Representaciones sociales del riesgo hídrico: Análisis Crítico del Discurso periodístico en la cuenca del arroyo Napostá Grande (Bahía Blanca, Argentina)°
Aldana Mastrandrea*
María Inés Pérez**
Resumen
El estudio de las representaciones elaboradas por la prensa constituye una perspectiva de análisis enriquecedora para conocer los principales problemas considerados significativos, las estrategias adoptadas para comunicarlos y los recursos utilizados en dicho proceso. El objetivo es analizar las representaciones sociales del riesgo hídrico que la prensa escrita y el periodismo digital construye en la cuenca del arroyo Napostá Grande, en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Para ello, se consideraron titulares, volantas, noticias y editoriales de tres periódicos de la ciudad de Bahía Blanca relativos a eventos históricos de inundaciones de la década de 1930 y 1940 y titulares de eventos recientes, tanto de exceso como de déficit hídrico, ocurridos a partir de la década del 2000. La información obtenida se analizó a través de la técnica del Análisis Crítico del Discurso. Los resultados permitieron establecer que el discurso periodístico se centra en el tema eje de los beneficios/problemas de las precipitaciones y en las consecuencias que estos fenómenos generan en la vida cotidiana de los habitantes del espacio urbano y rural en función de la alternancia de períodos húmedos y secos.
Palabras clave: Prensa; Inundaciones; Sequías; Representaciones sociales; Análisis Crítico del Discurso.
Social representations of water risk: a critical analysis of journalistic discourse in the Napostá Grande stream basin (Bahía Blanca, Argentina)
Abstract
The study of the representations produced by the press constitutes an enriching perspective of analysis to know the main problems considered significant, the strategies adopted to communicate them and the resources used in the process. The objective is to analyze the social representations of water risk created by the written press and digital journalism in the basin of Napostá Grande stream basin, in the southwest of the province of Buenos Aires. For this purpose, headlines, flyers, news and editorials from three newspapers in the city of Bahía Blanca related to historical flood events in the 1930s and 1940s and headlines of recent events, both of excess and of deficit of water, occurred from the 2000s onwards were considered. The information obtained was analyzed through the technique of Critical Discourse Analysis. The results made it possible to establish that the journalistic discourse focuses on the central theme of the benefits/problems of rainfall and on the consequences resulting from these phenomena in the daily lives of the of urban and rural inhabitants in terms of the alternation of wet and dry periods.
Key words: Press; Floods; Droughts; Social representations; Critical discourse analysis.
Introducción
Los procesos que se manifiestan en la naturaleza se encuentran modificados por las actividades desarrolladas por la sociedad y, desde el punto de vista geográfico, constituyen elementos fundamentales de análisis por las interacciones generadas entre los componentes naturales y sociales. Teniendo en cuenta que en el sudoeste bonaerense la alternancia de períodos húmedos y secos ha sido una situación recurrente a lo largo del tiempo (Campo de Ferreras, Cappeli y Diez, 2004; Casado y Campo, 2019) este trabajo se centra en el análisis de las representaciones sociales del riesgo hídrico construidas por la prensa ante eventos puntuales tanto de exceso como de déficit hídrico. Es dable mencionar que los fenómenos de inundaciones y sequías han sido estudiados a nivel global, generalmente desde la perspectiva de los desastres naturales bajo un abordaje focalizado en los aspectos físicos de naturaleza extrema (Ríos y Natenzon, 2015) quedando, en ocasiones, excluido el estudio de la construcción social de escenarios de riesgo.
De lo expuesto, surge la necesidad de profundizar en una perspectiva de análisis que permita interpretar los significados que el sector periodístico construye de la realidad1 a través de los modos de comunicar los eventos acontecidos. El estudio de las representaciones sociales del riesgo hídrico elaboradas por los medios de comunicación periodísticos posibilita reconocer su incidencia en la construcción de las concepciones compartidas de los vecinos y, en consecuencia, en las prácticas cotidianas que llevan a cabo (Lindón, 2006). Tal perspectiva facilita el abordaje de la construcción de la realidad que las personas o grupos realizan debido a que el conocimiento del sentido común es el usualmente utilizado para tomar posición ante los distintos problemas ambientales.
En este contexto, existen diferentes estudios que analizan el discurso periodístico como, por ejemplo, el llevado a cabo por Andrade (2001) quien, desde la Lingüística y Semiología, examina noticias periodísticas publicadas en diarios nacionales de México. Su principal aporte radica en que presenta una propuesta general para reconocer las expresiones vertidas por la prensa escrita y expone la importancia del contexto de los textos incluidos para entender su trascendencia social. En esta línea, Sartori (2016), desde la Filosofía y las Ciencias de la Comunicación, consideraron las noticias de los medios nacionales con mayor injerencia de Chile y Bolivia para realizar un Análisis Crítico del Discurso con respecto a los procesos de construcción discursiva de cada Estado-nación en el contexto de la demanda de la soberanía marítima boliviana. Por su parte, Guzmán Zamora (2016) empleó dicha técnica para analizar las representaciones sociales que la televisión peruana elaboró sobre los conflictos étnico-culturales del país. Asimismo, Martí-Sánchez y Roger-Monzó (2019) abordaron, mediante diferentes estrategias discursivas, el tratamiento que las revistas orientadas al público femenino realizaron sobre las terapias alternativas y complementarias que las mujeres llevan a cabo en España.
Desde la Geografía, es importante destacar el aporte de investigaciones que incluyeron la Teoría de las Representaciones Sociales y la Geografía de la Percepción para el conocimiento de las concepciones elaboradas sobre diferentes problemas de la realidad social. Ejemplo de ello es el estudio desarrollado por Gil de Arriba (2002) quien analizó la incidencia de las representaciones sociales que los habitantes de Santander (España) construyeron en la conformación de su espacio vivido. Asimismo, se destaca el trabajo de Pérez (2007) quien estudió la representación del sistema postal desde la prensa escrita bahiense a principios del siglo XX y de Herner (2010) quien, desde un punto de vista teórico, abordó la relación entre las categorías de análisis de la Teoría de las Representaciones Sociales, la Geografía de la Percepción y la Geografía Cultural en el proceso de construcción del territorio. Otro estudio, proveniente del campo de la Didáctica de la Geografía, es el realizado por García Monteagudo (2016). El autor se propuso analizar las representaciones sociales que los estudiantes de diferentes niveles educativos de Valencia (España) tienen acerca de la Geografía a través de las imágenes construidas sobre la disciplina y el modo de abordarla por los docentes en el marco del sistema educativo nacional. Por su parte, Staffolani y Cuesta-Ramunno (2020) analizaron las representaciones sociales sobre los factores de riesgo medio ambiental a la salud de las poblaciones analizadas de la provincia de Santa Fe (Argentina).
El estudio de las representaciones sociales del riesgo hídrico que el periodismo construye a partir de los eventos que se manifiestan en la cotidianeidad, especialmente en el espacio regional y local, constituye un abordaje enriquecedor para conocer la trama compleja de significados que elabora sobre los principales problemas ambientales y las estrategias que adopta para comunicarlos. Es preciso mencionar que las concepciones elaboradas por el sector periodístico ante eventos de exceso y déficit hídrico, en lo que respecta a la inclusión, omisión y/o repetición de acontecimientos de la realidad social (Ruffini, 2001; Borrat, 2006), inciden en los significados que otros actores sociales -vecinos, sector científico y político- elaboran de ellos y en las prácticas cotidianas que desarrollan. “De este modo, los medios actúan como agentes potenciales de legitimación y socialización, alentando o desalentando la conducta individual, así como valores y esquemas de conductas sociales” (Sanucci, 2005, p. 25). Siguiendo a Merlino (2012) el Análisis Crítico del Discurso busca la comprensión del sentido de la acción social y permite entender los significados que los actores sociales le confieren a determinados eventos de su vida diaria producidos en el marco de la interacción entre individuos.
En este marco, la Teoría de las Representaciones Sociales permite conocer las construcciones selectivas realizadas por los periodistas sobre la información de su espacio más próximo, los problemas considerados significativos, las experiencias cotidianas vivenciadas y las concepciones otorgadas a ellas (Moscovici, 1979). Es decir, los significados se elaboran y re-elaboran a través de procesos de interacción social y se materializan en las prácticas cotidianas que desarrollan las personas, las cuales cualifican los lugares y le otorgan nuevos sentidos (Lindón, 2007).
El presente artículo se propone abordar las representaciones sociales del riesgo hídrico construidas por el periodismo ante la alternancia de eventos de exceso y déficit en la cuenca del arroyo Napostá Grande. La identificación y análisis de los significados que la prensa transmite, a través de sus textos, permite interpretar los sentidos otorgados a los eventos de inundaciones, anegamientos, desbordes del arroyo y sequías. A partir del estudio de dichas representaciones sociales es posible analizar el conjunto de imágenes, palabras, percepciones y razonamientos elaborados por la prensa escrita y por el periodismo digital mediante los cuales se construye un pensamiento no normalizado, es decir, el conocimiento del sentido común.
La organización del trabajo responde a una estructura que incluye cinco apartados. En el primero de ellos, se presenta y caracteriza el área de estudio correspondiente a la cuenca del arroyo Napostá Grande. El segundo apartado expone la metodología y fuentes de información empleadas para el análisis de las representaciones sociales del riesgo hídrico construidas por la prensa mediante la técnica del Análisis Crítico del Discurso (ACD). Seguidamente, se abordan los conceptos, dimensiones y categorías de análisis considerados de la Teoría de las Representaciones Sociales en relación con el discurso periodístico y la Geografía de la Percepción. Luego, el cuarto apartado incluye el análisis del discurso de la prensa escrita, así como del periodismo digital y las representaciones sociales construidas en torno al riesgo hídrico. Por último, se presentan las reflexiones finales vinculadas con las representaciones sociales del riesgo hídrico construidas por el periodismo sobre los efectos de eventos de inundaciones y sequías en el área de estudio las cuales permiten analizar los discursos abordados y establecer consideraciones que nacen a la luz de los diferentes posicionamientos, puntos de vista y percepciones.
Área de estudio
El área de estudio incluye la cuenca hidrográfica del arroyo Napostá Grande localizada en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires con una superficie de 1269 km2. El mencionado arroyo nace en el cerro Napostá (1108 m s.n.m.) y, en su recorrido en sentido norte-sur, recibe afluentes por su margen izquierdo tanto de carácter permanente -arroyo de los Leones- como intermitente -arroyo del Águila- hasta desembocar en el estuario de la bahía Blanca (Carrica, 1998). El área de estudio incluye los partidos de Tornquist y Bahía Blanca, siendo la localidad homónima de este último partido el principal núcleo urbano con 301.572 habitantes (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina, 2010).
Figura 1. Localización del área de estudio.
Fuente: elaborado por A. Mastrandrea (2020).
En el espacio urbano, una parte del arroyo continúa su cauce natural y otra parte se deriva al canal Maldonado. Dicha obra, si bien ha contribuido a alivianar los eventos de exceso de precipitaciones, frente a períodos de intensas lluvias, no es suficiente para evacuar la totalidad del caudal. Tal cuestión, junto con la insuficiente capacidad y disponibilidad de obras de infraestructura hidráulica, el inadecuado mantenimiento y limpieza del arroyo y su espacio fluvial y el desarrollo de prácticas cotidianas de los vecinos intervienen en la configuración de escenarios de creciente criticidad ambiental. Por su parte, teniendo en cuenta el espacio rural es importante destacar que, el mismo, corresponde al sector de la cuenca superior y media: en la cuenca superior predominan las Explotaciones Agropecuarias (EAP´s) de mayor tamaño (más de 1.500 hectáreas) coincidente con sectores con importantes limitaciones para el desarrollo de actividades productivas por las características del suelo que presenta elevados niveles de tosca aflorante. Por su parte, en la cuenca media e inferior donde se encuentran los suelos del orden de los Molisoles, se localizan las EAP´s pequeñas (menores a 350 hectáreas) y medianas (entre 350 y 750 hectáreas) en las que se concentra la mayor proporción de la actividad mixta agrícola-ganadera (INTA, 1990).
Metodología
Para analizar las representaciones sociales del riesgo hídrico construidas por el periodismo se recurrió a la técnica del Análisis Crítico del Discurso (en adelante, ACD). Dicha herramienta permite reconocer los significados elaborados por la prensa acerca de los eventos de exceso y déficit hídrico. Con el propósito de realizar un ACD del sector periodístico se consideró la prensa escrita y el periodismo digital como fuentes de información y se utilizaron los aportes de: Carpinetti (1980), Van Dijk (1999; 2003; 2010), Ruffini (2001), Sanucci (2005), Borrat (2006), Varela (2007), Sautu, Boniolo y Dalle (2010), Merlino (2012), Llul (2013) y Orbe (2016).
En el procedimiento seguido se consideraron las siguientes etapas: selección de las fuentes (en este caso títulos, noticias y editoriales de la prensa escrita y del periodismo digital vinculadas con la ocurrencia de eventos de exceso y déficit hídrico); resumen del argumento de cada una en relación con el eje conceptual propuesto; reconstrucción de los acontecimientos a través de la búsqueda de diferentes fuentes (bibliográficas, documentales y fotográficas, entre otras); interpretación de las premisas implícitas en los fenómenos narrados; reagrupación de los textos según su contenido y expresiones representativas y análisis de los significados que subyacen tras las prácticas discursivas (Sautu et al., 2010).
En el abordaje de la prensa escrita se consideró, en primer lugar, una breve caracterización de los contratos fundacionales de los periódicos incluidos en el análisis: La Nueva Provincia, El Atlántico y Democracia de la ciudad de Bahía Blanca. Los periódicos seleccionados se analizaron en función del vínculo que establecen con sus lectores, de sus posturas discursivas, de las argumentaciones teóricas desde las cuales sitúan su visión de la realidad y de las representaciones sociales que construyen, cuestiones que permiten reconocer su funcionalidad en los espacios en los que actúan (Ruffini, 2001). En segundo lugar, se recopilaron titulares, volantas, noticias y editoriales relativas a dos eventos significativos de exceso hídrico para el espacio regional y local: las inundaciones ocurridas en 1933 y 19442. En tercer lugar, se indagó en los significados y expresiones representativas transmitidas por los textos seleccionados. Para ello, se consideró la continuidad o interrupción de las noticias referentes a eventos de exceso hídrico y los factores que explican la inclusión, omisión y jerarquización de información de la superficie redaccional (Borrat, 2006; Llul, 2013). Asimismo, los textos se sistematizaron según la fuente y fecha de publicación y expresiones representativas (Tabla I) (Sartori, 2016; Van Dijk, 1999).
Luego, en relación con el periodismo digital y siguiendo a Merlino (2012), se registraron expresiones representativas, palabras reiteradas con mayor frecuencia y significados transmitidos por el discurso periodístico en función de las premisas implícitas3 contenidas en 24 fuentes consultadas según las representaciones sociales del riesgo hídrico que la prensa elaboró de los fenómenos acontecidos en el período 2001-2019 (Tabla II). En relación con las palabras reiteradas con mayor frecuencia se recurrió a la técnica del análisis estadístico de datos textuales (Vieytes, 2004). Dichas palabras se sometieron a un recuento estadístico a través del cálculo de frecuencias que contabiliza las palabras y expresiones reiteradas asiduamente en los textos a analizar. Finalmente, se consideraron las categorías teóricas propuestas por Carpineti (1980) para identificar, en los discursos, las representaciones sociales que el periodismo elabora del riesgo hídrico.
En cuanto a las fuentes de información, se consideraron los titulares y el contenido de noticias de la prensa escrita local y los titulares del periodismo digital del ámbito nacional, regional y local a través de las cuales se realizó el ACD periodístico. La selección de los periódicos, titulares y del contenido de las noticias en los años incluidos en el presente trabajo responde a una lógica que prioriza los principales eventos de exceso y déficit hídrico vinculados con el arroyo Napostá Grande, así como las repercusiones que los mismos tuvieron para la comunidad local en términos de daños ocasionados y representaciones sociales consideradas significativas.
Teniendo en cuenta la prensa escrita local se incluyeron los periódicos: La Nueva Provincia, El Atlántico y Democracia. El diario La Nueva Provincia fue fundado por Enrique Julio el 1 de agosto de 1898 (La Nueva Provincia, 11 de abril de 1978). Sus noticias y editoriales constituyeron espacios en donde se vislumbraban las representaciones sociales con respecto a asuntos políticos, socio-económicos y culturales que construyeron su importante identidad como actor político e intelectual a nivel regional y local. Dicho diario es el único de los considerados en el presente análisis que continúa editándose para el público de la comunidad local y que constituye un claro referente de la prensa local y regional, motivo que justifica su elección. En convivencia con La Nueva Provincia (LNP) surgió otro diario denominado El Atlántico4 (EA) que fue fundado el 3 de enero de 1920 bajo la dirección de Edmundo Calcaño. Este matutino contaba con una extensa zona de influencia comprendida por el sudoeste bonaerense, La Pampa y el norte de la Patagonia a través de una significativa red de corresponsales (El Atlántico, 13 de marzo de 1933). Por su parte, el diario Democracia5, fundado el 2 de junio de 1930 y dirigido por Luis Vera, tuvo en un inicio grandes dificultades. Sin embargo, pudo mantener su continuidad editorial y a partir de la década de 1950 se convirtió en una fuente de información representativa para la comunidad local (Democracia, 9 de abril de 1933).
En relación con el abordaje de los eventos recientes (2001-2019) vinculados con fenómenos tanto de exceso como de déficit hídrico se tuvieron en cuenta los titulares de los periódicos Clarín, La Nación, La Nueva Provincia y de sitios Web del periodismo digital de los medios: LaNueva.com, Infocampo.com, LaBrújula24.com, LaIzquierdadiario.com, Lasextasección.com, El Diario.com, El Orden.com y Noticiastornquist.com. Para ello, se consideraron los conceptos reiterados en los títulos, la frecuencia de noticias vinculadas con el tema abordado en el período considerado, su relevancia en el contexto nacional, regional y local, el tratamiento y jerarquización asignada por los medios, su continuidad temporal, las voces representadas y la visión de los fenómenos vinculados con el riesgo hídrico.
Con respecto al periodismo digital del ámbito nacional, Infocampo.com es el sitio Web correspondiente a la difusión de noticias relacionadas con la actividad agropecuaria del país que inició sus actividades en el año 2004 (Infocampo.com, 2018). Otro sitio Web de periodismo digital nacional es LaIzquierdadiario.com; también se destaca el sitio Web de ElDiario.com que tiene influencia en el sur del país, en la provincia de Chubut. En el ámbito regional se considera el diario El Orden de Pringles correspondiente a dicha localidad cuya plataforma digital cuenta con diferentes secciones. Otro medio de información del periodismo digital en el sudoeste bonaerense es Lasextasección.com que constituye una revista que comenzó a publicarse en forma impresa en el año 2003. Por su parte, Noticiastornquist.com.ar constituye el sitio Web del diario que fue fundado en el 2007 (Noticiastornquist.com.ar, 2020). Luego, en el ámbito local el sitio de Lanueva.com y LaBrújula24.com constituyen medios de difusión de noticias de la ciudad de Bahía Blanca y de la región, este último iniciando sus actividades en 2009.
La Teoría de las Representaciones Sociales y el Análisis Crítico del Discurso en el reconocimiento de la percepción social del riesgo hídrico
El estudio de las representaciones sociales del riesgo hídrico construidas por el periodismo permite reconocer su incidencia en la asignación de sentidos a eventos de exceso y déficit hídrico y en la construcción de imágenes y concepciones compartidas en los procesos de interacción social. En este caso, resulta relevante analizar las concepciones elaboradas por el sector periodístico acerca de los eventos de inundaciones, anegamientos, desbordes y sequías en el área de estudio. Así, la prensa incluye una particular visión del fenómeno comunicado de acuerdo con un contexto social, cultural e histórico y según los sentidos asignados a las noticias que desea difundir.
En este sentido, la Teoría de las Representaciones Sociales ofrece el marco conceptual para reconocer los diversos modos en los que se constituye el pensamiento social y la importancia otorgada a las construcciones de la realidad que realizan las personas (Fig. 2). Moscovici y Abric (1986) se propusieron comprender la naturaleza del pensamiento social y, para ello, rescataron las ideas provenientes del campo de la Sociología reelaborando el concepto de representaciones colectivas propuesto por Durkheim (2000). Los aportes de la sociología clásica durkheimiana constituyeron la base sólida sobre la cual Moscovici elaboró el concepto de representaciones sociales (Araya Umaña, 2002).
La sociedad desempeña un rol activo en la construcción de las representaciones socialmente compartidas en un proceso de intercambios e interacciones donde la comunicación adquiere un protagonismo central (Araya Umaña, 2002). En tal sentido, las personas y grupos producen sus conocimientos en relación con otras representaciones ya construidas anteriormente. Así, Moscovici (1979) define el concepto de representaciones sociales como:
… una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos… La representación es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su imaginación (Moscovici, 1979, pp. 17-18).
Teniendo en cuenta dicha concepción Jodelet (1986) remarca que, en las Ciencias Sociales, Moscovici ha sido quien retomó el empleo de esta noción olvidada por Durkheim y especifica que las representaciones sociales hacen referencia a:
La designación de fenómenos múltiples que se observan y estudian a variados niveles de complejidad, individuales y colectivos, psicológicos y sociales… una nueva unidad de enfoque, fecunda para la psicología social, prometedora para otras ciencias sociales… designa una forma de conocimiento específico, el saber del sentido común… una forma de pensamiento social (Jodelet, 1986, p. 474).
Si bien el concepto aparece inicialmente en Sociología, la Teoría de las Representaciones Sociales va a ser elaborada por la Psicología Social debido a que los fenómenos que se estudian a distintos grados de complejidad (individuales, colectivos, psicológicos y sociales) requieren de una nueva unidad de enfoque. Esta cualidad es claramente expresada por Jodelet (1986) cuando sostiene que: “… las representaciones sociales se presentan bajo formas variadas, más o menos complejas. Imágenes que condensan un conjunto de significados; sistemas de referencia que nos permiten interpretar lo que nos sucede, e incluso, dar un sentido a lo inesperado…” (Jodelet, 1986, p. 472).
Van Dijk (1999) también ha utilizado el concepto de representaciones socio-mentales en relación con el análisis del discurso y destaca la dimensión cognitiva que hace posible los vínculos entre los actores, las acciones y los contextos. El autor remarca la importancia que adquiere la interacción social en la construcción individual y colectiva de las representaciones sociales ya que las mismas son compartidas por un grupo o cultura:
Las identidades de la gente en cuanto miembros de grupos sociales las forjan, se las atribuyen y las aprehenden los otros, y son por tanto no sólo sociales, sino también mentales. Los contextos son constructos mentales (modelos) porque representan lo que los usuarios del lenguaje construyen como relevante en la situación social (Van Dijk, 1999: 26).
En este proceso de construcción e interacción social, Escudero Gómez (1996) plantea que la percepción de un individuo está influenciada por dos variables: la experiencia directa y la influencia externa y en esta última variable el sector periodístico juega un papel trascendental. De modo consciente o inconsciente la prensa dirige los modos de actuación social, conforma una poderosa herramienta ideológica de construcción de significados y toma posición respecto de los acontecimientos cotidianos. Por ello, es fundamental considerar la función que puede asumir entre los distintos sectores de la sociedad como un actor clave en la difusión de información, ideas, creencias y, en definitiva, en las representaciones sociales de los acontecimientos de la realidad.
La relevancia asignada al discurso en la producción y reproducción de la dominación y el poder es uno de los temas que se reiteran con mayor frecuencia en los estudios consultados sobre ACD (Van Dijk, 1999). En este marco, Calsamiglia Blancafort y Tusón Valls (1999) sostienen que las situaciones, instituciones y estructuras sociales son dimensiones esenciales que dan forma al evento discursivo, el cual se construye y constituye socialmente. La interdependencia del contexto (lingüístico, local, cognitivo o socio-cultural) define los modos en que las formas lingüísticas se ponen en funcionamiento para construir formas de comunicación y de representación del mundo.
Al respecto, es posible observar que en los discursos periodísticos con frecuencia se expresan enunciados que bajo una apariencia objetiva y neutral dejan entrever diversas funciones relacionadas con un sistema de creencias correspondientes a un contexto determinado. De allí que, conocer el sentido de dichas creencias y conocimientos compartidos -elaborados socialmente, pero transformados de acuerdo a cada individuo- es importante para abordar el significado de las prácticas cotidianas realizadas. El discurso es parte de la vida social y, a la vez, un instrumento que la crea ya que hablar o escribir, no es otra cosa que construir piezas textuales orientadas a unos fines y que se dan en interdependencia con el contexto (Calsamiglia Blancafort y Tusón Valls, 1999). Tener en cuenta el marco en el que se elaboran los discursos es fundamental para analizarlos ya que orientan, sitúan y significan las prácticas sociales. En esta línea, Santander (2011) entiende el análisis del discurso como una perspectiva teórica y como una forma de acción. El autor sostiene que analizar el discurso que circula en la sociedad implica considerar una forma de acción social, es decir, una práctica social útil para comprender la realidad en la que vivimos.
En el proceso de conocimiento de la realidad social las personas perciben su entorno próximo, como así también los problemas que enfrentan, de un modo particular que se encuentra íntimamente ligado al contexto social e histórico de la comunidad local. Las experiencias se ordenan, se interpretan y en ciertas ocasiones, se transforman de acuerdo con diversos filtros perceptuales, entre los que se pueden mencionar: la información recibida, las experiencias vividas y las características del contexto -socio-económico, político, histórico, ambiental y cultural, entre otras (Vara Muñoz, 2018). Siguiendo a Lindon (2006):
El sujeto almacena su conocimiento de la realidad mediante distintos tipos de entidades de distinta naturaleza: los esquemas, los conceptos y las representaciones, los imaginarios… Uno de sus presupuestos básicos es que cuanto sabemos y creemos es fruto del lenguaje con que comprendemos y transmitimos nuestras percepciones y que, sobre una misma realidad, pueden darse diferentes puntos de vista, todos ellos igualmente válidos (Lindon: 2006, p.44).
Por lo mencionado en los párrafos precedentes es posible afirmar que el estudio de las representaciones sociales del riesgo hídrico construidas por el periodismo en el área de estudio constituye una perspectiva que permite reconocer los modos en los que se elabora el conocimiento del sentido común. De allí que se reconoce su incidencia en las prácticas cotidianas desarrolladas por diferentes actores sociales. Los medios actúan como actores sociales de legitimación y socialización alentando o desalentando la conducta individual, así como los valores y conductas sociales y constituyen un medio para conocer y representar el mundo (Brunelli, 2005).
Figura 2. Aspectos considerados de la Teoría de las Representaciones Sociales. Fuente: elaborado por A. Mastrandrea sobre la base de Jodelet (1986), Moscovici et al. (1979, 1986), Raiter (2002) y Petracci et al. (2004) (2020).
Representaciones sociales de las inundaciones históricas en la prensa escrita local (1933 y 1944)
Los textos periodísticos aportan una información relevante en el reconocimiento de las representaciones sociales del riesgo hídrico construidas por los vecinos y por la prensa escrita en el área de estudio. En el ACD de los periódicos se consideraron nueve noticias correspondientes a dos inundaciones significativas para la ciudad y para la región en periódicos locales, tales como: La Nueva Provincia (marzo, abril y mayo de 1933 y marzo, abril y mayo de 1944), El Atlántico (marzo, abril y mayo de 1933 y marzo, abril de 1944) y Democracia (abril de 1944) (Tabla I).
En dichos periódicos se destaca, en la sección dedicada al ámbito local, el acontecer cotidiano de los residentes de la ciudad de Bahía Blanca, los eventos considerados importantes, las cuestiones relacionadas con sus necesidades diarias y las novedades con respecto a la realización de obras de infraestructura, entre otros aspectos. La prensa escrita local ocupó un lugar clave como una canal para difundir información y visualizar las demandas de la población.
En el caso de los barrios afectados por inundaciones, anegamientos y desbordes del arroyo Napostá Grande es posible observar que, ante la generación de inconvenientes derivados de las abundantes precipitaciones, los vecinos de la ciudad de Bahía Blanca acuden al Municipio, al cuartel de bomberos y a los servicios de emergencia para denunciar los problemas que adolecen. De este modo, se observa que la prensa es un vehículo de comunicación muy importante de la sociedad que en un momento determinado demuestra, a través del texto, las construcciones de la realidad de cada actor social de acuerdo con la incidencia de diferentes filtros perceptuales entre los que se encuentran: el contexto individual y colectivo, las experiencias vividas, la información recibida y los vínculos con el lugar en el que desarrollan sus prácticas cotidianas. A continuación, se presenta la tabla I que incluye las noticias seleccionadas según fuente y fecha de publicación, las expresiones representativas de cada una de ellas y el análisis de los significados comunicados por la prensa escrita con respecto a las inundaciones de la década de 1930 y 1940.
Fuentes seleccionadas |
Expresiones representativas y significados comunicados |
La Nueva Provincia (13 de marzo de 1933) |
“Esta madrugada la situación se tornaba delicada”
|
El Atlántico (13 de marzo de 1933) |
“Bahía Blanca fue inundada anoche por el desborde del arroyo Napostá”; “Las Villas quedaron cubiertas por las aguas. La inundación se vuelve impresionante”
|
La Nueva Provincia (18 de marzo de 1933) |
“El Napostá se Desbordó en la Madrugada”
|
Democracia (7 de abril de 1933) |
“¡Desbordose el Napostá! En Villa Mitre se han registrado escenas de pánico”
|
Democracia (9 de abril de 1944) |
“Ha disminuido el caudal de las aguas, reinando ahora una mayor tranquilidad en la población”; “En Villa Mitre varias casas fueron derribadas por la fuerza de las aguas”
|
La Nueva Provincia (9 de abril de 1944) |
“El embalse del Napostá Grande: una obra que no debe demorar el poder público”
|
El Atlántico (9 de abril de 1944 |
“Obras complementarias”
|
La Nueva Provincia (10 de abril de 1944) |
“Gran magnitud tuvo en Villa Mitre la actual inundación”
|
La Nueva Provincia (18 de abril de 1944) |
“Persistía en la mañana de ayer la sensación de angustia en las villas obreras causadas por el desbordamiento del Napostá”
|
Tabla I. Análisis de los significados comunicados por la prensa escrita ante eventos de inundaciones (1933 y1944). Fuente: A. Mastrandrea (2020).
Análisis del discurso periodístico en la prensa escrita local ante eventos de inundaciones
Con respecto a las inundaciones producidas el 13 de marzo de 1933 en la ciudad de Bahía Blanca, el periódico La Nueva Provincia expresaba la situación atravesada por las familias, principalmente en los barrios cercanos al arroyo Napostá Grande debido a su desborde. En los párrafos de una noticia consultada en dicho periódico titulada: “El Napostá se desbordó en la Madrugada” (La Nueva Provincia, 18 de marzo de 1933, p. 5) pueden analizarse las características discursivas del título y del contenido de la noticia.
Con respecto al título general de la noticia se resalta su carácter informativo debido a la mención del fenómeno y del momento del día en el que desborda el arroyo. El uso de esta categoría no es menor ya que la expresión “madrugada” advierte que, según la representación del diario, un evento de esta magnitud sorprende con mayor intensidad a los vecinos durante el transcurso de la noche -porque se infiere que se encuentran desprevenidos- que a cualquier otra hora del día. Otro aspecto a destacar en el título radica en la familiaridad con la que el periódico menciona el arroyo, cuestión que demuestra su integración al conjunto de imágenes compartidas por la comunidad local como un elemento conocido, vivido y frecuentado en el imaginario local. En relación con el contenido de la noticia, se observa una preocupación común entre los vecinos que residían cerca del curso fluvial por la inundación de sus viviendas. Es importante considerar la relación que el periódico establecía con los vecinos y con los sistemas de emergencia local en cuanto a la comunicación -mediante llamados telefónicos- a La Nueva Provincia de la situación hora a hora, en relación con las calles afectadas y los daños ocasionados.
Es decir, la prensa escrita constituía una fuente privilegiada de difusión de información y se transforma en vocera de las necesidades e intereses de la población mediante la generación de vínculos que establece a nivel regional y local. Se advierte la visibilidad adquirida por los reclamos de los residentes al efectuar sus denuncias en la prensa escrita con mayor notoriedad que si las realizaran por otro medio como, por ejemplo, ante las autoridades locales. En este sentido, el vínculo entre la percepción que construyen los vecinos y la de los periódicos al comunicar los problemas como una inundación o desborde expresa una relación estrecha entre la prensa y la comunidad residente así como representaciones comunes sobre los fenómenos vivenciados. Dado que en un mismo texto pueden reconocerse múltiples voces es necesario considerar si, con la publicación de la noticia, el periódico se propuso sólo informar o se planteó comunicar la información de un vocero autorizado como, por ejemplo, columnistas, vecinos y especialistas, entre otros, posicionándolos como recursos de autoridad legitimados por la comunidad local.
En este contexto, se destaca en diferentes partes de una noticia del 13 de marzo de 1933 la gravedad de la inundación ocurrida ese día a través de la expresión: “Esta madrugada la situación se tornaba delicada” (La Nueva Provincia, 13 de marzo de 1933, p. 5) y las características que adquirió el desborde del curso en cuestión, hora tras hora, expresando:
El caudal de aguas del Napostá continuaba avanzando en su desborde y fue así que como a las 2 de la madrugada se nos comunicaba que las aguas pasaban ya la Avenida Alem y en las calles céntricas de nuestra ciudad (La Nueva Provincia, 13 de marzo de 1933, p. 5).
Puede observarse que las palabras que emplea el periódico para relatar el fenómeno expresan un involucramiento con la situación e indican la conformación de una configuración identitaria al incluir su visión acerca del fenómeno que los vecinos vivenciaron: “… como nunca antes habíamos visto” (La Nueva Provincia, 13 de marzo de 1933, p. 5). La lectura que hizo el periódico del evento fue de sorpresa por su magnitud y por los efectos que adquirió para los habitantes, quienes encontraban en el diario un refugio para relatar los problemas acontecidos y sus necesidades o demandas concretas. Así, puede observarse que los vecinos -a través de llamados telefónicos- realizaban diferentes peticiones a la prensa: “… telefónicamente los vecinos de La Falda, de las calles… cercanas al arroyo Napostá, nos transmitían… quien o quienes podrían prestarles auxilio, pues el Napostá había comenzado a salir de su cauce en forma que ya inundaba las viviendas” (La Nueva Provincia, 13 de marzo de 1933, p. 5).
Por su parte, el periódico El Atlántico también expresaba en sus noticias los problemas vinculados con la inundación del mes de marzo de 1933 en la ciudad y en el sistema serrano. En el ejemplar, se destacan con mayor frecuencia las noticias del ámbito local relacionadas con el accionar del cuerpo de bomberos de la ciudad que tuvo que desarrollar una ardua tarea atendiendo a las familias que se hallaban en peligro por la inundación de sus viviendas. Los principales problemas se relacionaban con el ingreso de agua a las viviendas y con las sensaciones de miedo que este acontecimiento generaba en las personas.
En una noticia de este periódico del mes de marzo de 1933 titulada: “Bahía Blanca fue inundada anoche por el desborde del arroyo Napostá” (El Atlántico, 13 de marzo de 1933, p. 3) el mencionado periódico expresaba la trascendencia social e histórica del fenómeno del desborde del arroyo Napostá Grande. Ejemplo de ello, se reconoce en la expresión: “No se recuerda desde el año 1884 un espectáculo como el provocado por el desborde del arroyo Napostá, a la altura del Parque de Mayo invadiendo las aguas los lados Norte y Este de la ciudad” (El Atlántico, 13 de marzo de 1933, p. 3). Se observa que la ocurrencia de un fenómeno natural -como es el desborde del arroyo- se concibe según el periódico como un “espectáculo”, es decir, como un hecho que debe ser considerado por los habitantes de la ciudad para observarlo, analizarlo y mirarlo desde afuera. Sin embargo, es preciso destacar que los vecinos que residían a la vera del arroyo han sido protagonistas del fenómeno que el medio relata y han sufrido sus consecuencias. Además, se evidencia la importancia otorgada por la prensa a un evento de exceso hídrico ocurrido en 1884 considerado como un hito que marcó las vivencias de la comunidad regional y local. En relación con tal fenómeno, el diario El Porvenir destaca un evento de precipitación ocurrido en el mes de abril de dicho año (200 mm) que produjo un aumento del caudal del arroyo alcanzando la cifra histórica más elevada de 1.000 m3/seg pero sin pérdidas significativas (El Porvenir, 3 de abril de 1884).
A su vez, con respecto a la ubicación de la noticia es posible observar que ocupa la tercera página del diario con la presencia de secciones dedicadas a caracterizar la trascendencia del fenómeno físico y a describir los daños, especialmente en el sector este de la ciudad denominado Las Villas. Una expresión representativa que justifica dicha afirmación es la siguiente: “Las Villas quedaron cubiertas por las aguas. La inundación se vuelve impresionante” (El Atlántico, 13 de marzo de 1933, p. 3). También se resaltan párrafos en los que se procede a informar las tareas desempeñadas por el cuerpo de bomberos y por la policía y a recordar eventos históricos de inundaciones en la ciudad y región como la ocurrida en 1884. Se destaca el título que es informativo, la volanta eminentemente expresiva - “La inundación se vuelve impresionante”- y el contenido de la noticia, si bien se encuentra dividido en subsecciones con diversos temas, se focaliza en los daños ocasionados en el sector norte y este de la ciudad:
La inundación causada por la lluvia extraordinaria caída ayer y durante la noche tuvo a las 23.15 hs una sorpresa impresionante. El agua que desbordó del arroyo Napostá, a la altura del Parque de Mayo, superando terraplenes invadió el lado norte y este de la ciudad cubriendo todo el perímetro desde dicha parte hasta la Estación Sud… hasta las calles San Martín y Zelarrayán (El Atlántico, 13 de marzo de 1933, p. 3).
Además, es importante mencionar la continuidad de la noticia en días posteriores al evento comunicado. Dicha cuestión explica la trascendencia otorgada por el periódico al fenómeno por lo que decide incluirlo en una edición especial de diez páginas. En el contenido de la edición se observa la reiteración de expresiones utilizadas en noticias anteriores, entre las que se destacan: “triste realidad”, “impresionantes inundaciones”, “espectáculo imponente” y “daños en las villas”, entre otras. El uso de estos adjetivos permite comprender la calificación que el periódico realiza del evento considerándolo significativo para la comunidad local y regional dado que también se incluyen datos de los daños ocasionados en áreas aledañas. Así, la información que el periódico decide incluir se vincula con los daños producidos por las lluvias intensas y por las acciones que se llevaron a cabo para auxiliar a los vecinos. Tales circunstancias las ilustra a través de fotografías de calles inundadas y datos complementarios como, por ejemplo, aclarando en un pie de página: “… otras informaciones relacionadas con las inundaciones aparecen en las páginas tercera y quinta”, aspecto que demuestra el desplazamiento
de la información.
Diez años después, con respecto a la inundación producida en el año 1944 en la ciudad de Bahía Blanca, las sensaciones comunicadas por los vecinos a los periódicos locales eran de temor, dolor y angustia. Es importante destacar que, en las noticias relacionadas con este fenómeno, abundan los comentarios que hacen alusión a las dificultades de los vecinos del barrio Villa Mitre. Dicho barrio
ha sido uno de los más afectados por los eventos de intensas precipitaciones en aquella época, motivo por el cual, los vecinos comunicaban frecuentemente a los periódicos los inconvenientes atravesados.
En una de las noticias seleccionadas del diario La Nueva Provincia titulada: “Gran magnitud tuvo en Villa Mitre la actual inundación” (La Nueva Provincia, 10 de abril de 1944, p. 4) el periódico expresa la preocupación de los vecinos ante la ocurrencia de la inundación de 1944 quienes efectuaron denuncias por los perjuicios y pérdidas ocasionadas en sus viviendas. Los testimonios de los habitantes del barrio Villa Mitre relatados en el diario manifiestan que la inundación producida en el año 1944 fue significativa en relación con otros eventos acontecidos en la ciudad: “Nosotros los vecinos de más de 40 años de radicación en las villas no recordamos una inundación tan grande como la de estos días. Las horas de angustia pasadas serán inolvidables” (La Nueva Provincia, 10 de abril de 1944, p. 4). Puede analizarse que el periódico transmite los testimonios de los vecinos y le otorga una especial relevancia comunicando la sensación de dolor que se produjo hasta el descenso del nivel del agua generando un alivio en el sector.
En el título de la noticia -de carácter expresivo- se observa el uso de la palabra “actual” para referirse a la inundación sucedida en 1944. Esto demuestra que el periódico comunicaba con frecuencia las características y efectos de estos fenómenos que se producían regularmente. Por su parte, en el cuerpo de la noticia se destacan con gran notoriedad los testimonios de los residentes del barrio Villa Mitre que fueron entrevistados. Es importante analizar cómo los relatos, especialmente del sector denominado Las Villas, constituían importantes fuentes de información para la prensa. El carácter nostálgico de la redacción le imprime un gran dramatismo a la difusión de la noticia que el diario desea comunicar, expresión que manifiesta un cierto involucramiento con respecto al problema acontecido.
Otra noticia del mismo periódico, pero días posteriores al evento sostenía: “Persistía en la mañana de ayer la sensación de angustia en las villas obreras causadas por el desbordamiento del Napostá” (La Nueva Provincia, 18 de abril de 1944, p. 4), cuestión que explica la trascendencia otorgada a los sentimientos de los vecinos que habitaban el sector este de la ciudad.
Entre los efectos comunicados por el periódico según los llamados con reclamos de los vecinos y en las cartas de lectores enviadas se destacaron: caída de árboles, interrupción de servicios de ómnibus, ingreso de agua a viviendas, anegamiento de calles y espacios públicos, dificultades para el tránsito vehicular y peatonal, rutas clausuradas, daños en instituciones públicas y sanitarias y mortandad de aves, entre otros. Ejemplos de tales dificultades se pueden identificar en los comunicados del periódico La Nueva Provincia del 9 de abril de 1944: “Los árboles derribados a consecuencia de la copiosa lluvia y el fuerte viento desencadenado en horas de la noche, fueron varios en distintas arterias de la ciudad” (1944, p. 3); “… la línea Cuatreros, no pudo funcionar en ningún momento, ya que los primeros que salieron de ese punto, quedaron contenidos por el agua, que cortaba el camino en las afueras de la ciudad… en tales condiciones el tránsito era de evidente riesgo” (1944, p. 3); “… los techos de la Municipalidad ofrecían ayer, a consecuencia de la fuerte lluvia caída en los dos días últimos, huellas de la misma” (1944, p. 3); “… como consecuencia de la inundación de ayer en los barrios obreros de la ciudad se registró una gran mortandad de aves…” (1944, p. 3); “Doscientas familias debieron evacuar sus viviendas” (La Nueva Provincia, 18 de abril de 1944, p. 4).
En una de las editoriales de La Nueva Provincia titulada: “El embalse del Napostá Grande: una obra que no debe demorar el poder público” (La Nueva Provincia, 9 de abril de 1944, p. 4) se expresa la necesidad de implementar medidas para la creación de obras de infraestructura especialmente la realización de un embalse del arroyo Napostá Grande: “La fuerte lluvia de estos días caída sobre la ciudad y su zona inmediata… ha actualizado dramáticamente una vez más el grave problema de la falta de defensas” (La Nueva Provincia, 9 de abril de 1944, p. 4). El periódico establece una postura crítica ante las autoridades locales y expresa que esta “obra de protección” ha sido analizada por diferentes estudios técnicos que aprobaron su factibilidad otorgándole especial relevancia a los discursos de autoridad empleándolos como un recurso de credibilidad en la información que desea comunicar (Ruffini, 2001). Sin embargo, no ha llegado a concretarse, cuestión que generó las graves consecuencias del fenómeno acontecido.
Por su parte, el periódico El Atlántico (9 de abril de 1944) también informaba sobre los conflictos en algunos barrios de la ciudad por el desborde del arroyo Napostá Grande. En las fotografías obtenidas del mencionado periódico puede observarse la situación de las familias del barrio Villa Mitre afectadas por la inundación de sus viviendas (Fig. 3a y Fig. 3b) y sectores de la ciudad con las calles anegadas principalmente en las cercanías del Parque de Mayo.
En una de las editoriales tituladas: “Obras complementarias” (El Atlántico, 9 de abril de 1944) el periódico sugería a las autoridades comunales que consideren la posibilidad de realizar obras que aseguren la tranquilidad de los vecinos cuyas viviendas se encontraban situadas en las márgenes del arroyo especialmente en lo que respecta al embalse del arroyo Napostá Grande proyectado por la Legislatura de la provincia. Se evidencia la función social que cumplían los periódicos al convertirse en los mediadores entre el poder público y las necesidades de la población. Los periódicos locales comunicaban no sólo los problemas desencadenados en la ciudad por el desborde del arroyo, sino también, las dificultades que se manifestaban en el sudoeste bonaerense como consecuencia de las intensas precipitaciones que generaron el desborde de otros arroyos, entre los que se destacan el Sauce Chico y el Sauce Grande.
Figura 3. Inundación en el barrio Villa Mitre de la ciudad de Bahía Blanca por el desborde del arroyo Napostá Grande: a). Nota: “… la esquina de Aníbal y Maipú en Villa Mitre, donde a las 3 de ayer la altura del agua alcanzó a 1,25 metros. En otros parajes próximos al arroyo Napostá hubo más de dos metros de agua” (El Atlántico, 9 de abril de 1944, p. 9); b). Nota: “… familias de Villa Mitre que resultaron inundadas por el desbordamiento del Napostá. Un apreciable número de familias debieron ser retiradas por los bomberos y la policía para trasladarlas a lugares seguros” (El Atlántico, 9 de abril de 1944, p. 9). Fuente: fotografía extraída de El Atlántico.
Con respecto a las noticias del periódico Democracia es posible observar la expresión de los inconvenientes desencadenados en algunos barrios, luego de las lluvias del año 1933 y 1944. Entre los sectores afectados también menciona el barrio Villa Mitre, el sobresalto de los vecinos por la invasión del agua en las viviendas y el gran número de personas que debieron ser socorridas por la inundación. La prensa enunciaba que el problema del desborde del arroyo constituye desde hace varios años una de las mayores preocupaciones de los vecinos de la ciudad, sobre todo de aquellos sectores localizados cerca del mencionado cauce y del sector denominado Las Villas.
Siguiendo a Van Dijk (1999) es posible observar que la información contenida en los titulares de los diarios denota de un modo exacerbado las características trágicas que para la prensa escrita representaron aquellos eventos. Así, uno de los titulares expresaba: “¡Desbordose el Napostá! En Villa Mitre se han registrado escenas de pánico” (Democracia, 7 de abril de 1933, p. 1). El modo en el que se encuentra redactado el título de esta noticia demuestra un carácter expresivo al mencionar un posicionamiento subjetivo en la información brindada y al utilizar resaltados (signos de admiración) para comunicar su contenido. Nuevamente, el barrio Villa Mitre constituye el foco del conflicto situación que puede interpretarse como una cercanía que los vecinos de dicho sector mantenían con la prensa de la época y con la trascendencia que el fenómeno tuvo en el barrio en lo que respecta al ingreso de agua a las viviendas, al anegamiento de calles y al desborde del cauce del arroyo. En relación con el contenido general de la noticia se comunican datos relacionados con los efectos que han ocasionado las precipitaciones no sólo en el ámbito local sino también a nivel regional:
En algunos sitios las aguas han salido de su cauce normal provocando inundaciones de importancia excepcional y sembrando la alarma entre los vecinos los que han corrido a refugiarse en domicilios amigos… la inquietud y la zozobra de los habitantes se manifestaba cuando se producía una abundante precipitación a lo largo de las sierras (Democracia, 7 de abril de 1933, p. 1).
A su vez, se emite un juicio de valor con respecto al arroyo al comunicar una sensación de imprevisibilidad, sorpresa, inquietud e incertidumbre en relación con su dinámica natural:
La importancia de las precipitaciones pluviales registradas durante los dos últimos días se ha visto traducida en una serie de consecuencias desagradables para pobladores de diversas localidades de la zona, especialmente aquellas en que el arroyo Napostá -el tan temido arroyo- las cruza (Democracia, 7 de abril de 1933, p. 1).
En la noticia se expresa que, ante el conocimiento de la ocurrencia de las precipitaciones ocurridas en la cuenca superior del arroyo6, ya se comenzaban a tomar los recaudos necesarios para evitar los efectos del avance del agua. Entre las medidas llevadas a cabo que han sido mencionadas por este medio se encuentran el desalojo de las viviendas cercanas al arroyo y la preparación del cuartel de bomberos de la localidad. Tales estrategias fueron las prácticas mayormente implementadas por las autoridades locales y comunicadas por la prensa escrita, cuestión que explica la creciente vulnerabilidad y exposición de los residentes ubicados a la vera del curso.
En noticias relativas a las inundaciones de 1944, puede observarse el titular “Ha disminuido el caudal de las aguas, reinando ahora una mayor tranquilidad en la población” (Democracia, 9 de abril de 1944, p. 1) que asegura que el nivel del agua ha bajado pero que los daños han sido significativos. En la volanta se expresa: “En Villa Mitre varias casas fueron derribadas por la fuerza de las aguas” (Democracia, 9 de abril de 1944, p. 1) y se le otorga un protagonismo a los comentarios de los vecinos afectados quienes tuvieron que implementar diversas estrategias para sobrellevar la situación. El seguimiento de un mismo tema en las noticias subsiguientes demuestra la trascendencia que el periódico le otorga a la ocurrencia de inundaciones en el espacio regional y local. Puede observarse que la ilustración de los daños ocasionados a través del empleo de fotografías y la expresión de testimonios de los vecinos afectados describiendo la situación han sido los elementos dominantes.
Considerando los aspectos ante mencionados es posible identificar a través del análisis de los textos las representaciones sociales del riesgo hídrico que la prensa escrita construyó, especialmente los periódicos: La Nueva Provincia, El Atlántico y Democracia. En primer lugar, se reconoce que ante la ocurrencia de intensas precipitaciones la prensa escrita expresaba los sentimientos de alarma, preocupación, angustia, incertidumbre y dolor de los vecinos. En las noticias de las inundaciones ocurridas en el mes de marzo de 1933 es notorio el tamaño de los titulares, volantas, títulos de noticias y volantas, así como también, su resaltado y contenido expresivo, aspectos que expresan objeto de atención para sus lectores. Por su parte, en las noticias de los eventos ocurridos en el mes de abril de 1944 se destaca el uso de otros recursos visuales entre los que se encuentran: la ubicación de la noticia en las tapas y en las primeras páginas del diario; su continuidad en las sucesivas ediciones a través del tiempo; la ilustración del artículo a través de fotografías representativas; la inclusión y jerarquización de información como por ejemplo, los daños ocasionados a familias numerosas en el sector de Las Villas y la necesidad de realizar obras de infraestructura hidráulica. También es importante destacar el empleo de las palabras que describen los eventos –“escenas de pánico”, “el tan temido arroyo”- y de signos de admiración para la redacción de los titulares que genera una particular percepción del fenómeno por parte de la población que lee las noticias comunicadas.
En segundo lugar, la prensa reitera los problemas que vivencian los residentes del barrio Villa Mitre con gran frecuencia exponiendo testimonios de habitantes damnificados por la inundación de sus viviendas y fotografías de familias afectadas o del estado de las calles. Esto demuestra el interés que dicho barrio representa para el periodismo en el imaginario local en detrimento de otros sectores ya sea, por el protagonismo activo que tenían sus vecinos en la comunicación de los problemas que los afectaban -a través de organizaciones vecinales, sindicales- o por las consecuencias notables de las precipitaciones intensas en el sector.
Luego, en tercer lugar, es posible afirmar que la prensa escrita ha desempeñado un papel protagónico en el escenario local y regional en cuanto a la formación de representaciones del riesgo hídrico. La difusión de información y la caracterización de los problemas que afectaban a los vecinos vinculados con la generación de inundaciones, anegamientos y desbordes del arroyo denotan un carácter crucial (por la ubicación de las noticias en la tapa y primeras páginas), dramático (por las expresiones utilizadas para caracterizarlos), significativo (por la relevancia dentro de las editoriales) y con importantes consecuencias para la comunidad local. Teniendo en cuenta que la prensa colabora en la circulación de la información entre sus lectores y/o audiencia es preciso considerar que puede convertirse en un instrumento para avalar o deslegitimar los discursos que circulan en la sociedad, provenientes del ámbito científico, político y/o socio-cultural.
De allí que, el ACD de la prensa escrita constituye un importante recurso para conocer las representaciones sociales elaboradas por los periódicos sobre los fenómenos de exceso hídrico. En los textos se destaca especialmente el acontecer cotidiano ante fenómenos de inundaciones y desbordes del arroyo Napostá, situaciones que son comunicadas de un modo particular y que pueden incidir en la conformación de determinadas concepciones de la realidad social. La transmisión de las experiencias de los vecinos y de las estrategias implementadas ante la ocurrencia de un evento de exceso hídrico evidencia la función social de la prensa escrita como medio de transmisión de creencias, conocimientos socialmente compartidos y prácticas cotidianas. En síntesis, se advierte que la prensa escrita constituye un importante agente constructor de la realidad social al legitimar o desalentar ciertas percepciones de los fenómenos ocurridos en la cotidianeidad a partir de la información transmitida.
Representaciones sociales de los recientes fenómenos de inundaciones y sequías en el periodismo digital (2001-2019)
En el período 2001-2019 el periodismo digital registró, a través de la publicación de titulares y noticias, los efectos de la alternancia de eventos de exceso y déficit hídrico en el ámbito nacional, regional y local. Para analizar el discurso del periodismo digital con respecto a estos fenómenos se siguieron los lineamientos propuestos por Van Dijk (2003) y se sistematizaron 24 titulares relacionados con los mismos según la fuente y fecha de publicación (Tabla II).
Al respecto, se observa que los titulares presentes en las noticias se vinculan, en general, con las consecuencias que la alternancia de eventos de exceso y déficit hídrico generan en el desarrollo de las actividades que realizan los habitantes del área de estudio. Si bien la síntesis de los temas que se expresaron en el discurso periodístico en relación con el riesgo hídrico se sistematizó a través de los titulares o macroestructuras semánticas (Van Dijk, 2003) existen significados implícitos que pueden ser inferidos de la lectura global del artículo o del seguimiento cotidiano de las noticias (Merlino, 2012). Tales significados locales se asocian con la selección que realizan los hablantes o escritores en función de un sistema de creencias compartido socialmente. El análisis permite rastrear las interpretaciones del discurso periodístico e indagar sobre otros discursos, imaginarios y representaciones sociales del riesgo hídrico de actores diversos que tienen injerencia en la formación de la opinión pública.
Teniendo en cuenta las categorías de análisis del discurso propuestas por Carpineti (1980) -estructura de la superficie y estructura profunda- es posible reconocer con respecto a la primera (estructura de la superficie) el estilo lingüístico, la diagramación gráfico-espacial y las fuentes utilizadas. En el análisis se alude a los aspectos destacados en los títulos y noticias que permiten reconocer las representaciones sociales del riesgo hídrico elaboradas por el periodismo digital. Con respecto a la segunda categoría (estructura profunda) se consideran los temas ejes y la intención comunicativa de ellos. Así, los titulares permiten identificar las representaciones sociales elaboradas del riesgo hídrico a través de las expresiones reiteradas con mayor frecuencia en las publicaciones periódicas de la prensa digital. De allí que se observan los temas relativos al comportamiento de la precipitación y las consecuencias que tanto su abundancia como escasez genera para los vecinos del espacio urbano y rural. En el registro realizado se advierte que los problemas derivados de la ocurrencia de inundaciones, anegamientos y desbordes del arroyo afectan especialmente a los habitantes del espacio urbano, sobre todo en relación con el desarrollo de sus actividades cotidianas en lo que respecta al tránsito vehicular y peatonal. En cambio, para los habitantes del espacio rural dichos fenómenos no son tan representativos como lo constituye la ocurrencia de sequías que afectan considerablemente el desarrollo de las actividades productivas que llevan a cabo e inciden en sus economías familiares y modos de vida e interacción social.
Análisis del discurso en el periodismo digital ante eventos de exceso y déficit hídrico
A continuación, se incluye el ACD del periodismo digital según los titulares considerados significativos en el marco del objetivo del presente trabajo y del recorte temporal efectuado. En este sentido, la selección de las noticias se vincula con la ocurrencia de eventos de exceso y déficit hídrico y sus efectos especialmente en el ámbito regional y local y el modo en el que fueron comunicadas por la prensa.
Con respecto al titular: “Bahía Blanca: temporal y evacuados” (Clarín, 19 de abril de 2001) es posible analizar que, según el diario, la probabilidad de ocurrencia de precipitaciones intensas en la ciudad obliga a las autoridades locales a tomar medidas para mitigar o resolver los inconvenientes que afectan a los vecinos (corte de accesos, evacuación, resguardo de personas damnificadas y difusión de medidas preventivas, entre otras). A su vez, al ser un diario de alcance nacional se reconoce la importancia que el evento revisitó no sólo para el espacio local sino para los corresponsales de medios de otras escalas dada su trascendencia mediática. El periódico otorga un gran protagonismo a la presencia del recurso hídrico como condición necesaria para el desarrollo de las actividades agropecuarias.
En el marco de la alternancia de períodos húmedos y secos, se destaca otro titular del diario La Nación: “Campos inundados y varias rutas cortadas” (La Nación 12 de noviembre de 2002) que a nivel nacional -luego de un año transcurrido el evento relatado anteriormente en el 2001- difunde los efectos que las precipitaciones intensas han tenido para la región y para las localidades del área de estudio. Entre los principales problemas que relata, se encuentran: la interrupción de las actividades socio-económicas, el corte de caminos, accesos vecinales y el desborde de arroyos y del dique Paso de las Piedras. Luego de seis años, el tema de las inundaciones, desbordes y efectos de eventos de anegamientos quedaron al margen para dar lugar a noticias que en sus titulares expresaban las consecuencias que las sequías tenían para el sudoeste bonaerense. Se puede analizar que la lectura que realiza el diario acerca de los eventos de exceso y déficit hídrico en la región es de una especie de castigo de naturaleza y se destacan las consecuencias que la sequía ocasiona principalmente para los productores ganaderos del espacio rural.
Al respecto, se destaca un titular del diario La Nación: “La sequía castiga otra vez al sudoeste bonaerense” (La Nación, 15 de mayo de 2008) en el que se describen los efectos de la falta del recurso hídrico en el desarrollo de las actividades productivas: “… en las cercanías de Bahía Blanca no se hará la siembra de trigo; se perdió el 25 % del stock vacuno” (La Nación, 15 de mayo de 2008). Otro titular del ámbito local -que se basa en la premisa: si no se registran lluvias, se pierde la producción agrícola-ganadera de la región- es la de La Nueva que expresa: “La peor sequía desde 1962” (La Nueva, 6 de septiembre de 2008). El contenido de la noticia describe los impactos negativos de la ausencia de precipitaciones para el espacio rural:
Con un acumulativo que apenas ha superado los 240 milímetros en los primeros ocho meses del año, la lluvia -gran ausente en el escenario rural de una amplia zona agro-ganadera del país- está dejando en Bahía Blanca, como en sus alrededores, la impronta de un impacto altamente negativo” (La Nueva, 6 de septiembre de 2008).
Considerando los titulares publicados por el periodismo digital local, es decir, aquellos que aluden a acontecimientos relativos al área de estudio, es posible advertir que en el caso de las sequías del período 2008-2009 el discurso de los medios analizados las califica como las “peores” sequías que han ocurrido en la región en más de sesenta años. El período se concibe por el periodismo digital regional y local como un hecho catastrófico para el desarrollo de las actividades productivas ya que afectó a muchos productores de la región que no pudieron continuar con sus labores. Otro titular es: “Para Bahía Blanca, esta es la peor sequía en 74 años” (La Nueva, 7 de noviembre de 2009) en cuyo contenido se expresan los impactos negativos de la ausencia de precipitaciones para el espacio rural:
En Bahía Blanca, hacía 74 años que no se conocía una lluvia tan escasa como la de 2009 en los primeros diez meses. Apenas cayeron 268,9 milímetros, casi cinco menos que la recordada seca de 1962. El antecedente previo es el de 1935, con 207,8 milímetros… es el quinto año consecutivo de sequía en la región productora, con la secuela de cosechas fracasadas, liquidación de hacienda y productores quebrados económica y anímicamente (La Nueva, 7 de noviembre de 2009).
El periódico le otorga una gran trascendencia al evento calificándolo como “el peor” en más de setenta años, identificando un período de déficit hídrico correspondiente a los años 2008-2009. En la noticia se infiere que la ausencia de precipitaciones en Bahía Blanca y la región afecta particularmente la situación de los productores agropecuarios.
Como consecuencia de la alternancia de eventos de exceso y déficit hídrico en la región el periodismo, en sus titulares y noticias, ha expresado claramente dicho comportamiento haciendo alusión al estado del arroyo Napostá Grande, a las dificultades derivadas de los fenómenos de inundaciones, desbordes y anegamientos para los vecinos de la ciudad en lo que respecta a inconvenientes relacionados con el tránsito vehicular y peatonal y al colapso del sistema de desagües pluviales que complejizan el conflicto. Con respecto a los eventos de exceso hídrico La Nueva destacaba: “El temporal provocó daños y anegamientos” (La Nueva, 4 de febrero de 2010). En relación con el arroyo Napostá Grande en un titular publicado por el periódico local La Nueva en su sitio Web: “Bahía vulnerable” (La Nueva, 14 de abril de 2013) se advierte que la ciudad de Bahía Blanca se encuentra ante un riesgo hídrico que sus habitantes desconocen. En la noticia se utiliza un recurso de autoridad al citar relatos de especialistas en el estudio de los recursos hídricos provenientes de instituciones locales como la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y la Universidad Nacional del Sur (UNS). El uso de conceptos provenientes del ámbito científico como vulnerabilidad, cuenca y sistema hidrológico dan cuenta de ello, estrategia que atribuye verosimilitud a la noticia.
Es importante analizar los conceptos que el periodismo utiliza para caracterizar los períodos húmedos y secos: mientras que la presencia de precipitaciones es una situación que genera alivio para los habitantes del espacio rural, en el espacio urbano, su intensidad genera diferentes problemas. Dichas cuestiones se vislumbran en los siguientes titulares y noticias consideradas: “En el sudoeste bonaerense las lluvias trajeron alivio al campo” (Infocampo.com, 22 de enero de 2014); “Bahía Blanca amenaza de fuertes inundaciones” (La Izquierda Diario, 31 de octubre de 2014) y “Bahía Blanca puede inundarse” (Lasextasección.com, 1 de noviembre de 2014). A su vez, la ocurrencia de intensas precipitaciones es un fenómeno que se concibe como una amenaza especialmente para los barrios populares que no cuentan con los recursos económicos para sobreponerse ante tal situación o cuyas viviendas se encuentran construidas con materiales precarios. Se destaca el año 2014 como uno de los más representativos en relación con el promedio de agua caída por las consecuencias que la abundancia de precipitaciones generó para los habitantes de la región y de la ciudad. El título de la noticia -de carácter informativo- tiene la intencionalidad de expresar en cifras la trascendencia del fenómeno para genera un impacto en los lectores del medio: “A sólo 3,1 milímetros del récord de lluvias” (La Nueva, 2 de enero de 2015).
Según Ruffini (2001) la condensación de conceptos contribuye a situar en los titulares la información más relevante que constituye la esencia del tema a comunicar y debe demostrar interés en los lectores para continuar leyendo el contenido. Este es el caso del titular: “Inundaciones y evacuados por temporal en Bahía Blanca” (El Diario, 13 de marzo de 2015) que expone las consecuencias derivadas de las precipitaciones intensas en lo que respecta a personas evacuadas por el temporal ocurrido en el mes de marzo de 2015 en la ciudad. A su vez, el titular: “La tormenta deja 5 evacuaciones, 110 llamados de emergencia, anegamientos y más baches” (La Nueva, 1 de junio de 2016) manifiesta los efectos de las lluvias ocurridas en el mes de junio de 2016 describiendo las consecuencias que un evento de exceso hídrico generó en el espacio local.
Luego, es interesante destacar los titulares que expresan los inconvenientes derivados de las lluvias intensas en el área de estudio pero que no son consideradas representativas por el periodismo digital si no se producen daños excepcionales. Entre ellos: “Pasados por agua: Bahía sufre la incesante lluvia y el fuerte viento” (LaBrújula24.com, 5 de febrero de 2017); “Lluvia en Bahía: cayeron más de 10 milímetros y así está el canal” (La Nueva, 2 de abril de 2017); “Inconvenientes en caminos vecinales por intensas lluvias” (Noticiastornquist.com, 6 de abril de 2017); “El año 2017 ya es el segundo más lluvioso en este siglo” (La Nueva, 20 de noviembre de 2017); “Lluvia en Bahía Blanca: cayeron más de 40 milímetros y muchas calles quedaron inundadas” (La Nueva, 17 de octubre de 2018) y “En diez minutos llovieron más de 14 milímetros y bahía se inundó” (La Nueva, 29 de diciembre de 2018) (Fig. 4), entre otros.
Así, tales titulares se presentan en secciones dedicadas al acontecer regional y local cotidiano de los vecinos y el periodismo los concibe como eventos propios de la región. A su vez, se destacan datos representativos con respecto a los años más y menos lluviosos. En las estadísticas se resalta el año 2017 por ser el segundo año más lluvioso del siglo y el verano del año 2018 como uno de los más secos para la ciudad y región que genera serias dificultades para el desarrollo de las actividades productivas.
Luego del análisis realizado es posible reconocer que la organización lógico-semántica de los titulares y noticias responde a una narración secuencial de los hechos que ocurren en la cotidianeidad y el estilo lingüístico es, en la mayoría de los casos, una combinación entre la lógica formal/informal según la fuente consultada. En ciertos casos, se utilizan recursos de autoridad para legitimar la información brindada, por ejemplo, cuando se realizan afirmaciones brindadas por instituciones científicas, organismos o instituciones académicas. Con respecto a la diagramación gráfico-espacial es importante mencionar que la elección léxica y las metáforas utilizadas para caracterizar la presencia o ausencia de precipitaciones resalta su beneficio o perjuicio en función de las consecuencias que las mismas generan para la población. Por ejemplo, la reiteración de determinadas palabras como: “agua”, “lluvia”, “milímetros”, “daños”, “desborde”, “inundación” y “evacuados” son frecuentes en los titulares consultados en el período 2014-2018. Mientras que las palabras: “sequía”, “campos resecos”, “daños” y “pérdidas” son las expresiones más reiteradas en el período 2008-2010.
Figura 4. Inconvenientes en el sector del macrocentro de la ciudad de Bahía Blanca luego de intensas precipitaciones. Fuente: La Nueva, 29 de diciembre de 2018.
En este contexto, la información transmitida por la prensa escrita y por el periodismo digital permite elaborar en las personas que leen o escuchan las noticias, imágenes representativas de los acontecimientos. En función de los temas que organizan globalmente el significado del discurso transmitido por los medios de comunicación se pueden enfatizar u omitir determinados aspectos relacionados con la ocurrencia de períodos húmedos y secos, cuestión que incide en las prácticas cotidianas que las personas desarrollan, en las estrategias que implementan y en las concepciones que construyen de su realidad social.
A continuación, se presenta la tabla II que contiene los titulares seleccionados para el ACD de la prensa digital relativos a diversos eventos de exceso y/o déficit hídrico según la fuente y el año de publicación. Es importante destacar que los titulares y su contenido responden a los principales eventos considerados significativos de acuerdo con el propósito de la investigación, de allí que no se incluyen cronológicamente cada uno de ellos sino en función de su importancia relativa según sean diarios de escala nacional, regional y local. De este modo, la síntesis de los temas que se expresaron en el discurso periodístico en relación con el riesgo hídrico se sistematizó a través de macroestructuras semánticas y de significados implícitos que pueden ser inferidos de la lectura global del artículo y del seguimiento de las noticias.
Titulares según fuentes seleccionadas |
Expresiones representativas |
Premisas implícitas relacionadas con el riesgo hídrico |
Palabras reiteradas según análisis estadístico |
1. “Bahía Blanca: temporal y evacuados” (Clarín, 19/04/2001) |
“La lluvia que cayó ayer sobre Bahía Blanca -alrededor de cien milímetros en diez horas, desde la madrugada- obligó a la evacuación de unas 300 personas y al corte de varios accesos al área urbana”. |
La intensidad de las precipitaciones produce diversos problemas, ante los cuales se debe actuar. |
Desborde-Agua- Lluvia-Accesos |
2. “Campos inundados y varias rutas cortadas” (La Nación, 12/11/2002) |
“Las intensas precipitaciones del último fin de semana, que alcanzaron en algunos lugares los 265 milímetros en sólo tres días, provocaron una crisis en el sistema hídrico del sudeste bonaerense…”. |
Si se producen intensas lluvias, se genera una crisis en el sistema hídrico bonaerense. |
Campos inundados- Crisis/Dique- Desborde |
3. “La sequía castiga otra vez al sudoeste bonaerense” (La Nación, 15/05/2008) |
“En las cercanías de Bahía Blanca no se hará la siembra de trigo; se perdió el 25% del stock vacuno”. |
Si no llueve, no se puede desarrollar la actividad productiva de la región. |
Sequía-Trigo-Asociación Agrícola |
4. “La peor sequía desde 1962” (Lanueva.com, 06/09/2008) |
“Con un acumulativo que apenas ha superado los 240 milímetros en los primeros ocho meses del año, la lluvia… está dejando en Bahía Blanca… la impronta de un impacto altamente negativo”. |
Las lluvias condicionan el desarrollo de la actividad agrícola-ganadera de la región. |
Falta -Acumulativo |
5. “Para Bahía Blanca, esta es la peor sequía en 74 años” (Lanueva.com, 07/11/2009) |
“… es el quinto año consecutivo de sequía en la región”. “Rezar por agua”; “… secuela de cosechas fracasadas, liquidación de hacienda y productores quebrados económica y anímicamente”. |
La ausencia de precipitaciones en Bahía Blanca y la región afecta la situación de los productores agropecuarios. |
Implacable sequía-Campos-Región |
6. “El temporal provocó daños y anegamientos” (Lanueva.com, 4/02/2010) |
“… las lluvias cayeron con tal copiosidad en algunos sectores, como la comarca serrana, que desbordaron todos los sistemas de desagüe…”. |
Si las lluvias no ocasionan daños, no son riesgosas; Las lluvias son beneficiosas para los campos resecos. |
Temporal-Calles-Ruta-Agua-Viento-Caída- Daños |
7. “Bahía vulnerable” (Lanueva.com, 14/04/2013) |
“La posibilidad de una Bahía Blanca cubierta por el agua… ahora empieza a cobrar mayor forma y cuenta con estudios científicos capaces de predecir qué zonas afectará una eventual inundación…”. |
La única alternativa viable para mitigar los efectos de una inundación es su regulación aguas arriba. |
Ciudad-Cuenca-Napostá-Agua-Milímetros |
8. “En el sudoeste bonaerense las lluvias trajeron alivio al campo” (Infocampo.com, 22/01/2014) |
“Es la región de Buenos Aires más complicada para los cultivos... tendría que empezar a llover lo más pronto posible… por lo menos 30 milímetros”. |
La ocurrencia de precipitaciones es un fenómeno salvador para los productores de la región. |
Milímetros-Buenos Aires- Reservas |
9. “Bahía Blanca amenaza de fuertes inundaciones” (laizquierdadiario.com, 31/10/2014) |
“… las posibles nuevas lluvias en la cuenca del arroyo Napostá podrían provocar inundaciones en las barriadas más humildes en la ciudad de Bahía Blanca”. |
Si no se desarrollan las obras de infraestructura necesarias se acentúa la vulnerabilidad de la población. |
Ciudad-Agua-Bahía Blanca-Cuenca-Embalse Sierras-Arroyo Napostá |
10. “Bahía Blanca puede inundarse” (lasextasección.com, 01/11/2014) |
“Se sabe que los ciclos de sequías y abundantes lluvias, se repiten cada 25 años. Es decir, cada 50 años tenemos una gran sequía o una inundación”. |
La alternancia de los ciclos naturales y las intervenciones sociales acentúa la vulnerabilidad de la población. |
Inundación-Zonas afectadas |
11. “A sólo 3,1 milímetros del récord de lluvias” (Lanueva.com, 02/01/2015) |
“El año 2014 se convirtió en el segundo con mayor cantidad de agua, desde que existe registro… La marca anual fue de 1.081,3 mm”. |
El promedio de lluvias por encima o por debajo de la media histórica es una situación recurrente a lo largo de los años. |
Récord-Lluvias-Milímetros |
12. “Inundaciones y evacuados por temporal en Bahía Blanca” (El Diario, 13/03/2015) |
“El fenómeno meteorológico que comenzó ayer pasadas las 19 y se extendió hasta la madrugada totalizó más de 60 milímetros de agua caída”; “… hubo 50 llamados al servicio de emergencias 911 debido a viviendas anegadas por la lluvia…”. |
Si ingresa agua a viviendas anegadas las familias corren riesgo de inundación y deben ser evacuadas. |
Viviendas evacuadas- Lluvias-Agua |
13. “La tormenta deja 5 evacuaciones, 110 llamados de emergencia, anegamientos y más baches” (Lanueva.com, 1/06/2016) |
“Cayeron 93 milímetros en tres días”; “El nivel del dique Paso de las Piedras creció y está 3 centímetros del límite…” (cuarto desborde); “El Paso Vanoli, ubicado en el Camino a La Carrindanga, se encuentra cerrado por anegamiento”. |
La ocurrencia de lluvias consecutivas en la ciudad de Bahía Blanca genera una exposición mayor a un riesgo de inundación y anegamiento. |
Defensa civil-Tormenta- Llamados-Evacuaciones-Emergencia |
14. “Pasados por agua: Bahía sufre la incesante lluvia y el fuerte viento” (LaBrújula24.com, 05/02/2017) |
“Si bien no se registraron mayores inconvenientes, la caída de algún árbol y cartel, cables del tendido aéreo sobre el asfalto y anegamiento de calles fueron las consecuencias hasta el momento, informaron desde Defensa Civil”. |
Las lluvias no son consideradas fenómenos representativos si no producen daños mayores. |
Lluvia-Viento-Agua |
15. “Lluvia en Bahía: cayeron más de 10 milímetros y así está el canal” (Lanueva.com, 2/04/2017) |
“Desde el miércoles se registraron más de 70 milímetros en la ciudad”; “Esta mañana continuaba cerrado el Paso Vanoli por la acumulación de agua”. |
Si se desencadenan lluvias por varios días consecutivos se produce la interrupción del tránsito peatonal y vehicular por tareas de reparación. |
Milímetros-Lluvia-Canal |
16. “Inconvenientes en caminos vecinales por intensas lluvias” (Noticiastornquist.com 06/04/2017) |
“Las abundantes precipitaciones registradas este último fin de semana ocasionaron roturas y varios cortes de caminos vecinales en el oeste del Distrito…”; “Inesperada situación”. |
Las precipitaciones intensas constituyen fenómenos inesperados y generan consecuencias graves. |
Caminos-Daño |
17. “El año 2017 ya es el segundo más lluvioso en este siglo” (La nueva.com, 20/11/2017) |
“Lejos quedaron los años 2008, 2009 y 2010, cuando el cúmulo de lluvias no superaba los 500 milímetros anuales, los campos de la zona padecían la sequía…”. |
La abundancia de precipitaciones trae alivio a los productores, pero inconvenientes a los vecinos del espacio urbano. |
Lluvioso-Agua-Milímetros |
18. “Aumentó 20 % el promedio de lluvias en el sudoeste bonaerense en 2017” (Infocampo.com, 16/01/2018) |
“En el partido de Bahía Blanca, en tanto, en 2017 las precipitaciones anuales fueron de 835 mm… superó en el 18 % a los 707 mm registrados en 2016”. |
Precipitaciones: hecho afortunado para la región en cuanto al desarrollo de actividades productivas. |
Lluvias-Promedio-Milímetros-Sudoeste bonaerense |
19. “Lluvia en Bahía Blanca: cayeron más de 40 milímetros y muchas calles quedaron inundadas” (Lanueva.com, 17/10/18) |
“Una fuerte tormenta con piedras se desató esta madrugada en Bahía Blanca… algunos autos quedaron parados en el medio de la calle por la acumulación de agua…”. |
Los inconvenientes vinculados con el tránsito vehicular y peatonal se encuentran estrechamente vinculados con las lluvias intensas. |
Calles-Lluvia-Milímetros-Problemas |
20. “Lluvia en Bahía: familias evacuadas, calles inundadas y más de 30 llamados a Defensa Civil” (La Nueva Provincia, 14/11/ 2018) |
“Ayer cayeron más de 32 milímetros en Bahía y en lo que va del mes se registra un total de 105,7… 10 personas debieron ser asistidas”. |
Si ocurren intensas precipitaciones la población debe ser asistida por riesgos de inundación. |
Defensa Civil-Asistencia Calles inundadas |
21. “Paso de las Piedras: advierten que si llega otra lluvia importante el dique podría rebalsar” (ElOrden.com, 15/11/18) |
“El dique había terminado octubre con un nivel de 163,96 metros sobre el nivel del mar (msnm). Sin embargo, las copiosas lluvias… provocaron que la cota subiera sin pausa…”. |
Cuando el agua del dique supera los 165 metros se produce su desborde y afectaría a vecinos del espacio urbano y rural. |
Dique-Cota-Sistema de evacuación |
22. “El Niño traerá más lluvias durante los próximos meses” (Lanueva.com, 22/12/2018) |
“… hemos tenido años con fenómenos Niños muy débiles -como este- en que hemos tenido lluvias abundantes y otros con sequías fuertes”. |
La alternancia de ciclos húmedos y secos es un rasgo propio de la región que genera diversos problemas. |
Lluvias-El Niño-Lluvias-Sequías |
23. “En 10 minutos llovieron más de 14 milímetros y Bahía se inundó” (Lanueva.com, 29/12/2018) |
“El total acumulado del día sumó 24,7 milímetros”. |
Si precipita en un lapso breve de tiempo, la ciudad y se producen inconvenientes vinculados con las actividades cotidianas que realizan los vecinos. |
Minutos-Lluvia-Inundación |
24. “Verano seco: hace 82 años que no llueve tan poco en bahía” (Lanueva.com,10/3/2019) |
“No han sido pocas las tormentas que se formaron en este tiempo en nuestra ciudad pero que, finalmente, quedaron en la nada… volvimos a los episodios de las lluvias fantasma”. |
La ocurrencia de lluvias intermitentes podría representar una amenaza para el desarrollo de la actividad ganadera. |
Lluvia-Humedad-Agua-Ganadería |
Tabla II. Análisis de los significados comunicados por el periodismo digital ante eventos de exceso y déficit hídrico (2001-2019). Fuente: elaborado por A. Mastrandrea (2020) sobre la base del análisis de noticias publicadas por el periodismo digital (2001-2019)
Reflexiones finales
El acceso a la información periodística constituye un importante recurso simbólico y los profesionales del ámbito periodístico intervienen en el discurso y en las prácticas cotidianas que llevan a cabo diversos actores sociales. Los medios actúan alentando o desalentando la conducta individual, así como los valores y conductas sociales constituyendo una herramienta para conocer y representar el mundo.
De allí que, ante determinados eventos que se manifiestan en la realidad social como, por ejemplo, inundaciones, anegamientos, desbordes o sequías, el periodismo ejerce una notable influencia en la lectura de los hechos que acontecen por una particular capacidad de representar lo social. En tal sentido, la prensa interpreta los acontecimientos en función de un sistema de creencias cargados de significaciones que se vinculan con dimensiones ideológicas, históricas, políticas y culturales. Los titulares tienen una importancia primordial en la trascendencia e interpretación de la noticia ya que según Rojas (1991) ofrecen al lector el tópico central del texto para atraer su atención y permiten construir la estructura global del contenido que se desea transmitir.
Luego del análisis realizado, a través del ACD periodístico, es posible reconocer que la principal intención comunicativa de las noticias analizadas es informar y describir las características de los eventos de exceso y déficit hídrico y los inconvenientes que los mismos ocasionan. En este proceso la prensa incide significativamente en la construcción de las representaciones sociales del riesgo hídrico que los lectores elaboran por los temas que omite y/o incluye, por la ubicación y jerarquización de las noticias y por la frecuencia de palabras empleadas en la comunicación de los acontecimientos que desea difundir, especialmente en lo que respecta a los sectores afectados y a los daños derivados de una inundación, desborde o sequía.
En el caso de las inundaciones históricas de la década de 1930 y 1940 es posible identificar que los eventos comunicados con mayor frecuencia, a través de noticias, titulares, editoriales y fotografías, aluden a los acontecimientos sucedidos en el ámbito urbano y a los grandes eventos derivados de la ocurrencia de precipitaciones intensas y de la ausencia de obras de infraestructura hidráulica para mitigar sus efectos. Asimismo, se reconoce la relación que los periódicos establecían con los residentes de la ciudad y con los sistemas de emergencia local constituyendo un actor social clave en la selección, jerarquización y difusión de la información considerada significativa en el ámbito regional y local. Mientras que los titulares referidos a eventos de exceso y déficit hídrico ocurridos a partir de la década del 2000 se refieren, para el caso del espacio rural, a los perjuicios ocasionados ante eventos de sequías en el desarrollo de las labores productivas y, para el caso del espacio urbano, a los inconvenientes cotidianos derivados de las inundaciones y anegamientos. Si bien luego de los reiterados eventos de inundaciones ocurridas en el espacio urbano se han llevado a cabo obras para mitigarlos -como por ejemplo, la canalización del arroyo Maldonado (década de 1940) y el entubado de un sector del arroyo Napostá Grande (década de 1970)-, ante la ocurrencia de precipitaciones intensas en cortos períodos de tiempo, tales obras resultan insuficientes.
De acuerdo con la relevancia asignada a los temas eje que estructuran las noticias y su continuidad en el tiempo, se reconocen años que aluden a la conformación de períodos de exceso hídrico (1933-1944; 2001-2002; 2014-2019) y años en los que se reconoce la existencia de períodos de déficit hídrico (2008-2009; 2012-2013). Las premisas implícitas que manifiestan dichos aspectos son: si se producen intensas lluvias, se genera una crisis en el sistema hídrico bonaerense; si las lluvias no ocasionan daños, no son riesgosas; si ingresa agua a viviendas anegadas por las lluvias las familias corren riesgo de inundación y deben ser evacuadas, la ocurrencia de lluvias consecutivas en la ciudad de Bahía Blanca genera una exposición mayor a un riesgo de inundación y anegamiento y las precipitaciones intensas constituyen fenómenos inesperados y generan consecuencias graves para los vecinos, entre otras. Por su parte, en relación con los eventos de déficit hídrico, las premisas implícitas derivadas del análisis del discurso periodístico son: si no llueve, no se puede desarrollar la actividad productiva de la región; la ausencia de precipitaciones en Bahía Blanca y la región afecta particularmente la situación de los productores agropecuarios; las intervenciones sociales profundizan los problemas del estado del cauce del arroyo Napostá Grande ante eventos de inundaciones y sequías y la ocurrencia de lluvias intermitentes podría representar una amenaza para el desarrollo de la actividad ganadera, entre otras.
Así, a través del ACD como técnica que permite reconocer las representaciones sociales del riesgo hídrico, es frecuente observar en la prensa escrita y en el periodismo digital del área de estudio formas específicas de redacción ante eventos de abundantes precipitaciones, anegamientos o inundaciones en la región del sudoeste bonaerense. Las mismas se focalizan en los beneficios/problemas que tanto la abundancia como la ausencia de las precipitaciones generan. De este modo, el discurso periodístico se centra en las consecuencias que estos fenómenos generan en la vida cotidiana de los habitantes del espacio urbano y en las actividades socio-económicas de los habitantes del espacio rural en función de la alternancia de períodos húmedos y secos. Además, se reconoce la trascendencia otorgada a la realización de obras de infraestructura, entre ellas: la reparación del canal Maldonado, la limpieza del arroyo en todo su recorrido y el arreglo y/o mantenimiento de los desagües pluviales en el espacio urbano. Las premisas implícitas que dan cuenta de ello son: ante el avance de la ciudad sobre áreas de escurrimiento del Napostá, la única alternativa viable para mitigar los efectos de una inundación es su regulación aguas arriba; si no se desarrollan las obras de infraestructura necesarias se acentúa la vulnerabilidad de la población y el uso irracional del agua profundiza el riesgo hídrico.
Es importante mencionar que, para el periodismo, la ocurrencia de precipitaciones intensas se considera un peligro potencial sólo si ocasiona perjuicios materiales significativos o daños en la población. De lo contrario, estos eventos, son vistos como fenómenos recurrentes que se generan como consecuencia de las inclemencias del tiempo y que no merecen una atención mayor. Es dable resaltar que en las noticias consultadas se reiteran los inconvenientes derivados de la alternancia de eventos de exceso y déficit hídrico como rasgos propios de la región, cuestión que explica la concepción que el periodismo elabora de tales eventos como fenómenos frecuentes en el área de estudio. Las premisas implícitas que manifiestan dicho aspecto son, por ejemplo: el promedio de lluvias por encima o por debajo de la media histórica es una situación recurrente a lo largo de los años y la alternancia de ciclos húmedos y secos es un rasgo propio de la región que genera diversos problemas.
En este contexto, la información transmitida por el periodismo permite conocer las representaciones sociales del riesgo hídrico que construye a través de los temas eje que desea comunicar, incluir, excluir y/o jerarquizar, los recursos, las palabras y expresiones representativas que utiliza en dicho proceso y el conjunto de imágenes significativas y concepciones compartidas que subyacen tras los acontecimientos enunciados. En función de los temas que organizan globalmente el significado del discurso transmitido por el periodismo se pueden enfatizar u omitir determinados aspectos relacionados con la ocurrencia de períodos húmedos y secos, cuestión que incide en las prácticas cotidianas que las personas desarrollan y en los imaginarios que construyen de su realidad social.
Referencias
Andrade, E. S. (2015). La realidad por escrito. Reflexiones en torno al análisis del discurso periodístico. Comunicación y Sociedad, 40, pp. 133-167. Recuperado de: http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/1123
Araya Umaña, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Cuadernos de Ciencias Sociales (127), pp. 1-79. Recuperado de: http://www.flacso.org.er/fileadmin/documentos/FLACSO/cuaderno127.pdf
Borrat, H. (2006). Periódicos: sistemas complejos, narradores e interacción. Buenos Aires: La Crujía.
Brunelli, A. (Noviembre, 2005). En busca de las voces perdidas. Los discursos en pugna y la construcción de la identidad. En VI Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Simposio llevado a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Campo de Ferreras, A. M., Cappeli, A. y Diez, P. (2004). El clima del suroeste bonaerense. Bahía Blanca: EdiUns.
Carpineti, R. (1980). El texto informativo y el esquema de contenido. Buenos Aires: Plus Ultra.
Carrica, J. (1998). Hidrología de la cuenca del arroyo Napostá Grande, provincia de Buenos Aires (Hidrogeology of arroyo Napostá Grande basin). (Tesis doctoral inédita). Universidad Nacional del Sur, Departamento de Geología, Bahía Blanca.
Casado, A. y Campo, A. M. (2019). Extremos hidroclimáticos y recursos hídricos: estado de conocimiento en el suroeste bonaerense, Argentina. Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada, 58(1), pp. 6-26. Recuperado de: https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/6751/7698
Escudero Gómez, L. A. E. (1996). La imagen de una ciudad a través de la prensa y su relación con el planeamiento urbano: el caso de La Coruña. En A. Ramos Hidalgo, G. Ponce Herrero, J. M. Dávila Linares (Coords.), Jornadas de Geografía Urbana: Recuperación de centros históricos, utopía, negocio o necesidad social. La Geografía de la Percepción como instrumento de planeamiento urbano y ordenación. Las fachadas urbanas, marítimas y fluviales. Simposio llevado a cabo en la ciudad de Alicante, España.
García Monteagudo, D. (2016). Representaciones sociales e innovación geográfica. El caso de Valencia. Cuadernos de Geografía, 98 pp. 5-28. Recuperado de: https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/69262/5830611.pdf?sequence=1
Gil de Arriba, C. (2002). Ciudad e imagen: un estudio geográfico sobre las representaciones sociales del espacio urbano de Santander. Santander: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria.
Guzmán Zamora, F. (2016). Medios de comunicación y representación de conflictos étnico-sociales en Perú: análisis crítico del discurso periodístico televisivo sobre el conflicto amazónico el” Baguazo”. (Tesis doctoral inédita). Universitat Pompeu Fabra, Departamento de Comunicación Social.
Herner, M. T. (2010). La teoría de las representaciones sociales: un acercamiento desde la geografía. Huellas, 14, pp. 150-162. Recuperado de: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/huellas/n14a08herner.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC, 2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda, Ministerio de Economía, Argentina. [Fecha de consulta: 24 de marzo de 2020]. Recuperado de: http://www.indec.mecon.ar/
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA, 1990). Atlas de Suelos de la República Argentina, Instituto de Suelos, INTA Castelar, Buenos Aires. Recuperado de: http://www.geointa.gov.ar
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici y M. Hewstone (Comps.). Psicología social II (pp. 469-494). Barcelona-Buenos Aires: Paidós.
Lindón, A. (2007). Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: los hologramas espaciales. Eure (Santiago), 33(99), pp. 31-46. Recuperado de: https://repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/11534/4080/000485573.pdf
Llul, L. (2013). Bahía Blanca, prensa y política en la Liverpool del Sur (1900-1936). En L. Prislei (Dir.). Prensa, cultura y política en la frontera Nordpatagónica (1884-1946) (pp. 261-295). Buenos Aires: Pormeteo Libros.
Martí-Sánchez, M. y Roger-Monzó, V. (2019). El discurso ‘aspiracional’ de las terapias alternativas y complementarias en las revistas femeninas españolas (2015-2016). Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26(3), pp. 1067-1078. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/65194/4564456553773
Mastrandrea, A. y Pérez, M. I. (2020). Representaciones sociales del riesgo hídrico en el sector inferior de la cuenca del arroyo Napostá Grande: un abordaje histórico-ambiental (1828-2018). Investigaciones Geográficas, (74), pp. 197-222. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/109944/6/Investigaciones_Geograficas_74_10.pdf
Merlino, A. (2012). Investigación cualitativa y análisis del discurso: Argumentación, sistemas de creencias y generación de tipologías en el estudio de la producción discursiva. Buenos Aires: Biblos.
Moscovici, S. (1979). Introducción a la psicología social. Barcelona: Paidós.
Moscovici, S. y Abric, J. C. (1986). Psicología social II. Pensamiento y vida social. Barcelona-Buenos Aires: Paidós.
Ockier, C. (1989) El barrio Villa Mitre. Una singularidad dentro de la trama urbana bahiense. Revista Universitaria de Geografía, 4(1-2), pp. 1-37.
Orbe, P. (2016). La voz de Bahía Blanca: el diario La Nueva Provincia y la construcción de su imagen pública. Historia Regional. (34), pp. 21-33. Recuperado de: http://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/index
Pérez, M. I. (2007). La representación del sistema postal desde la prensa escrita bahiense a principios del siglo XX. Contribuciones Científicas, GAEA, Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, 21, Buenos Aires: GAEA, pp. 329-335.
Petracci, M. y Kornblit, A. (2004). Representaciones sociales: una teoría metodológicamente pluralista. En: A. Kornblit (Coord.). Metodologías cualitativas en Ciencias Sociales (pp. 91-112). Buenos Aires: Editorial Biblos.
Raiter, A. (2002). Representaciones sociales. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Ríos, D. y Natenzon C. (2015). Una revisión sobre catástrofes, riesgo y Ciencias Sociales. En C. Natenzon y D. Ríos (Eds.). Riesgos, catástrofes y vulnerabilidades. Aportes desde la Geografía y otras Ciencias Sociales para casos argentinos (pp. 1-27). Buenos Aires: Imago Mundi.
Rojas, E. (1991). La prensa argentina en la encrucijada de la Historia. San Miguel de Tucumán, Argentina: Imprenta Central U.N.T.
Ruffini, M. (2001). Autoridad, legitimidad y representaciones políticas. Juegos y estrategias de una empresa perdurable: Río Negro y La Nueva Era (1904-1930). En L. Prislei (Dir.). Prensa, cultura y política en la frontera Nordpatagónica (1884-1946) (pp. 101-125). Buenos Aires: Pormeteo Libros.
Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Cinta de moebio (41), pp. 207-224. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n41/art06.pdf
Sanucci, M. E. (2005). Prensa escrita: procesos, transformaciones y configuraciones: un abordaje contrastivo de la prensa gráfica en el contexto de la vida cultural. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Sartori, R. B. (2016). Análisis Crítico y Complejo de los discursos periodísticos verbovisuales entre Bolivia y Chile en el contexto de la demanda por la soberanía marítima boliviana 1. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22(1), pp. 209-224. Recuperado de: https://core.ac.uk/reader/45655290
Sautu, R., Boniolo, P. y Dalle, P. (2010). Manual de metodología: construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Argentina: CLACSO, science.
Staffolani, C. y Cuesta Ramunno, E. (2020). Representaciones sociales y percepción de riesgo en la relación ambiente y salud. Consecuencias para el desarrollo regional en la provincia de Santa Fe (Argentina). Estudios Sociales Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 30(56), pp. 2-23. Recuperado de: https://www.ciad.mx/estudiosociales/index.php/es/article/view/967
Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Barcelona: Anthropos.
Van Dijk, T. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad. Métodos de análisis crítico del discurso, pp. 143-177. Recuperado de: http://www.discursos.org/Art/La%20multidisciplinariedad.pdf
Van Dijk, T. (2010). Discurso, conocimiento, poder y política. Hacia un análisis crítico epistémico del discurso. Revista de Investigación Lingüística (13), pp.167-215. Recuperado de: https://revistas.um.es/ril/article/view/114181
Varela, M. T. (2007) La prensa como dinamizadora del espacio público: el periódico La Nueva Era en Viedma, capital del Territorio Nacional de Río Negro, durante el primer Yrigoyenismo. Revista Escuela de Historia, 1(6), pp. 105-132 Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/638/Resumenes/Resumen_63810607_1.pdf
Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad: epistemología y técnicas. Buenos Aires: De las ciencias.
Fuentes periodísticas
Clarín (2001, abril, 19). Bahía Blanca: temporal y evacuados. Sección Sociedad. Recuperado de: https://www.clarin.com/sociedad/bahia-blanca-temporal-evacuados_0_rkqxjSdlCYx.html
Democracia (1933, abril, 9). Desbordóse el Napostá. Sección Local, p.1.
Democracia (1944, abril, 9). Napostá desbordado cubrieron barrios vecinales situados en sus márgenes. Sección Local, p. 1.
El Atlántico (1933, marzo, 13). Bahía Blanca fue inundada anoche por el desborde del arroyo Napostá. Sección La Ciudad, p.3.
El Atlántico (1933, marzo, 19). Espectáculo imponente ofrecieron las inundaciones de ayer en Bahía Blanca. Edición especial, p.1.
El Atlántico (1933, marzo, 24). El football bahiense contribuirá al socorro de los damnificados por la inundación. Sección La Ciudad, p.8.
El Atlántico (1944, abril, 9). Obras complementarias. Sección La Ciudad, p.9.
El Atlántico (1951, marzo, 30). A mediados de abril finalizarán las obras de canalización del A. Maldonado. Sección La Ciudad, p.9.
El Atlántico (1944, abril, 9). Inundaciones en Villa Mitre. Sección La Ciudad, p. 9.
El Atlántico (1951, abril, 9). La solución para el problema de las inundaciones. Sección La Ciudad, p.2
El Diario (2015, marzo, 13). Inundaciones y evacuados por temporal en Bahía Blanca. Sección Tapa. Recuperado de: https://www.eldiariodemadryn.com/2015/03/inundaciones-y-evacuados-por-temporal-en-bahia-blanca/
El Diario (2020, mayo, 18). Recuperado de Red social Facebook: https://www.facebook.com/pg/diariodemadryn/about/?ref=page_internal
El Orden de Pringles (2020, mayo, 18). Recuperado de: https://www.elorden.com/
Infocampo (2014, enero, 22). En el sudoeste bonaerense las lluvias trajeron alivio al campo. Sección Agricultura. Recuperado de: https://www.infocampo.com.ar/en-el-sudoeste-bonaerense-las-lluvias-trajeron-alivio-al-campo
El Porvenir (1884, abril, 3). Las inundaciones de Bahía Blanca. Sección editorial del periódico, p. 6.
Infocampo (2018, enero, 16). Aumentó 20% el promedio de lluvias en el sudoeste bonaerense en 2017. Sección Agricultura. Recuperado de: https://www.infocampo.com.ar/aumento-20-el-promedio-de-lluvias-en-el-sudoeste-bonaerense-en-2017
La Nación (2002, noviembre, 12). Campos inundados y varias rutas cortadas Sección Sociedad. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/campos-inundados-y-varias-rutas-cortadas-nid449291
La Nación (2008, mayo, 15). La sequía castiga otra vez al sudoeste bonaerense. Sección Sociedad. Recuperado de. https://www.lanacion.com.ar/economia/la-sequia-castiga-otra-vez-al-sudoeste-bonaerense-nid1012640
La Nación (2015, enero, 4). La Nación cumple 145 años. Sección Sociedad. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/la-nacion-cumple-145-anos-nid1757340
La Nueva Provincia (1933, marzo, 18). El Napostá se desbordó en la madrugada. (18 de marzo de 1933). Sección La Ciudad, p. 5.
La Nueva Provincia (1944, abril, 7). Desbordó el Napostá, al acrecer su caudal por las copiosas lluvias e inundó los barrios ribereños. Sección La Ciudad, p. 8.
La Nueva Provincia (1944, abril, 9). Villa Mitre. Sección La Ciudad, p. 9.
La Nueva Provincia (1944, abril, 9). Comunicado de la policía de V. Mitre. Sección La Ciudad, p. 8.
La Nueva Provincia (1944, abril, 9). Gran magnitud tuvo en Villa Mitre la inundación. Sección La Ciudad, p. 4.
La Nueva Provincia (1944, abril, 9). Napostá desbordado cubrieron barrios vecinales situados en sus márgenes. Sección La Ciudad, p.3.
La Nueva Provincia (1944, abril, 9). La creciente en el Parque. Sección La Ciudad, p.2.
La Nueva Provincia (1944, abril, 9). El embalse del Napostá Grande: una obra que no debe demorar el poder público. Sección: Editorial, p. 4.
La Nueva Provincia (1944, abril, 18). Persistía en la mañana de ayer la sensación de angustia en las villas obreras por del desbordamiento del Napostá. Sección La Ciudad, p.4.
La Nueva Provincia (1944, abril, 18). Doscientas familias debieron evacuar sus viviendas. Sección La Ciudad, p.4
La Nueva Provincia (1944, abril, 24). Embalse del Napostá en el Puente Canesa. Sección La Ciudad, p.2.
LaBrújula24.com (2017, febrero, 5). Pasados por agua: Bahía sufre la incesante lluvia y el fuerte viento. Sección Bahía hoy. Recuperado de: http://labrujula24.com/noticias/2017/31045_qPasados-por-aguaq-Bahia-sufre-la-incesante-lluvia-y-el-fuerte-viento.
La Brújula24.com (2020, mayo, 18). Disponible en: https://www.labrujula24.com/
La Izquierda Diario (2020, mayo, 18). Disponible en: http://www.laizquierdadiario.com/
La Nueva Provincia (1949, febrero,22). Canalización del arroyo Maldonado. Sección La Ciudad, p.2.
La Nueva Provincia (1978, abril, 11). Precipitaciones en Bahía Blanca y la región. Sección: Edición especial del sesquicentenario de la fundación de Bahía Blanca. Sección Clima, p.175.
La Nueva (2008, septiembre, 6). La peor sequía desde 1962. Sección La Ciudad. Recuperado de: https://www.lanueva.com/nota/2008-9-6-9-0-0-la-peor-sequia-desde-1962
La Nueva (2009, noviembre, 7). Para Bahía Blanca esta es la peor sequía en 74 años. Sección La Ciudad. Recuperado de: https://www.lanueva.com/nota/2009-11-7-9-0-0-para-bahia-blanca-esta-es-la-peor-sequia-en-74-años
La Nueva (2010, febrero, 4). El temporal provocó daños y anegamientos. Sección La Ciudad. Recuperado de: https://www.lanueva.com/nota/2010-2-4-9-0-0-el-temporal-provoco-danos-y-anegamientos
La Nueva (2013, abril, 14). Bahía vulnerable. Sección La Ciudad. Recuperado de: https://www.lanueva.com/nota/2013-4-14-9-0-0-bahia-vulnerable
La Nueva (2015, enero, 2). A solo 3,1 mm del récord de lluvias. Sección La Ciudad. Recuperado de: https://www.lanueva.com/nota/2015-1-2-0-53-0-a-solo-3-1-milimetros-del-record-de-lluvias
La Nueva (2016, junio, 1). La tormenta deja 5 evacuaciones, 110 llamados de emergencia, anegamientos y más baches. Sección La Ciudad. Recuperado de: https://www.lanueva.com/nota/2016-6-1-20-0-0-la-tormenta-deja-5-evacuaciones-110-llamados-de-emergencia-anegamientos-y-mas-baches
La Nueva (2017, abril, 2). Lluvia en Bahía: cayeron más de 10 mm y así está el canal. Sección La Ciudad. Recuperado de: https://www.lanueva.com/nota/2017-4-2-10-8-0-lluvia-en-bahia-cayeron-mas-de-10-milimetros-y-asi-esta-el-canal
La Nueva (2017, noviembre, 20). El año 2017 ya es el segundo más lluvioso en este siglo. Sección La Ciudad. Recuperado de: https://www.lanueva.com/nota/2017-11-20-8-9-0-el-ano-2017-ya-es-el-segundo-mas-lluvioso-en-este-siglo
La Nueva (2018, octubre, 17). Lluvia en Bahía: cayeron más de 40 milímetros y muchas calles quedaron inundadas. Sección La Ciudad. Recuperado de: https://www.lanueva.com/nota/2018-10-17-8-29-0-cayeron-mas-de-30-milimetros-de-lluvia-en-bahia-calles-inundadas-y-problemas-para-transitar
La sexta sección (2014, noviembre 1). Bahía Blanca puede inundarse. Recuperado de: https://www.lasextaseccion.com.ar/bahia-blanca-puede-inundarse
La Izquierda Diario (2014, octubre, 31). Bahía Blanca: amenaza de fuertes inundaciones. Recuperado de: https://www.laizquierdadiario.com/Bahia-Blanca-amenaza-de-fuertes-inundaciones
Noticias Tornquist (2017, abril, 6). Inconvenientes en caminos vecinales por intensas lluvias. Sección Municipales. Recuperado de: http://www.noticiastornquist.com.ar/2017/04/06/inconvenientes-en-caminos-vecinales-por-intensas-lluvias
Noticias Tornquist (2020, mayo, 19). Disponible en: https://www.noticiastornquist.com.ar/
Fecha de Recepción: 23 de abril de 2021
Fecha de Aceptación: 15 de diciembre de 2021
© 2022 por los autores; licencia otorgada a la Revista Universitaria de Geografía. Este artículo es de acceso abierto y distribuido bajo los términos y condiciones de una licencia Atribución-NoComercial 2.5 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/deed.es_AR
1 Según la Teoría de las Representaciones Sociales no existe una única realidad objetiva sino múltiples realidades que varían de acuerdo con las construcciones elaboradas por cada persona. Por ello, las representaciones sociales de la realidad/es no son homogéneas y fluctúan según diferencias sociales y condiciones estructurales (Petracci y Kornblit, 2004). Teniendo en cuenta dicha consideración, de aquí en más, si bien se empleará el concepto de realidad de forma genérica es importante mencionar que el mismo no se refiere a una única realidad sino a múltiples realidades según las representaciones sociales del riesgo hídrico que construyen los diferentes actores sociales del área de estudio.
2 Dicha selección responde al abordaje histórico-ambiental realizado en estudios previos según los efectos que las inundaciones, anegamientos y desbordes ocasionaron en la comunidad local y regional en el tramo inferior de la cuenca del arroyo Napostá Grande (Mastrandrea y Pérez, 2020). Se seleccionaron estos periódicos y fechas con secciones destinadas al acontecer local y regional porque permitieron visualizar los principales problemas que los vecinos y autoridades locales atravesaban ante eventos de exceso hídrico ocurridos en el área bajo estudio y las visiones que la prensa escrita tenía de ellos (Van Dijk, 1999; 2003). Su consideración colabora en el reconocimiento de la trama de creencias, valores y construcciones simbólicas que impactaron en el imaginario y en el comportamiento de los actores sociales de aquella época.
3 Las premisas implícitas corresponden a los significados ocultos del lenguaje a través de expresiones que, si bien no se formulan explícitamente, dejan entrever las representaciones sociales construidas de un objeto, evento o problema (Merlino, 2012).
4 El Atlántico (1920-1964) (Orbe, 2016).
5 Democracia (1930-1959) (Orbe, 2016).
6 En las localidades de la cuenca superior (Tornquist y parajes cercanos a Sierra de la Ventana) la precipitación sobrepasó los 200 milímetros, inundando el sector y afectando a numerosas familias tanto del espacio urbano como del espacio rural (“¡Desbordosé el Napostá! En Villa Mitre se han registrado escenas de pánico”, Democracia, 9 de abril de 1944, p. 1).
° doi: https://doi.org/10.52292/j.rug.2022.31.1.0039
* Ayudante de Docencia. Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur (UNS). Ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. aldana.mastrandrea@uns.edu.ar
** Profesora Asociada. Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur (UNS). Ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. inesper@criba.edu.ar