otros destinos de la región para generar productos turísticos de calidad.

Palabras clave: Potencial Turístico, Destinos Turísticos, Planificación Turística, Recursos Turísticos.

Evaluation of tourism potential as a tool for strategic planning in small destinations. The case of General Acha, La Pampa

Abstract

The success of the tourist activity in a destination depends on multiple factors. The evaluation of tourism potential is an essential tool for defining the capacity of a territory for different development possibilities. This research studies the tourist potential of a small destination - General Acha-, located in the province of La Pampa, Argentina. The methodology used is based on the proposal of the Secretariat of Tourism of Mexico, which integrally analyzes various components of tourism supply and demand. The results obtained allow us to conclude that General Acha has potential for the development of tourist activities. The study area, located in the center of the Valle Argentino, has a solid offer, headed by natural and cultural tourist resources of interest to visitors, and has adequate equipment, facilities, and infrastructure for the development of the activity. However, there are limitations in terms of demand, since the destination does not have a sufficient influx of tourists. Improvement in the tourism plant, professionalization of services and strengthening of links with other regional destinations to generate quality tourism products are indicated.

Keywords: Tourism Potential, Tourist Destinations, Tourism Planning, Tourist Resources.

Introducción

Evaluación de la potencialidad turística como instrumento de planificación

El término potencial, vinculado al territorio, hace referencia a la capacidad o aptitud que tiene el mismo para desarrollar actividades dadas las cualidades que éste posee en distintas dimensiones: ambiental, sociocultural, económica, político-institucional (Mikery Gutiérrez y Pérez Vázquez, 2014). Específicamente la potencialidad turística refiere a las facilidades de dicho contexto para la organización de la actividad turística en un área particular (Kuskov y Dzhaladyn, 2006, citado en Yan, Gao y Zhang, 2017, p. 355). Por ello, el potencial turístico no debe entenderse exclusivamente desde una perspectiva basada en los recursos, sino como una globalidad, incluyendo también factores operativos en términos de instalaciones, servicios e infraestructura de soporte para los visitantes (Yan et al., 2017).

A fin de precisar si un territorio posee potencial para el desarrollo turístico es necesario realizar una evaluación integral que considere los múltiples aspectos que intervienen en dicha condición, como la oferta, la demanda, la competencia y las tendencias del mercado, entre otros (Zimmer y Grassmann, 1996). Algunos autores, incluso, establecen relaciones directas entre éstos, que explicarían la conformación de dicha cualidad. La Secretaría de Turismo de México (2010) considera, en este sentido, que el potencial turístico de una región o municipio se encuentra determinado por la forma en que la oferta de productos y servicios turísticos satisface las necesidades actuales de esparcimiento y recreación de los visitantes.

Una de las principales ventajas de realizar una evaluación del potencial turístico radica en la posibilidad de ajustar las acciones de gestión a fin de que las mismas sean adecuadas a las necesidades reales del destino. El diagnóstico resultante permitirá discriminar más fácilmente aquellos recursos que necesitan especial atención para su puesta en valor o aspectos del equipamiento e infraestructura que requieren mejorar. Por otro lado, un mayor conocimiento sobre el área de estudio puede asociarse a un mayor grado de innovación y eficacia, ya que, una vez asumido el potencial de un destino, es posible definir nuevas formas de aprovechamiento turístico, creando y ofreciendo productos turísticos que tomen en cuenta las tendencias actuales del mercado, generando una sólida ventaja frente a la competencia (Covarrubias Ramírez y Durán López, 2015). Finalmente, la evaluación de los recursos desde una perspectiva turística puede facilitar el conocimiento sobre bienes que muchas veces la propia comunidad desconoce que posee o no sabe el estado en que se encuentran (Toselli, 2019).

Por el contrario, prescindir de esta evaluación puede tener consecuencias negativas para la planificación turística del destino. Una visión errónea de las características del destino puede provocar un sobredimensionamiento en los proyectos y generar efectos negativos no sólo en el ambiente sino también en la cultura y la actividad económica del municipio (Toselli, 2019). Algunos autores resaltan especialmente el deber de los gestores públicos de asumir la planificación del destino con responsabilidad y conciliar el binomio “expectativa-realidad”. Almeida (2009) explica que, frecuentemente, los responsables de turismo en el ámbito gubernamental creen, con base en la oferta turística de sus destinos, que el turismo puede desarrollarse, lo que termina, muchas veces, llevando a estos municipios a malgastar recursos en la elaboración de planes, programas y proyectos destinados al fracaso -ya que no están vinculados a una valoración real de su necesidad- y una movilización inútil de esfuerzos por parte de comunidades que, al final del proceso, se sienten defraudadas y/o desilusionadas con las expectativas creadas en torno al tan esperado desarrollo turístico.

A nivel internacional, existe gran consenso sobre la relevancia de este tipo de evaluaciones, evidenciado en la realización de una gran diversidad de estudios alrededor del mundo (Sánchez Rivero, Sánchez Martín y Rengifo Gallego, 2014; Vystoupil, Šauer y Repík, 2017; Yan et al., 2017; López Zapata, Gómez Gómez, Sepúlveda y Ochoa Vélez, 2017; Hoang et al., 2018; Rozanova, Stytsiuk, Artemyeva y Motagali, 2018; Bratić, Marjanović, Radivojević y Pavlović, 2020). Especial atención se le asigna en el caso de pequeños destinos o destinos rurales, donde el conocimiento sobre su aptitud para el desarrollo turístico resulta de vital importancia (López Olivares, 2001; Sánchez Martín, Sánchez Rivero y Rengifo Gallego, 2013; Sánchez Rivero et al., 2014; Mikery Gutiérrez y Pérez-Vázquez, 2014; Toselli, 2019; Puška et al., 2021). López Olivares (2001) señala que las nuevas tendencias de la demanda en estos espacios requieren un importante desarrollo y refuerzan la necesidad de buscar fórmulas diferenciadoras que los hagan más competitivos.

Las metodologías utilizadas para medir el potencial turístico de un destino son altamente variables y dependen del objetivo de la investigación y la importancia asignada a los aspectos o componentes considerados en dichos modelos de evaluación. Sánchez Rivero et al. (2014) afirman que no todos los criterios son igualmente importantes en el proceso de evaluación y clasificación del potencial turístico de los recursos de un destino. En el mismo sentido, varios autores enfatizan que el problema clave para consolidar el método de evaluación justamente es determinar los principales factores a considerar y la participación debida de cada uno de ellos; es decir, la ponderación o esquema de distribución de las puntuaciones correspondientes a los diferentes factores intervinientes (Albu y Cîmpean, 2017; Hoang et al., 2018). Para salvar dicha dificultad, y asignar correctamente los factores de ponderación, se sugiere aplicar encuestas y sondeos a los visitantes para analizar gustos y preferencias de la demanda y realizar consulta a expertos en la materia (Leno Cerro, 1992, López Olivares, 2001).

En Latinoamérica algunos gobiernos han promovido la aplicación de metodologías propias o adaptadas, vinculadas a la evaluación del potencial turístico de sus destinos. La Secretaría de Turismo de México (2010) desarrolló una herramienta de evaluación del potencial turístico basada en el concepto de producto turístico, en su interacción con el mercado actual, mediante un análisis cuantitativo a través de la aplicación de cuestionarios. El objetivo es facilitar la comprensión y aplicación práctica de una metodología para las regiones y municipios con interés en desarrollar esta actividad. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú (2018), por otra parte, elaboró recientemente un documento para la realización y actualización del inventario de recursos turísticos, en el cual plantea el proceso lógico para la identificación, registro, categorización y jerarquización de los recursos. Para llevar a cabo esta última fase, establece puntuaciones específicas para los ocho criterios de evaluación seleccionados en función a su importancia turística.

En suma, puede afirmarse que la evaluación de potencialidad resulta ser una herramienta necesaria para determinar la capacidad de un territorio para el desarrollo turístico. Una evaluación precisa del potencial turístico en un territorio constituye la base del proceso de planificación turística, permitiendo a los gestores –tanto públicos como privados- optimizar recursos y minimizar los riesgos de implicarse en inversiones mal asignadas.

Área de estudio: General Acha, La Pampa (Argentina)

En este trabajo se selecciona como caso de estudio a la ciudad de General Acha, localizada en la provincia de La Pampa, Argentina (Fig. 1). De acuerdo al último censo nacional de población, la ciudad cuenta con 12.583 habitantes (INDEC, 2010), lo que representa un aumento del 2,6 % respecto al censo anterior (INDEC, 2001). Si bien aún no se cuentan con datos censales actualizados, la estimación a 2021 sugiere que la población total de la provincia se incrementó en la última década en un 10,22 % (Subsecretaría de Estadísticas y Censos de La Pampa, 2021).

General Acha es elegida por los turistas como lugar de descanso y de abastecimiento para continuar viaje hacia el sur del país, visto que se encuentra emplazada en la porción central de la provincia de La Pampa a 28 km del inicio de la Ruta Nacional Nº 152. Esta condición sentó las bases para el establecimiento de diversos tipos de alojamiento en el sector de ingreso a la ciudad destinados a satisfacer la demanda turística local y generó a su vez que se instalaran otros establecimientos del sector gastronómico y de entretenimiento. Por otro lado, en la zona se evidencian desplazamientos de turistas que se dirigen hacia la Laguna de Utracán para llevar a cabo actividades como avistaje de fauna y flora, destacándose la gran variedad de especies de aves, senderismo y para realizar la práctica de deportes náuticos. Además, cabe destacar también la existencia de diversos recursos que conforman el patrimonio cultural de la ciudad.

Figura 1. Localización de General Acha. Fuente: elaborado por Speake (2022) sobre la base de información geoespacial del Instituto Geográfico Nacional (2016) y Dirección Nacional de Vialidad (2019).

Conforme al Mapa Federal de Oportunidades Turísticas (MFOT), que configura los componentes del espacio turístico nacional en función de la presencia y distribución de los recursos turísticos, el área de estudio forma parte del Corredor Central de La Pampa, en región Patagonia (Ministerio de Turismo de Argentina, 2014). Según el MFOT, este corredor comprende un espacio geográfico y culturalmente homogéneo cuyos recursos y servicios turísticos presentan una complementariedad que trasciende límites administrativos municipales, por lo cual representa una unidad de planificación más amplia. El corredor, de uso turístico potencial, destaca por la presencia de recursos de jerarquía susceptibles de generar flujos turísticos. Sin embargo, el espacio exhibe ciertos problemas de conectividad, infraestructura y equipamiento, lo que demanda procesos de planificación que favorezcan la gestión estratégica y la cooperación entre las localidades que lo integran (Ministerio de Turismo de Argentina, 2014).

Actualmente, la planificación turística de la ciudad se basa en los lineamientos establecidos en el Plan Estratégico de General Acha (Municipalidad de General Acha y Universidad Nacional de la Plata, 2006), el cual no ha sido actualizado desde su elaboración. Dicho plan cuenta con programas y proyectos, a nivel departamental y local, basados principalmente en la creación de circuitos y el fomento de la historia y tradición de la localidad. Los gestores públicos actuales, atendiendo este antecedente, sostienen la oferta turística local en una serie de circuitos auto-guiados que permitan recorrer el patrimonio arquitectónico y natural local y una agenda anual de eventos culturales, deportivos y sociales.

El interés en analizar General Acha como estudio de caso se basa en que constituye un pequeño destino con incipiente actividad turística, pero con recursos que a priori podrían posibilitar un mayor desarrollo turístico. Un estudio de este tenor resultaría de gran valor a fin de tener un mejor panorama de base del destino. No existen investigaciones previas sobre esta u otra temática turística en la localidad. Históricamente los recursos de este destino se han ofertado de manera espontánea o pasiva; sin mediar ningún tipo de análisis que permita su correcto diagnóstico, acondicionamiento y posterior aprovechamiento turístico. Por otro lado, la existencia de tres estudios similares en el área de influencia (Fajardo, 2016; Vendramini Marini, 2018; Sotile, 2019) permitiría perfeccionar el cuadro de situación de la provincia y contribuir al desarrollo turístico en una escala mayor.

Por lo tanto, en el presente trabajo se plantea como objetivo evaluar el potencial turístico de la ciudad de General Acha como condición previa necesaria para la planificación turística. Como resultado, se espera realizar un aporte de información valiosa que facilite los procesos de toma de decisiones por parte de los gestores públicos y prestadores de servicios, y contribuya al crecimiento turístico de la localidad.

Metodología

Enfoque y alcance de la investigación

La presente investigación adopta un enfoque cuantitativo, basado en un proceso secuencial y probatorio y utilizando métodos de recolección de datos estandarizados o predeterminados completamente (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2014). La elección de este tipo de abordaje se fundamenta principalmente en la mayor precisión alcanzada en la obtención de resultados, la posibilidad de replicar el estudio y efectuar comparaciones con estudios similares.

Técnicas de recolección de datos

Para llevar adelante la investigación, en una primera instancia, se realizó la búsqueda de información mediante la recolección, selección y análisis del material bibliográfico general y específico. Luego, se realizó trabajo de campo con el objeto de relevar los componentes de la oferta (recursos turísticos, planta turística, infraestructura) y demanda turística del área de estudio. El estudio de la planta turística e infraestructura se realizó a través de la elaboración de fichas, detallando su clasificación, servicios que ofrecen y localización. Para clasificar y fichar los recursos turísticos se utilizó la propuesta de la Organización de los Estados Americanos (OEA, 1978). Los datos referidos a la demanda fueron relevados a partir de entrevistas a informantes clave de la Oficina de Turismo de la Municipalidad y mediante encuestas realizadas de manera presencial a un total de 60 visitantes escogidos al azar, con el objeto de caracterizar su perfil.

Evaluación de potencialidad turística

La metodología empleada para evaluar el potencial turístico del destino se basa en la propuesta desarrollada por la Secretaría de Turismo de México (2010), encuadrada dentro de su “Metodología Integral de Evaluación”. Esta metodología está integrada por dos fases y una conclusión intermedia para la toma de decisiones. La primera fase valida la existencia del potencial turístico de una región, a partir de lo cual, en la segunda fase, se establecen los pasos a seguir para la conformación del producto turístico. En esta investigación se aborda únicamente la evaluación de potencialidad turística correspondiente a la primera fase, la cual se basa en cuatro instrumentos: los cuestionarios, los criterios de evaluación, el sistema de medición y el mapa de potencialidad.

Los cuestionarios permiten recopilar información del área de estudio de una manera práctica y ordenada, teniendo en cuenta los componentes de la oferta y de la demanda. Este instrumento se encuentra integrado por seis secciones: I.A) recursos naturales; I.B) recursos culturales; II) equipamiento y servicios turísticos; III) instalaciones; IV) infraestructura general y turística; y V) mercado turístico, que incluye la llegada de turistas actual al área de estudio y acciones de promoción y comercialización por parte de los agentes participantes en esta actividad (Secretaría de Turismo de México, 2010).

El sistema de medición se basa en la evaluación que realiza el planificador, es decir, consiste en examinar el destino asignando un valor a cada componente de las seis secciones. En un primer paso, confirma si hay existencia de recursos, equipamientos, instalaciones, infraestructura y afluencia de turistas y como segundo paso, en caso de confirmar la existencia, se califica el estado actual de cada componente para poder desarrollar la actividad turística. Para calificar de una manera estandarizada los componentes se establecieron criterios de evaluación (Tabla I). El fin de los mismos es generar una escala de medición acotada que especifique rangos de calificación fácilmente identificables por todos los participantes en la actividad turística de un municipio o región y permita transformar el sistema de calificación cualitativo a uno cuantitativo a efectos de comparación (Secretaría de Turismo de México, 2010). La información referida a dichos componentes fue relevada de fuentes primarias y secundarias. Se realizó una extensa revisión bibliográfica en artículos científicos y periodísticos, informes técnicos y documentos elaborados por organismos oficiales. Asimismo, se concretaron 4 salidas de campo entre septiembre de 2019 y febrero de 2021 y se consultó a informantes clave con distinto tipo de formación o experiencia acerca de los temas abordados (funcionarios públicos, personal de agencias de viajes, entre otros). Finalmente, la información referida a la demanda turística se complementó con la realización de encuestas presenciales a los visitantes del destino (n = 60).

ROJO: 0

AMARILLO: 1

VERDE: 2

Ausencia de componentes de la oferta turística o de la demanda de servicios turísticos

Existencia de componentes de la oferta y/o demanda, pero con fuertes limitaciones

Existencia de componentes de la oferta y/o demanda en condiciones aceptables para el aprovechamiento turístico actual

Ausencia de recursos naturales o culturales, equipamiento, instalaciones e infraestructura de apoyo en la localidad.

Ausencia de visitantes.

Alto nivel de vulnerabilidad, fuerte deterioro, descuido o contaminación de los recursos turísticos naturales y culturales.

Fuertes carencias y deficiencias en los servicios del equipamiento, instalaciones e infraestructura, que obstaculizan el crecimiento del turismo.

Llegadas de turistas ocasionales o de paso.

Aptitud de los recursos, del equipamiento, instalaciones e infraestructura de apoyo para el desarrollo de la actividad turística.

Llegada de turistas en forma específica al sitio en evaluación.

Tabla I. Criterios de evaluación del potencial turístico. Fuente: elaborado por Zuccarini, Speake y Pérez (2022) sobre la base de Secretaría de Turismo de México (2010).

Los valores de las calificaciones totales promedio de cada sección del cuestionario se pueden expresar de la siguiente manera:

RT [0 a 2]; calificación promedio total de los recursos turísticos.

EST [0 a 2]; calificación promedio total del equipamiento y servicios turísticos.

IST [0 a 2]; calificación promedio total de las instalaciones y servicios turísticos.

IT [0 a 2]; calificación promedio total de la infraestructura turística.

D [0 a 2]; calificación promedio total de la demanda por servicios turísticos.

Finalmente, para determinar el valor total de la oferta turística del destino, se establecen pesos específicos, con el fin obtener una calificación ponderada, en donde se le otorgue mayor importancia a la existencia de recursos turísticos (naturales y culturales) frente a otros componentes de la oferta (Fig. 2).

Figura 2. Pesos de ponderación en la oferta turística. Fuente: Secretaría de Turismo de México (2010).

Para obtener la calificación total de la demanda (D) se calcula el valor promedio (media aritmética) de todos los conceptos que conforman la respectiva sección del cuestionario (Fig. 3); cada componente de la demanda tiene el mismo peso en el promedio, porque es necesario que la región o municipio en evaluación cuente con afluencia turística, y en consecuencia los visitantes deben registrar una estadía y un gasto en esa localidad; y por último, la magnitud de la afluencia debe ser resultado de las actividades de publicidad y comercialización.

Figura 3. Pesos en el promedio en la demanda turística. Fuente: Secretaría de Turismo de México (2010).

Los resultados finales de la valoración de la oferta y la demanda obtenidos se grafican en un mapa cartesiano que representa la diversidad de situaciones posibles en sus cuatro cuadrantes (Fig. 4). En el cuadrante I (color rojo) se ubican los municipios sin potencialidad turística. En los cuadrantes II y III (color amarillo) se encuentran los municipios que poseen potencialidad pero presentan algún tipo de limitación. En el cuadrante IV (color verde) se ubican los sitios que actualmente desarrollan actividades turísticas, en cuyo caso, es conveniente analizar las condiciones de oferta y demanda para fortalecer e impulsar su competitividad.

Figura 4. Mapa de potencialidad turística. Fuente: Secretaría de Turismo de México (2010).

Resultados

Aplicación de los cuestionarios

En primer lugar, se realizó la evaluación de los recursos turísticos naturales y culturales (Tabla II). Dentro de los recursos naturales, el más destacado es la Laguna de Utracán, declarada en 2019 reserva natural municipal e integrada en el Sistema Provincial de Áreas Protegidas. En el área se realiza la observación de flora y fauna representativa del ambiente pampeano, con la presencia de más de 130 especies de aves y bosques de caldén, chañares, olivillo, sombra de toro y pastizal de médano. La laguna constituye un espejo de agua salitrosa y es apta para su uso como balneario y para la práctica de deportes náuticos como canotaje, kayak, kitesurf entre otros. En ocasiones, algunas actividades se encuentran limitadas por las variaciones del volumen del agua, debido a la alternancia de períodos secos y húmedos. Cabe destacar que las características naturales que posee la reserva municipal se encuentran relacionadas con la presencia del Valle Argentino, que posibilita el desarrollo de diversos ambientes. Este cordón medanoso se puede apreciar en el camino hacia la reserva municipal por la Ruta Provincial N°9, donde se encuentran distintos puntos panorámicos para la observación del paisaje.

Otros recursos naturales a señalar son la Laguna Quetré Huitrú, ubicada al este de la ciudad en cercanías de la Ruta Nacional N° 152, donde se realiza un recorrido deportivo destinado a la práctica de pedestrismo y ciclismo; la Laguna del Oeste, conocida como “La Peluda”, localizada hacia el poniente de la ciudad, alcanza en ocasiones un gran tamaño debido a los aportes de arroyos temporarios que se originan de las aguas que drenan los médanos y el Gran Chical, histórico chañar ubicado en el Paseo Hipólito Yrigoyen en la zona céntrica de General Acha, con más de 200 años de antigüedad, se encuentra desde antes que la localidad fuera fundada en el año 1882. Su relevancia simbólica a nivel provincial se debe a que se encuentra en donde funcionó la capital del territorio pampeano hasta 1900, fue declarado patrimonio histórico en 1987.

Respecto a los recursos culturales en la ciudad, se reconocen principalmente los edificios históricos de la época fundacional (aljibe histórico) y las sociedades de socorros mutuos española e italiana, formadas por las primeras familias de inmigrantes. Asimismo, se destaca el patrimonio cultural y arquitectónico que la localidad posee por ser la primera ciudad fundada en el Territorio Nacional de La Pampa, como la Estación de Ferrocarril, la Comisaría, Colegio María Auxiliadora y Parroquia La Inmaculada. Algunos de estos inmuebles presentan cierto grado de deterioro.

Respecto a los acontecimientos programados se observa una gran variedad de eventos folclóricos, deportivos y gastronómicos, tales como la Fiesta Provincial del Ternero, la Yerra y el Pial; Expo-Ternero (muestra ganadera organizada por la Asociación Rural); Desfile Aniversario General Acha; Peregrinación a la “Ermita María Auxiliadora” del Paraje Padre Buodo; Feria de Artesanos; Acha Race (competencia mixta de motociclismo y autos de carrera); Gran Desafío a la Vuelta 15 (carrera con bicicletas mountain bike); Encuentro de autos clásicos y hot rods; Encuentro de motoqueros; Acha Beer Fest (fiesta de la cerveza tirada); Fiesta del Parrillero. Finalmente, respecto a los centros científicos y técnicos se destacan las instalaciones del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Escuela Técnica Agropecuaria, que ofrecen diversos servicios a la comunidad local. Es posible recorrer los trayectos productivos de la Escuela Técnica guiados por sus propios alumnos y adquirir quesos, escabeches artesanales, hortalizas de la huerta y miel.

Recursos naturales

Diagnóstico

Calificación

Áreas para la realización de actividades acuáticas turísticas diversas

Áreas sin contaminación de aguas

2

Flora y fauna

Amplia diversidad de especies de flora y fauna endémica, conservación de hábitats y mínima contaminación en el suelo y aire

2

Bosques

Bosques conservados y confiables para las visitas de turísticas

2

Valles

Valles sin erosionar que conservan su biodiversidad

2

Áreas de protección de recursos

Áreas naturales que conservan sus ecosistemas y hábitats, con amplia diversidad de especies de flora y fauna endémicas

2

Lagos y lagunas

Pérdida de volumen de agua y proliferación de líquenes

1

Calificación promedio

1,83

Recursos naturales

Recursos naturales

Recursos naturales

Edificios y monumentos históricos y/o religiosos

Fuerte deterioro en los inmuebles por descuido o abandono

1

Ferias y mercados tradicionales

Continua realización y autenticidad de ferias típicas y la existencia de mercados tradicionales

2

Eventos folklóricos

(fiestas anuales)

Realización de eventos tradicionales y especiales

2

Plantaciones agropecuarias

Apertura y disposición de propietarios e instalaciones adecuadas para la visita de turistas

2

Eventos históricos y religiosos: peregrinaciones

Conservación de eventos históricos y/o religiosos autóctonos

2

Centros científicos y técnicos

Apertura y disposición por parte de las instituciones para la visita de turistas

2

Calificación promedio

1,83

Tabla II. Evaluación de recursos turísticos. Fuente: elaborado por Zuccarini, Speake y Pérez (2022).

A partir de las calificaciones obtenidas, se calcula el promedio aritmético de los recursos turísticos naturales y culturales de la siguiente manera (Ecuación 1):

(1)

A continuación, se realizó la evaluación de equipamiento y servicios turísticos (Tabla III). Si bien, el servicio de alojamiento es reducido y ofrece servicios básicos, se considera adecuado para el nivel de desarrollo que la localidad posee actualmente. Idéntica situación se da con la oferta gastronómica, destacándose la variedad de establecimientos, platos y servicios. Por otro lado, la ciudad posee una oficina de informes turísticos ubicada estratégicamente en la Ruta Nacional N°152, abierta durante todo el año pero con reducido personal idóneo.

Los espacios y servicios de esparcimiento son variados, entre los que se destacan los locales comerciales, clubes deportivos, bares, discotecas y espacios verdes. La ciudad cuenta con dos teatros, los cuales presentan shows en distintas épocas del año. El balneario de la laguna posee servicios básicos para los visitantes como parrillas, mesas, piscinas y una proveeduría y para realizar las actividades de observación en la laguna cuentan con guías locales.

Alojamiento

Diagnóstico

Calificación

Hoteles /Hosterías

Escasa o reducida disponibilidad de hoteles, o los existentes presentan servicios básicos y sin categorización

1

Cabañas y bungalows

Reducido número de cabañas

1

Camping

Presencia de área de acampe con servicios básicos

1

Casas y departamentos en alquiler

Ausencia de casas y departamentos de alquiler con servicios básicos

0

Estancias rurales

Escasa disponibilidad de hospedaje en establecimientos rurales

1

Calificación promedio de alojamiento

0,8

Alimentación

Diagnóstico

Diagnóstico

Restaurantes

Adecuado número de restaurantes con variedad de alimentos y alta calidad de higiene

2

Restaurantes de comida típica

Ausencia de restaurantes

0

Parrillas

Reducida variedad de parrillas

1

Restaurantes de comida rápida

Adecuado número de restaurantes de comida rápida

2

Establecimientos con servicio de envíos a domicilio

Variedad de servicios con envíos a domicilio

1

Calificación promedio de alimentación

1,20

Esparcimiento

Diagnóstico

Calificación

Clubes deportivos

Clubes deportivos con amplia variedad de actividades con disponibilidad de infraestructura e instalaciones

2

Locales comerciales

Amplia disponibilidad y variedad de locales comerciales

2

Espacios verdes

Amplia oferta de espacios verdes no contaminados

2

Bares y discotecas

Establecimientos con servicios básicos y calidad baja

1

Venta de artesanías

Deficiente oferta de artesanías regionales típicas

1

Centros comerciales

Ausencia de centros comerciales

0

Balnearios

Balneario con espacio y servicios básicos

2

Cine

Falta de cines

0

Teatros

Sala sin modernizar con falta de flexibilidad de horarios, eventos y servicios

1

Actividades de avistaje de flora y fauna

Reducida oferta de actividades de observación de la naturaleza

1

Eventos recreativos

Amplia y continua programación de eventos, torneos y actividades atractivas para turistas

2

Calificación promedio de esparcimiento

1,27

Otros servicios

Diagnóstico

Calificación

Guías especializados

Reducido número y/o deficiencia en los servicios guías especializados

1

Agencias de viajes

Ausencia de agencias de viaje

0

Información turística

Servicios eficientes de información turística con reducido personal idóneo

1

Calificación promedio de otros servicios

0,66

Tabla III. Evaluación de equipamiento y servicios turísticos. Fuente: elaborado por Zuccarini, Speake y Pérez (2022).

La calificación final del equipamiento y servicios turísticos, se obtuvo de la media aritmética de los cuatro componentes analizados (alojamiento, alimentación, esparcimiento y otros servicios turísticos) (Ecuación 2), dando como resultado:

(2)

Con respecto a la evaluación de las instalaciones (Tabla IV), se destaca en la ciudad la existencia de bibliotecas públicas con una amplia variedad de libros, un centro cultural y un museo que ofrece un recorrido por la historia fundacional de General Acha. Las fábricas de vino locales permiten la visita de turistas para conocer el viñedo y ver el proceso de producción. Para la realización de actividades deportivas, existe un amplio número de instalaciones, como gimnasios, natatorios, circuitos saludables y canchas deportivas distribuidas en los clubes y diferentes espacios verdes. Sin embargo, no existen instalaciones para actividades terapéuticas y de salud.

La ciudad cuenta, a su vez, con zonas de camping provistas de servicios básicos, como duchas, baños, parrillas, mesas y juegos infantiles. Las mismas se encuentran distribuidas en distintos puntos de la localidad, por ejemplo en el Parque Campos sobre Ruta Nacional N° 152, en el predio de la Cooperativa de Servicios Públicos de General Acha Ltda. (CO.SE.GA) y en proximidades a la estación de servicio Pampetrol. Finalmente, el balneario de la laguna de Utracán cuenta con palapas para disfrutar de la costa y un sendero interpretativo de 750 metros de longitud.

Instalaciones

Diagnóstico

Calificación

Museos

Museos pequeños con deterioro y falta de mantenimiento.

1

Centros culturales

Reducida cobertura de temas culturales locales en los centros

1

Bibliotecas y hemerotecas

Amplia variedad de libros y periódicos con atención de empleados conocedores de los temas

2

Fábricas

Actitud cordial y hospitalaria de los propietarios y operadores con los visitantes

2

Zonas de campamento

Zonas de campamento establecidas en lugares de bajo impacto para el medio ambiente natural y con mínimas modificaciones en el entorno

2

Palapas

Reducido número de palapas

1

Instalaciones para actividades deportivas (gimnasios y canchas deportivas)

Amplio número de instalaciones para actividades deportivas e instructores

2

Instalaciones para actividades terapéuticas y de salud

Ausencia de construcciones para ofrecer actividades terapéuticas y de salud

0

Calificación promedio de instalaciones

1,37

Tabla IV. Evaluación de instalaciones. Fuente: elaborado por Zuccarini, Speake y Pérez (2022).

La calificación final para las instalaciones se expresa a continuación (Ecuación 3):

(3)

Como último componente dentro de la oferta, se evalúa la infraestructura general y turística (Tabla V). En relación a la infraestructura general, la vía principal de acceso a la ciudad de General Acha está constituida por la Ruta Nacional N° 152, la cual se encuentra pavimentada y en buen estado de mantenimiento. Las instalaciones de la terminal de ómnibus, de la cual parten los servicios de distintas empresas con múltiples destinos, entre los que se destacan la Patagonia, provincia de Buenos Aires y diversas localidades de La Pampa, también se encuentran en buen estado. La red vial, por otro lado, es adecuada para el intenso tráfico que se presenta en el verano con la llegada de turistas, aunque la señalización vial resulta insuficiente y no cuenta con mantenimiento. Respecto al transporte aéreo, la ciudad cuenta únicamente con un aeródromo de pequeña dimensión, por lo que se asigna la menor valoración y, en cuanto a los servicios de comunicaciones, energía, salud y urbanos, se cuenta con suficiente y eficiente abastecimiento, asignando calificaciones positivas.

Dentro de la infraestructura turística, se analizaron los caminos especiales de acceso a los atractivos turísticos, la señalética turística y las oficinas de información turística. El acceso a la Laguna de Utracán por Ruta Provincial N° 9 se encuentra en estado aceptable, aunque presenta ciertas curvas que podrían resultar dificultosas para los visitantes que no son precavidos o no conocen el camino. Dicha ruta, a su vez, es altamente transitada por ciclistas locales que utilizan la vía pavimentada, dificultando la circulación de automóviles. La señalética turística de la ciudad, al igual que la señalización vial, es insuficiente y no recibe mantenimiento. Finalmente, se destaca una única oficina de turismo, la cual trabaja en horario cortado, de mañana y tarde, ampliando el horario hacia el atardecer en época de verano.

Transporte terrestre

Diagnóstico

Calificación

Vías carreteras

Existencia de carreteras de doble circulación con insuficiente cobertura y falta de mantenimiento

1

Red de calles

Mínima red de calles y avenidas con una baja cobertura

1

Terminales de autobuses

Centrales con servicios generalizados, masivos y deficientes

1

Señalización

Existencia de señalamientos insuficientes

1

Servicios (transportes, abasto de combustible, talleres mecánicos, cafeterías, sanitarios y auxilio vial)

Servicios de transporte, abastecimiento, reparación, alimentación, sanidad y auxilio vial con deficiencias en variedad, categorización, disponibilidad y calidad

1

Calificación promedio de transporte terrestre

1

Transporte aéreo

Diagnóstico

Calificación

Aeropuertos

Ausencia de aeropuertos

0

Aeródromos

Aeródromos pequeños y/o precarias instalaciones

1

Servicios (hangares taller de reparación, comercio, cafeterías, sanitarios)

Carencia de servicios de transporte aéreo

0

Calificación promedio transporte aéreo

0,33

Comunicaciones

Diagnóstico

Calificación

Infraestructura de comunicación (oficinas de correos, centrales telefónicas)

Oficinas y correos con amplia cobertura, así como operatividad funcional y eficiente

2

Servicios (distribución de cartas, telefonía, internet, trasferencia electrónica de información)

Servicios de distribución y transferencia de información con amplio acceso a las redes internacionales

2

Calificación promedio de comunicaciones

2

Salud

Diagnóstico

Calificación

Hospitales

Hospital público con atención médica en consultas generales y hospitalización

2

Servicios (médicos, paramédicos, ambulatorios)

Deficientes servicios médicos

1

Calificación promedio de salud

1,5

Servicios urbanos

Diagnóstico

Calificación

Abastecimiento de agua

Servicios eficientes con amplia cobertura en las redes de abasto de agua

2

Red de drenaje

Limitada red de drenaje y alcantarillado

1

Recolección de basura

Eficiente servicio de recolección y disposición de basura y desechos sólidos

2

Calificación promedio de servicios urbanos

1,66

Energía

Diagnóstico

Calificación

Red eléctrica (abastecimiento doméstico y alumbrado público)

Abasto oportuno y confiable energía eléctrica

2

Abastecimiento de combustible (estaciones de gas)

Suficiente abasto de gasolina y gas

2

Calificación promedio de energía

2

Infraestructura turística

Diagnóstico

Calificación

Accesos especiales a destinos turísticos

Existencia de caminos rurales y carreteras de doble circulación en estado de deterioro, para el acceso a destinos turísticos.

1

Señalización turística

Insuficiente señalización

1

Oficinas de información turística

Reducido número de oficinas de información turística.

1

Calificación promedio de infraestructura turística

1

Tabla V. Evaluación de infraestructura general y turística. Fuente: elaborado por Zuccarini, Speake y Pérez (2022).

A partir de las calificaciones obtenidas para la infraestructura general y turística, se obtiene el promedio aritmético de sus componentes (transporte terrestre y aéreo, comunicaciones, salud, servicios urbanos, energía e infraestructura terrestre) (Ecuación 4).

(4)

Por último, se realiza la evaluación del mercado turístico (Tabla VI). En base a las encuestas realizadas es posible determinar que el 90 % de los visitantes que arriban a General Acha se encuentran de paso hacia otros destinos turísticos (principalmente en las provincias de Neuquén y Río Negro, 35 % y 32 % respectivamente), utilizando la ciudad como centro de escala. El 10 % restante manifiesta llegar a la ciudad con motivo de visita a amigos y familiares y, finalmente, no se registran datos de visitantes que arriben con motivos de ocio. El segmento se encuentra liderado por familias (52 %) y parejas (40 %), el promedio de estadía es de una noche y el tipo de alojamiento de preferencia es el hotelero (86%). Respecto a la procedencia, la mayoría de los visitantes proviene de la provincia de Buenos Aires (32 %) y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (25 %). No se ha identificado afluencia de turistas internacionales. A modo de cierre, se les ofreció a los encuestados la oportunidad de compartir comentarios y/o sugerencias. Se detectaron comentarios positivos vinculados a la buena atención brindada por el sector hotelero y por la tranquilidad de la ciudad. Asimismo, se propuso mejorar la ruta de acceso.

Respecto a la difusión y promoción turística de la ciudad, la Oficina de Turismo de la Municipalidad trabaja en conjunto con la Secretaría de Turismo del Gobierno, para fomentar la afluencia turística en la zona, a través de la folletería y publicitando en la página web del gobierno las actividades que se pueden realizar en el lugar. Actualmente, se está focalizando la atención en el área protegida de la Laguna de Utracán por la riqueza de su avifauna, por lo que se suman esfuerzos por parte del Museo de Historia Natural de la provincia de La Pampa, el Sistema Provincial de Áreas Protegidas, Fundación de Historia Natural Félix de Azara y Aves Argentinas. Cabe destacar que los eventos programados son difundidos tanto por las redes sociales del área de turismo de la ciudad, como del municipio.

Afluencia turística

Diagnóstico

Calificación

Visitas

Recreacionistas y turistas de la región

Visitas ocasionales

1

Turistas nacionales

Visitas mayormente ocasionales y/o de paso por encontrarse en trayectoria hacia otros destinos

1

Turistas internacionales

Ausencia de turistas internacionales

0

Estadía estimada promedio

Turistas locales

Estadía entre una y dos noches

1

Turistas nacionales

Estadía entre una y dos noches

1

Turistas internacionales

Turistas internacionales sin pernoctar

0

Calificación promedio de afluencia turística

0,66

Publicidad y comercialización

Diagnóstico

Calificación

Organismo promotor

Organismo provincial.

1

Publicidad regional

Publicidad provincial compartida y ocasional

1

Publicidad nacional

Falta de publicidad nacional

0

Comercialización

Falta de canales de comercialización

0

Calificación promedio de publicidad y comercialización

0,50

Tabla VI. Evaluación de mercado turístico. Fuente: elaborado por Zuccarini, Speake y Pérez (2022).

La puntuación referida a la demanda, teniendo en cuenta la afluencia turística, la estadía estimada promedio y la publicidad y comercialización, se obtuvo de la siguiente manera (Ecuación 5):

(5)

Índice de potencialidad turística

Con los resultados parciales obtenidos, correspondientes a los distintos componentes de la oferta y la demanda, se realizaron los respectivos cálculos de potencialidad de la oferta (Ecuaciones 6 y 7) y la demanda turística del destino (Ecuación 8) (Fig. 5).

Figura 5. Calificación promedio por componente de la oferta y demanda turística.

Fuente: elaborado por Zuccarini, Speake y Pérez (2022).

(6)

(7)

(8)

Mapa de potencialidad turística

Los resultados obtenidos luego de la evaluación realizada, permiten concluir que la ciudad de General Acha posee potencial para el desarrollo de la actividad turística. Las coordenadas obtenidas del Índice de Potencialidad Turística de General Acha son O=1,47 y D=0,58, lo que posiciona a la ciudad dentro del tercer cuadrante del Mapa de Potencialidad Turística (Fig. 6).

El área de estudio cuenta con una sólida oferta turística, encabezada por recursos turísticos naturales y culturales de interés para los visitantes, destacándose la Laguna de Utracán, el Valle Argentino, los bosques de caldén, el patrimonio histórico y la diversidad de acontecimientos programados. Asimismo, la ciudad posee equipamiento, instalaciones e infraestructura adecuada para el desarrollo de la actividad, debido a que existe una gran variedad de equipamiento, instalaciones y provisión de servicios esenciales de calidad para los visitantes. Sin embargo, al analizar la demanda turística, se observa que el destino no cuenta con la suficiente afluencia de turistas. Como fuera mencionado previamente, el motivo principal de arribo a la ciudad se relaciona con el abastecimiento de víveres y combustible en las estaciones de servicio y, en algunos casos, el descanso para continuar viaje, sin interés por la oferta turística local.

Discusión

Como consideración a los resultados obtenidos, se plantea la posibilidad de perfeccionar la evaluación mediante el cálculo de ponderaciones específicas, al menos, para cada categoría de recursos. Si bien, a grandes rasgos, aplicar un factor de ponderación que destaque a los recursos turísticos por sobre todo otro componente del sistema analizado es correcto, es cierto también que no todos los recursos poseen idéntico poder de atracción. Esta diferencia puede resultar sustancial a la hora de analizar la potencialidad turística de un destino. Leno Cerro (1992) sugiere que la asignación de valores de ponderación se realice en función de la naturaleza del recurso y en base a los gustos y preferencias de la demanda, relevados a partir de encuestas de opinión o consulta a expertos. López Olivares (2001), en sintonía con esta idea, calculó índices de preferencia de demanda, a partir de sondeos realizados a los visitantes de su área de estudio y, como resultado de ello, en su investigación asigna mayor peso a los recursos histórico-monumentales por sobre otras categorías.

Figura 6. Localización de General Acha en el mapa de potencialidad turística. Fuente: elaborado por Zuccarini, Speake y Pérez (2022).

Hoang et al. (2018) integraron en su análisis el criterio “accesibilidad”, entendida como la infraestructura de transporte de soporte para los turistas, debido a las características del área, localizada en las tierras altas de Vietnam. Los autores determinaron los coeficientes de ponderación mediante la opinión experta en un proceso de jerarquía analítica (Analytical Hierarchy Process, AHP) y, finalmente, la accesibilidad constituyó en su investigación uno de los criterios mejor valorados. Puška et al. (2021) también determinaron los pesos de los criterios seleccionados en base a la opinión de expertos, pero aplicando el método de coherencia total (Full Consistency Method, FUCOM). El orden de los componentes de acuerdo a su valoración quedó conformado en primer lugar por los recursos naturales, luego los factores sociales, la cultura y, por último, los factores económicos.

Todos estos estudios ponen en evidencia la necesidad de asumir e integrar las particularidades del área de estudio evaluada y considerar la multiplicidad de facetas o aspectos que intervienen en la configuración de potencialidad turística de un destino. Algunos autores incluso convienen en incluir la perspectiva de los diferentes actores involucrados en la actividad turística, no sólo la de los profesionales y visitantes, sino también la de autoridades locales y población local (Mikery Gutiérrez y Pérez-Vázquez, 2014; Covarrubias Ramírez, 2015). López Zapata et al. (2017) incluso añaden, en la definición de vocación turística de un destino, “la intencionalidad de las instituciones públicas y privadas para generar actividades asociadas al turismo en dichos espacios” (p. 74). Por otro lado, Amer Fernández (2009) señala que las opiniones y actitudes de los residentes son de suma importancia para el análisis, diseño y definición de la planificación y formulación de políticas en un destino. La comunidad local puede ser un gran aliado o un elemento capaz de provocar el declive de un destino, por lo cual, conociendo su percepción, los agentes locales pueden anticipar algunas de sus acciones (Brida, Riaño y Zapata Aguirre, 2012).

El análisis de potencialidad turística de General Acha se complementó originalmente con el estudio de la percepción de los residentes sobre el desarrollo de la actividad turística en su ciudad. Los resultados obtenidos evidencian un gran interés por parte de la población local. El 71 % considera que la ciudad posee recursos suficientes para el desarrollo turístico, el 73 % ha participado en diversas actividades turístico-recreativas realizadas y el 84 % ha interactuado con los visitantes (Pérez, 2021). Por otro lado, si bien un gran porcentaje manifiesta no sentirse preparado para informar y orientar a los turistas (41 %), la amplia mayoría afirma que desearía participar en actividades o jornadas de capacitación sobre la oferta turística local (74 %) (Pérez, 2021). Por ello, se presenta de suma importancia en este caso valorar el interés de la población local y hacerla partícipe del proceso de planificación turística local.

Por último, sería interesante replicar esta evaluación en otros destinos de la región, por ejemplo dentro del Corredor Central de La Pampa. La aplicación de un modelo o metodología estandarizada permite llevar adelante comparaciones de la potencialidad turística entre diferentes destinos de manera exitosa, como fuera comprobado en estudios analizados anteriormente (Yan et al., 2017; Hoang et al., 2018; Bratić et al., 2020; Puška, Pamucar, Stojanović, Cavallaro, Kaklauskas y Mardani, 2021). Por otro lado, trabajar a mayor escala facilita una perspectiva más amplia sobre los fenómenos que acontecen en un lugar, permite identificar aspectos clave a mejorar y/o generar sinergias entre destinos para la elaboración de productos turísticos de calidad. Es importante “considerar el contexto regional [en tanto] permite sopesar las posibilidades de cooperación (o competencia) con otros sitios o destinos próximos” (Toselli, 2019, p. 344). El presente trabajo, sumado a los dos estudios previos realizados en La Pampa, en Jacinto Arauz (Fajardo, 2016) y Guatraché (Sotile, 2019), constituye un importante punto de partida para el análisis de la realidad turística de los pequeños destinos de la provincia.

Conclusiones

Como principal conclusión se sostiene que la localidad de General Acha posee potencialidad para el desarrollo turístico. En primer lugar, la ciudad cuenta con una atractiva oferta turística, encabezada por recursos naturales y culturales de interés para los visitantes, entre los cuales se destacan la Laguna de Utracán, el Valle Argentino, los bosques de caldén, edificios patrimoniales y una gran diversidad de acontecimientos programados que se realizan a lo largo de todo el año. En segundo lugar, la ciudad posee el equipamiento, instalaciones e infraestructura necesaria para el desarrollo de la actividad. No obstante, el destino no cuenta con una afluencia de turistas equiparable a la oferta. El principal motivo de arribo a la ciudad se relaciona al abastecimiento de víveres y combustible y, sólo en algunos casos, al descanso para continuar viaje, sin interés en la oferta turística local. Sumado a la circunscripta localización de los principales alojamientos de la ciudad sobre la ruta de acceso, el ingreso de los visitantes es prácticamente nulo. De acuerdo a estos resultados, resulta evidente la necesidad de profundizar el estudio de los gustos y preferencias de los visitantes, así como las tendencias que afectan su comportamiento, a fin de adecuar los productos turísticos a los requerimientos de la demanda y generar productos que motiven desplazamientos con pernocte en la ciudad.

Es indudable que recursos como la Laguna de Utracán y el patrimonio histórico cultural de la ciudad poseen suficiente valor para motivar el desplazamiento, por lo cual se sugiere la gestión de inversiones que logren su puesta en valor, añadan valor agregado y los posicionen en el mercado turístico. Respecto a los restantes componentes de la oferta turística, es necesario promover mejoras en el equipamiento y los servicios ofrecidos. Deben de generarse mejores condiciones para la creación de alojamientos y agencias de viajes y profesionalizar el sector mediante la contratación de personal formado para la atención de los visitantes en las respectivas áreas (oficinas de información turística, reserva municipal, etc.). Asimismo, se indica el diseño de un nuevo sistema de señalética que sirva no sólo para guiar a los visitantes e identificar los recursos sino que contribuya en la interpretación de los valores del entorno, garantizando un aprovechamiento óptimo de los recursos y una experiencia de calidad para el visitante.

En suma, el diagnóstico generado aporta información útil a los tomadores de decisiones para la planificación turística estratégica del destino. Estos resultados pueden guiar las acciones hacia la mejora del potencial turístico y, sumado a la consideración de la opinión de los residentes, contribuir a la construcción de procesos más participativos de gestión. Se destaca, finalmente, la importancia del uso de una metodología estandarizada por la facilidad de aplicación y repetición, ya sea para evaluar la evolución del destino en el transcurso del tiempo o bien comparar la potencialidad de varios destinos de una región de manera simultánea. De este modo, se habilita la posibilidad de obtener una imagen global del departamento, la región o la provincia y descubrir oportunidades de cooperación con otros destinos para la mejora o generación de nuevos productos turísticos.

Agradecimientos

El trabajo se realizó en el marco del PGI “Destinos turísticos: reflexiones teórico-metodológicas y estudios aplicados a distintas escalas” (24/ZG22) dirigido por la Mg. Cecilia Alejandra Rodríguez, co-dirigido por la Mg. Silvana Soledad Gallucci y financiado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional del Sur.

Referencias

Albu, R. G. y Cîmpean, R. (2017). Opinions on the main elements to be considered in potential assessment models in tourism. Bulletin of the Transilvania University of Braşov, 10(59), pp. 69-78.

Almeida, M. V. (2009). Matriz de avaliação do potencial turístico de localidades receptoras. Turismo em Análise, 20(3), pp. 541-563.

Amer Fernández, J. (2009). Los debates sobre la percepción social del turismo en las Islas Baleares. Nimbus: Revista de climatología, meteorología y paisaje, 23-24, pp. 5-23. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3126861

Bratić, M., Marjanović, M., Radivojević, A. y Pavlović, M. (2020). M-GAM method in function of tourism potential assessment: Case study of the Sokobanja basin in eastern Serbia. Open Geosciences, 12(1), pp. 1468-1485. Recuperado de https://doi.org/10.1515/geo-2020-0116

Brida, J., Riaño, E. y Zapata Aguirre, S. (2012). Percepciones de los residentes acerca de los impactos del turismo de cruceros en la comunidad: un análisis factorial y de clústeres. Cuadernos de Turismo, 29, pp. 79-107. Recuperado de https://revistas.um.es/turismo/article/view/153311

Castelluci, D., Cruz, G. y Barbini, B. (2016). Percepción de los residentes sobre los impactos del turismo. El caso de Mar del Plata (Argentina). En VII Congreso Latinoamericano de Investigación Turística. Recuperado de http://nulan.mdp.edu.ar/2521/

Covarrubias Ramírez, R. y Durán López, A. (2015). Conceptualización del potencial turístico. En R. Covarrubias Ramírez (Ed.) (2005). Evaluación del potencial en municipios turísticos a través de metodologías participativas. El caso de los municipios de la zona norte de Colima, México (2-27). Recuperado de https://www.eumed.net/libros-gratis/2015/1433/index.htm

Fajardo, M. (2016). Análisis y evaluación de la potencialidad turística de Jacinto Arauz como estrategia para el desarrollo local. (Tesis de grado, Universidad Nacional del Sur) Recuperada de repositorio digital del Departamento de Geografía y Turismo.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación. (Sexta edición). México D.F.: McGraw Hill.

Hoang, H.T.T., Truong, Q.H., Nguyen, A.T. & Hens, L. (2018). Multicriteria evaluation of tourism potential in the central highlands of Vietnam: combining Geographic Information System (GIS), Analytic Hierarchy Process (AHP) and Principal Component Analysis (PCA). Sustainability10(9), pp. 3097. https://doi.org/10.3390/su10093097

INDEC. (2001). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-134

INDEC. (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135

Leno Cerro, F. (1992). La evaluación del potencial turístico en un proceso de planificación: el Canal de Castilla. Estudios Turísticos, 116, pp. 49-85.

López Olivares, D. (2001). La evaluación de los recursos territoriales turísticos de las comarcas del interior castellonense (Comunidad Valenciana). Investigaciones Geográficas, 0(25), pp. 137-157. https://doi.org/10.14198/INGEO2001.25.04

López Zapata, L. V., Gómez Gómez, J. S., Sepúlveda, W. M. y Ochoa Vélez, A. (2017). Propuesta metodológica para la medición y valoración de la vocación turística dentro de una ciudad. Estudio de caso en las ciudades de Medellín y Bogotá, Colombia. Estudios Socioterritoriales, 21, pp. 71-89.

Mikery Gutiérrez, M. J. y Pérez-Vázquez, A. (2014). Métodos para el análisis del potencial turístico del territorio rural (Methods for the analysis of tourism potential of rural areas). Revista Mexicana Ciencias Agrícolas 9, pp. 1729–1740.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú. (2018). Manual para la elaboración y actualización del inventario de recursos turísticos. Lima: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

Ministerio de Turismo de Argentina. (2014). Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2025. Buenos Aires: Ministerio de Turismo de Argentina.

Organización de los Estados Americanos. (1978). Metodología de inventario turístico. México. Centro de Investigación y Capacitación Turística.

Pérez, M. V. (2021). Evaluación de la potencialidad turística local. Caso de estudio: General Acha, La Pampa. (Tesis de grado no publicada) Universidad Nacional del Sur, Departamento de Geografía y Turismo.

Puška, Adis, Dragan Pamucar, Ilija Stojanović, Fausto Cavallaro, Arturas Kaklauskas, and Abbas Mardani (2021). Examination of the Sustainable Rural Tourism Potential of the Brčko District of Bosnia and Herzegovina Using a Fuzzy Approach Based on Group Decision Making. Sustainability, 13(2), pp. 583. https://doi.org/10.3390/su13020583

Rozanova, T. P., Stytsiuk, R. Y., Artemyeva, O. A. y Motagali, Y. B. (2018). Assessment of the tourism potential of the Russian Federation. En: Ford Lumban Gaol, Natalia Filimonova y Vladimir Maslennikov (Eds.). Financial and Economic Tools Used in the World Hospitality Industry, 1st Edition. The Netherlands: CRC Press.

Sánchez Martín, J. M., Sánchez Rivero, M. y Rengifo Gallego, J. I. (2013). La evaluación del potencial para el desarrollo del turismo rural. Aplicación metodológica sobre la provincia de Cáceres. Geofocus, 13, pp. 99–130. Recuperado de http://www.geofocus.org/index.php/geofocus/article/view/263

Sánchez Rivero, M., Sánchez Martín, J. M. & Rengifo Gallego, J. I. (2014). Methodological approach for assessing the potential of a rural tourism destination: An application in the province of Cáceres (Spain). Current Issues in Tourism, 19(11), pp. 1084-1102. https://doi.org/10.1080/13683500.2014.978745

Secretaría de Turismo de México (2010). Serie de documentos técnicos de competitividad: Identificación de Potencialidades Turísticas en Regiones y Municipios. Fascículo N° 8. Recuperado de https://gestiondedestinos.files.wordpress.com/2011/11/fasciculo81.pdf

Sotile, P. (2019). Potencialidad turística de la localidad de Guatraché, La Pampa. (Tesis de grado, Universidad Nacional del Sur). Recuperado de repositorio digital del Departamento de Geografía y Turismo.

Subsecretaría de Estadísticas y Censos del Gobierno de La Pampa (2021). Proyecciones según CNPHyV 2010. La Pampa. Recuperado de https://estadistica.lapampa.gob.ar/proyecciones-segun-cnphyv-2010-la-pampa.html

Toselli, C. (2019). Turismo, patrimonio cultural y desarrollo local. Evaluación del potencial turístico de aldeas rurales en la provincia de Entre Ríos, Argentina. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 2(17), pp. 343-361. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2019.17.024

Vendramini Marini, A. S. (2018). Evaluación de potencialidad turística y percepción del residente en la Comarca del Colorado (Río Colorado, Río Negro - La Adela, La Pampa) (Tesis de grado, Universidad Nacional del Sur). Recuperado de repositorio digital del Departamento de Geografía y Turismo.

Vystoupil, J., Šauer, M. y Repík, O. (2017). Quantitative analysis of tourism potential in the Czech Republic. Acta Universitatis Agriculturae et Silviculturae Mendelianae Brunensis, 65(3), pp. 1085-1098. https://doi.org/10.11118/actaun201765031085

Yan, L., Gao, B. W. y Zhang, M. (2017). A mathematical model for tourism potential assessment. Tourism Management, 63, pp. 355-365. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2017.07.003

Zimmer, P. y Grassmann, S. (1996). Evaluar el potencial turístico de un territorio. Bruselas. Recuperado de https://asesoresenturismoperu.files.wordpress.com/2017/01/267-evaluar-el-potencial-turistico-de-un-territorio.pdf

Fecha de Recepción: 10 de julio de 2021

Fecha de Aceptación: 19 de abril de 2022

© 2022 por los autores; licencia otorgada a la Revista Universitaria de Geografía. Este artículo es de acceso abierto y distribuido bajo los términos y condiciones de una licencia Atribución-NoComercial 2.5 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/deed.es_AR

* Licenciada en Turismo. Doctoranda en Geografía. Asistente de docencia de la cátedra Planeamiento Turístico del Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur (UNS), Bahía Blanca, Argentina. luisina.zuccarini@uns.edu.ar

** Licenciada en Turismo. Doctoranda en Geografía. Becaria doctoral CONICET (Departamento de Geografía y Turismo [DGyT], Universidad Nacional del Sur [UNS]-CONICET). Ayudante de docencia de las cátedras Planeamiento Turístico y Geografía Turística del DGyT, UNS, Bahía Blanca, Argentina. angeles.speake@uns.edu.ar

*** Licenciada en Turismo por la Universidad Nacional del Sur (UNS), Bahía Blanca, Argentina. valentina.perez@live.com.ar