Reseña

Hábitat popular informal y políticas estatales de regularización urbana. Un estudio sobre su territorialización en Comodoro Rivadavia, Chubut

Magalí Chanampa (2022). Tesis de Doctorado en Geografía (CONEAU Res. 754/09. Categorización A). Departamento de Geografía y Turismo. Universidad Nacional del Sur. 281 pp. Fecha de defensa: 04/06/2022. Directora de tesis: Dra. María Amalia Lorda.

La investigación que realizó la Lic. Magalí Chanampa en el marco de sus estudios doctorales, ubica a la ciudad de Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut, en su contexto histórico desde la perspectiva de los impulsos que fomentaron su crecimiento a través de la explotación petrolera. Desde este encuadre cuestiona las dificultades de habitar en condiciones accesibles y seguras para los sectores populares a los que denomina como los principales excluidos del modelo de ciudad vigente. Es así que afirma que existe otra ciudad, que no se visibiliza ante todos los estamentos, caracterizada por una gran vulnerabilidad que, de manera cotidiana y en distintas generaciones, viven procesos de ocupación y apropiación del territorio, signados por la desigualdad. Observa un histórico déficit habitacional que se plasma en la extensión de barrios con límites difusos entre la informalidad y formalidad, y focaliza en la importancia de desnaturalizar las políticas públicas orientadas a la adecuación de la informalidad urbana, para cuestionar otros modos de generar hábitat en el territorio.

La implicancia de la Dra. Chanampa en diferentes proyectos de investigación situados, le permitieron trabajar en el terreno con una visión enriquecida y una experiencia de equipo en los diversos momentos de trabajo de campo, cuyo aporte, sin duda, redundará en un beneficio para estos sectores más vulnerables.

El abordaje teórico que sustentó la investigación se basó en el de la geografía crítica y social, a partir del cual considera el sentido político y relacional del territorio a partir de sus modos de producción y apropiación. Asimismo, analiza el proceso de territorialización desigual mediante diversas lógicas de apropiación y control socio-espacial, y como proceso revelador de relaciones de producción y poder en el espacio.

El problema de investigación de la tesis plantea que la trama relacional y de poder que comprenden las acciones estatales de regularización y mejoramiento urbano en la ciudad, son parte de un proceso que no está excluido de los patrones hegemónicos del mercado sobre la apropiación espacial. Esto se refleja no solo en los aspectos físicos y materiales del espacio al ser intervenido, sino también, en las tramas y prácticas cotidianas que lo conforman. Al controlar, compartimentar y jerarquizar el espacio habitado para su “adecuación urbana”, queda dividido en lugares, objetos y sujetos aptos y no aptos para acceder a servicios básicos y otros bienes esenciales. La materialización de exclusiones y desigualdades socio-espaciales como parte de este proceso, quedan legitimadas mediante criterios técnicos, jurídicos y económicos que plantean la construcción de nuevos consensos territoriales sobre las formas correctas, legales y formales de habitar.

Desde el marco metodológico se utilizaron estrategias metodológicas cualitativas, teniendo como estudio de caso a la ciudad de Comodoro Rivadavia, y al barrio Las Américas, en términos de micro-análisis, con el fin de enfatizar sobre las experiencias espaciales de los sujetos que habitan y producen territorio desde la informalidad urbana. El trabajo de campo en el barrio se basó en entrevistas a los habitantes y referentes, como así también entrevistas a funcionarios y equipos técnicos de la municipalidad. Llevó a cabo numerosas experiencias a partir de talleres de cartografía social, ampliamente documentados en la tesis. Este recorrido metodológico para la reconstrucción de las geografías del hábitat y habitar, enfatizó sobre las practicas estatales de regularización urbana, especialmente sobre sus modos de control y compartimentación territorial. A partir de esto, fue posible poner en evidencia la jerarquización espacial del hábitat popular-comandada por criterios hegemónicos de urbanización-, tendiente a la exclusión de territorialidades y a la profundización de las deficiencias habitacionales.Esto se pretende en el marco de la investigación implicada y situada en ciencias sociales, es decir, con el propósito de contribuir no solo al conocimiento científico en clave patagónica y local, sino también, propendiendo acciones de cambio social hacia la construcción de espacios más justos, como parte de un compromiso político en el proyecto académico.

Las conclusiones buscaron destacar los aspectos más relevantes analizados sobre el hábitat popular desde la diversidad conceptual que ofrece la geografía. En este sentido, los conceptos de territorio, hábitat y habitar, permitieron reflexionar en torno a los procesos políticos en el espacio, sus modos de compartimentación y de apropiación, en tanto, fuente de asimetrías y desigualdades. Este análisis aporta un insumo de gran valor para los organismos que desempeñan un rol directo desde las políticas públicas para el conocimiento integral del territorio, así como pone en evidencia cómo viven el lugar los habitantes de las zonas más vulnerables de la ciudad.

Como cierre y aporte final promueve continuar cuestionando de manera atenta los criterios preponderantes desde las políticas públicas estatales en el encuentro con los territorios reales, de modo de buscar acciones con mayor significancia para los habitantes.

María Amalia Lorda*

* Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur.