Situación actual y condiciones de producción de la ganadería en los Andes de la Patagonia Austral. Caso de estudio Río Turbio, provincia de Santa Cruz, Argentina
Enzo Fasioli*
Fernando Raúl Coronato**
Alejandro Fabián Schweitzer***
Jean François Tourrand§
Resumen
Este trabajo busca describir la situación actual de la ganadería en la región de Río Turbio. Para ello, se estudiaron las condiciones de producción mediante: las condiciones comunales, las condiciones personales y los elementos de la naturaleza, y las principales actividades económicas, a partir de las valoraciones realizadas en entrevistas durante 2012 y 2023. Los resultados, permitieron identificar demandas relacionadas con las rutas y caminos, la necesidad de mejorar los servicios de salud, educación y seguridad en espacios rurales, las limitaciones que se enfrentan a causa del riesgo invernal, el uso de los recursos naturales, y la falta de políticas públicas de apoyo al desarrollo y ordenamiento de las actividades económicas de la cuenca carbonífera. Como conclusión, aunque la evolución de la ganadería en Río Turbio entre 2012 y 2023 muestra signos de progreso y adaptación, estos esfuerzos deben ser acompañados por un marco de políticas que respalde una transición sostenible y resiliente dentro del sector, asegurando así un futuro más próspero para la comunidad ganadera de la región. Para lograrlo, es fundamental que las intervenciones estatales y las iniciativas locales trabajen en conjunto, fomentando un desarrollo que sea tanto económico como socialmente viable.
Palabras clave: Ovinocultura, Condiciones comunales, Condiciones personales, Naturaleza, Economía regional.
Current situation and production conditions of livestock farming in the Southern Patagonian Andes. A case study Río Turbio, Santa Cruz Province, Argentina
Abstract
This study aims to describe the current situation of livestock farming in the Río Turbio region. Production conditions were analyzed considering three dimensions: communal conditions, personal conditions, natural resource elements, as well as the main economic activities, based on assessments collected through interviews conducted in 2012 and 2023. The results revealed demands related to road infrastructure, the need to improve healthcare, education, and security services in rural areas, limitations associated with winter-related risks, the use of natural resources, and the absence of public policies supporting the development and organization of the economic activities in the coal basin. In conclusion, although livestock farming in Río Turbio between 2012 and 2023 shows signs of progress and adaptation, these efforts must be accompanied by a policy framework that supports a sustainable and resilient transition within the sector, thus ensuring a more prosperous future for the region’s livestock community. Achieving this goal, requires coordinated action between governmental interventions and local initiatives, fostering development that is both economically and socially viable.
Keywords: Sheep farming, Communal conditions, Personal conditions, Nature, Regional economy.
Introducción
La ganadería ovina ha jugado un rol importante a lo largo de la historia sobre la conformación de los territorios australes de la Patagonia. A finales del siglo XIX y principios del XX, la cría de ovinos fue el motor del proceso de colonización del espacio patagónico, con colonos procedentes de Europa, Islas Malvinas y del norte de la Argentina (Williams, 2009). En la provincia de Santa Cruz esta actividad permitió, a partir de la generación de lana, carne y cuero, la ocupación y radicación efectiva de la población en los espacios rurales y urbanos entre 1880 y 1960 (Coronato, 2010).
En Santa Cruz al igual que en otras provincias patagónicas la cría de ganado ovino de forma extensiva se realiza sobre ambientes desérticos que la hacen poco favorable respecto a otras regiones de la Argentina. Río Turbio y sus áreas rurales se ubican sobre el Complejo Andino y las Estepas Magallánicas (Oliva, Gonzales, Rial y Livraghi, 2001), consideradas como áreas ecológicas provinciales con calidades un poco mejores (en términos de recursos forrajeros disponibles para el ganado) para la cría de ganado respecto a otras regiones de Santa Cruz (Oliva, Rial, González, Clifton y Castrodassen, 2009).
Como actividad económica la ganadería ovina de la provincia de Santa Cruz participó a nivel nacional en 2022 con el 19% de las existencias ovinas, aportó el 21% de la lana producida, y la industria cárnica realizó el 44% de la faena ovina nacional (Subsecretaría de Planificación Federal y Proyectos Prioritarios de la Secretaria de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, 2022). A pesar de ello, los aportes de estas actividades hacia la economía provincial son menores respecto a los otros sectores presentes como el de los hidrocarburos y la minería de oro y plata.
Dado que la actividad ganadera en Santa Cruz está en retroceso, a causa de la pérdida de animales a nivel provincial, el avance de procesos de desertificación o alteraciones sobre el medio natural, una disminución progresiva de la población rural, y por la falta en el desarrollo (y mantenimiento) de la infraestructura de apoyo al sector, su desarrollo y aportes hacia la economía provincial en general son limitados (Fasioli, 2022).
En lo particular el departamento de Güer Aike donde se ubica Río Turbio, concentra más del 40% de las existencias ovinas provinciales y la mayor presencia de plantas de faena concentradas en la capital provincial de Río Gallegos (SSPFyPP, 2022). Sobre la región de Río Turbio, dentro de las principales economías presentes, la ganadería es la principal actividad agropecuaria rural, tiene una escasa interacción con los espacios urbanos que se caracterizan por mantener una estrecha dependencia histórica con la minería carbonífera. El turismo por su parte, en comparación con la ganadería y la minería, se trata de una actividad incipiente. Para comprender la región desde una perspectiva geográfica (De Jong, 2009) y analizar la ganadería, es necesario abordar estos temas de manera integrada, evitando fragmentar los territorios ganaderos en el área de Río Turbio.
La ganadería que se realiza en la región es la cría de ovinos en grandes extensiones, con razas multipropósito para la generación de lana y carne (principalmente Corridale). La cría de vacunos se realiza en menor medida, destinada a la generación de carne, y suele acompañar la cría de ovinos, con una predominancia de la raza Hereford. Los rodeos varían en estancias que superan las 40000 cabezas de ganado y otras de menores dimensiones con 3000 cabezas de lanares. Esta región permite la cría mixta de ganado menor y mayor, y la existencia de grandes explotaciones ganaderas gracias a sus condiciones naturales. El procesamiento de los productos logrados del sector se realiza fuera de la región, dado que no cuenta con industrias para la generación de carne o productos lanares.
Desde el punto de vista histórico la actividad carbonífera en la región ha estado a cargo de una única empresa, que fue en sus comienzos estatal (Yacimientos Carboníferos Fiscales) y luego privatizada en la década del 90 (convirtiéndose en Yacimientos Carboníferos Río Turbio). A pesar de ello se caracterizó por mantener bajos niveles de producción bruta de carbón mineral (Salvia y Rodríguez, 2001). En los primeros años de la década del 2000, el Estado nacional dio comienzo con la construcción de la central termoeléctrica a carbón para la generación de energía, como alternativa para la recuperación del sector minero carbonífero. A pesar de ello los niveles de producción bruta de carbón mineral se mantuvieron bajos (Ministerio de Hacienda, 2018).
El turismo está basado principalmente en la valoración de la naturaleza (al igual que gran parte de los centros turísticos de Patagonia Sur), y se trata de una actividad incipiente en comparación con las localidades turísticas más cercanas como El Calafate y El Chaltén, o Puerto Natales en Chile. El turismo rural está poco desarrollado, y las actividades se concentran en servicios ubicados en los centros urbanos de 28 de Noviembre y Río Turbio. A pesar de ello esta actividad busca formar parte del corredor turístico que une Torres del Paine (Chile) con el parque nacional Los Glaciares (Argentina), y brinda la posibilidad de aportar a la construcción de una región multisectorial (Guma y Tello, 2022).
Frente a la situación presentada, la actividad ganadera contaría con potencialidades para aportar al desarrollo de los espacios rurales. Estas cualidades, necesitan aún ser exploradas, promovidas e implementadas, y contribuirían al desarrollo sustentable de los territorios. Como antecedentes, se han realizado estudios en Santa Cruz para el desarrollo del sector ganadero bajo diferentes tipos de análisis considerando: el proceso histórico (Barbería, 1995; Coronato, 2010; Coronato, 2017), el territorio como el Sistema Regional de Soporte de Decisiones para Santa Cruz y Tierra del Fuego (Borrelli, Oliva, Williams, Gonzalez, Rial y Montes, 1997) o el Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de Santa Cruz (SPMSGG, 2009), y planes para el desarrollo del sector a partir de las problemáticas y necesidades específicas como las propuestas de desarrollo de la Meseta Central (Andrade, Bedacarrax, Álvarez y Oliva, 2010; Andrade et al., 2024). De manera más focalizada se realizaron trabajos sobre el departamento de Magallanes (Álvarez, 2009), el Plan Ganadero Ovino de la provincia de Santa Cruz (CAP, FIAS, INTA y SENASA, 2016), o estudios que tratan propuestas tecnológicas para lograr una ganadería ovina sustentable (Borelli y Oliva, 2001).
El presente trabajo tiene por objetivo describir las condiciones de producción de la ganadería en la región de Río Turbio, a partir de las valoraciones realizadas por informantes clave en 2010 y revalidadas en 2023, así como comprender las interacciones del sector ganadero con las actividades económicas regionales de la minería carbonífera y el turismo.
Este estudio busca construir propuestas para el desarrollo de la región de Río Turbio, a partir de la exploración y caracterización de las limitaciones identificadas en el sector ganadero y en las economías regionales, enmarcadas dentro de las condiciones de producción. Como cierre, se propone una reflexión final basada en los cambios y similitudes observados a lo largo del período analizado. Luego de la introducción, el artículo presenta el apartado de materiales y métodos, en el que se detallan los trabajos de campo realizados, la cantidad de entrevistas no estructuradas efectuadas a informantes clave y la metodología empleada para procesar las valoraciones enmarcadas en las condiciones de producción del espacio. A continuación, se exponen los resultados, organizados según cada condición de producción, describiendo el estado de situación a partir de las problemáticas identificadas en los relatos de los entrevistados. Finalmente, en la discusión y las conclusiones, se abordan las respuestas a la justificación del estudio y se proponen líneas para profundizar el desarrollo de la temática.
Materiales y métodos
El trabajo que se ha desarrollado fue una investigación exploratoria, con un enfoque cualitativo, de un alcance temporal longitudinal (mediante la comparación de la información relevada en dos momentos), implementando para ello el método de entrevistas. Como horizonte espacial se trabajó sobre la Cordillera de los Andes ubicadas al sur de la provincia de Santa Cruz (departamento Güer Aike) Argentina, en las localidades de Río Turbio y 28 de Noviembre y las estancias ubicadas en sus proximidades (Fig. 1). Mientras que como horizonte temporal la investigación se centró entre los años 2010 y 2023.
Se estudiaron las condiciones de producción del sector ganadero regional, a partir de las herramientas teóricas metodológicas marxistas ecológicas propuestas por James O’Connor (2001), que estudia la naturaleza capitalista (tomada de Karl Polanyi y Karl Marx) que define “todo aquello que no es producido como mercancía, pero si es tratado como si fuese una mercancía” (O’Connor, 2001, p. 171). Para su análisis, se propone considerar tres elementos: las condiciones comunales, las condiciones personales y los elementos de la naturaleza. Para ello, primero se analizan las condiciones comunales en términos de capital social e infraestructura específica de un sitio como elementos de una comunidad determinada. En segundo lugar, las condiciones personales se refieren a la fuerza de trabajo, considerando el bienestar físico y mental de los trabajadores, su calidad de vida y otros aspectos vinculados a la fuerza productiva social y biológica. Y, por último, los elementos de la naturaleza mediante el medio natural (valles fértiles, bosques nativos, etc.) o los instrumentos o recursos de la naturaleza (madera, forraje, etc.), que en ambos casos intervienen en el capital constante y variable, determinan el valor de la mercancía y el rendimiento de la fuerza de trabajo. Para todos los casos, las condiciones de producción no tienen valor de cambio en sentido estricto, pero si son tratados como si fuesen mercancías al ser consideradas como mercancías falsas o ficticias (O’Connor, 2001).
Figura 1. Mapa de ubicación de la región de Río Turbio, identificación de los centros urbanos y Estancias entrevistados en 2012 y/o 2023. Proyección: EPSG 4326 – WGS 84. Fuente: elaboración propia a parir de imágenes Satelitales Google, el catastro rural de Santa Cruz, radios censales del INDEC.
Por otra parte, se buscó identificar las interacciones en términos de conflictos o sinergias de la ganadería con la minería carbonífera y el Turismo, a los efectos de evitar la fragmentación del objeto de estudio (De Jong, 2009). Bajo esta metodología se realizaron trabajos de campo para la recopilación de información primaria mediante entrevistas, la observación y el registro fotográfico, siendo las condiciones de producción los tópicos principales para la recopilación de información. Entre 2009 y 2011 se realizó una primera visita a la región para lograr un acercamiento al objeto de estudio y la identificación de informantes claves. En 2012 se llevó adelante el primer relevamiento a campo y luego una segunda visita en 2023. Se consideró como criterio para la definición del número de entrevistas la saturación de muestra (Sampieri, Fernández Collado y Baptista, 2006; Wood, 2015). El método fue la entrevista interactiva realizadas por un número de 3 a 6 investigadores de distintas disciplinas (Wood, 2015).
Los informantes claves son según Wood quienes tienen un conocimiento relevante de nuestro objeto de estudio, la ganadería regional. El principal criterio de selección de informantes clave fue el conocimiento que este tiene sobre la temática estudiada, así como su competencia narrativa. Esta tarea consistió en la elección de personas, que tienen la capacidad consiente de participar en una conversación directa sobre el objeto de estudio (Wood, 2015). En este sentido, los informantes claves fueron categorizados como productores ganaderos, comerciantes de productos ganaderos, técnicos o profesionales del sector agropecuario, sector público (actores políticos tomadores de decisiones), referentes locales y mineros relacionados con la actividad carbonífera.
Se realizaron un total de 37 entrevistas a informantes claves (23 muestras en 2012 y 14 en 2023). En ellas se buscó obtener información sobre: los datos personales del entrevistado, su relación con la ganadería, sobre su pasado y presente como actor social, información sobre el sector ganadero en general, las problemáticas, identificar interacciones de sinergia o conflicto de la ganadería con la minería o el turismo, entender la cuestión del medio ambiente y ganadería, y por último que visión se tiene respecto al futuro (anexo modelo de entrevista).
Los relatos de los entrevistados se trabajaron en dos pasos. En el primero se identificaron los temas principales mencionados en las entrevistas respecto a las condiciones de producción y las interacciones de la ganadería con la minería y el turismo. Luego sobre estos temas se les asignaron valores, con -1 cuando se realizó una mención negativa (un problema o una limitación), 0 si fue neutral o cuando no se hizo mención, y +1 para una positiva (una bondad o potencialidad). A continuación, con los valores obtenidos se construyeron indicadores que representen las condiciones de producción y las limitaciones de las actividades económicas para poder hacer (y facilitar) una comparación entre ellos y determinar su relevancia relativa.
Asumimos que, al realizarse una mención frecuente de los temas por parte de actores claves, se produce el efecto de saturación de muestra (Sampieri et al, 2006), por lo tanto se trata de una determinante para el desarrollo sustentable regional (Tabla I). Los valores numéricos para las condiciones de producción y las actividades económicas se presentaron gráficamente en diagramas para mostrar las diferencias registradas en los indicadores para 2012 y 2023.
Indicadores |
Principales temáticas valoradas por los actores |
||
Condiciones de producción |
Condiciones Comunales |
Accesibilidad y conectividades |
Mantenimiento de caminos, proyectos de pavimentación, y sistema rutas y caminos regionales. |
Equipamiento, infraestructura y servicios |
Educación rural, salud rural, policía o seguridad rural, medios de comunicación, electricidad rural y oferta de agua para actividades agropecuarias. |
||
Condiciones Personales |
Condiciones de trabajo |
Condiciones de trabajo en espacios rurales relacionados con el sector ganadero |
|
Fuerza de trabajo |
Oferta de mano de obra rural (y calidad), oferta de profesionales de campo en la región, mano de obra calificada. |
||
Elementos de la Naturaleza |
Condiciones naturales |
Riesgos invernales, guanaco, uso de bosque nativo, malezas o especies exóticas, conflictos del medio ambiente con el campo, condiciones climáticas, desertificación, cambio climáticas |
|
Economías Regionales |
Actividades Económicas |
Ganadería ovina y/o bovina |
Nutrición animal, diversificación productiva, planificación ganadera en Estancias, intensificación ganadera, agroturismo, producciones alternativas, suplementación animal, cría de ganado ovino, cría de ganado bovino e implementación de nuevas tecnologías en las Estancias para cría de ganado. |
Minería carbonífera |
Oferta de puestos de trabajo, actividad minera carbonífera, participación en el desarrollo comunal, integración con políticas municipales e impacto ambiental de la minería carbonífera en la región. |
||
Turismo |
Agroturismo, actividad turística y servicios de infraestructura de apoyo al Turismo |
Tabla I. Dimensiones consideradas para el procesamiento de entrevistas. Fuente: Fasioli, 2022.
Resultados
Condiciones de producción de la ganadería en la región de Río Turbio
Dentro de los resultados obtenidos de las entrevistas realizadas, en términos generales las valoraciones fueron principalmente negativas en 2013 y 2023. Primero, para las condiciones comunales los principales problemas en la región se centraron sobre la accesibilidad y conectividades, a partir del mal estado de las rutas. Respecto al equipamiento, la infraestructura y los servicios, se identificaron carencias en educación, seguridad y salud, especialmente por su ausencia en áreas rurales.
En las condiciones personales, evaluadas a partir de la fuerza de trabajo, sobresalieron las dificultades en el empleo rural y la escasa disponibilidad de mano de obra calificada. En cuanto a las condiciones naturales, las principales limitaciones fueron el riesgo invernal y los efectos del cambio climático.
Figura 2. Valores de los indicadores de condiciones de producción, registrados en 2012 y 2023 en la región de Río Turbio. Fuente: elaboración propia.
Condiciones comunales
Como primera condición de producción del capital social presentamos el sistema de rutas y caminos de la región. En ella se identificó como necesidades principales concluir el proyecto de pavimentación de la ruta Nacional N° 40 sobre el tramo que une la localidad de Río Turbio con Río Gallegos, junto a la falta de implementación de acciones estatales para atender los problemas de transitabilidad entre los centros urbanos y las estancias rurales durante el otoño a causa de la lluvia, y en invierno por la acumulación de nieve y las heladas, que en ambos casos dificultan la transitabilidad de vehículos (y principalmente en rutas no pavimentadas rurales). En 2012, se destaca el uso de maquinaria agrícola de productores ganaderos para la limpieza de nieve o mejora de caminos. Estas actividades solo son posible de realizar por aquellos actores que disponen de las herramientas apropiadas para hacer el mantenimiento en estos momentos críticos. Para 2023, se identifican algunos reclamos que retoman esta situación de aislamiento en áreas rurales y la necesidad de mantenimientos de rutas y desarrollo de proyectos de pavimentación por parte del Estado.
Por otra parte, para el caso de servicios, equipamiento e infraestructura pública de apoyo a la producción ganadera se destacaron problemas sobre la escasa disponibilidad de: servicios de educación rural, servicios de salud rural y la falta de acceso a fuentes de agua para la realización de actividades agropecuarias (para ambos momentos en 2012 y 2023). En términos de seguridad se denuncian casos de abigeato, y la ausencia por parte del Estado en los espacios rurales. Solo para 2023 se agregó la temática sobre el acceso a energía eléctrica en zonas rurales como positiva, a partir del uso de fuentes de energías renovables.
Las escuelas rurales identificadas son la escuela rural Nº 34, Francisco Rizutto, Fuentes del Coyle y la escuela primaria provincial rural Nº 24 Cacique Cilcacho (ubicada en Estancia Glencross). En entrevistas realizadas en 2012 se identificaron demandas para atender la necesidad de equipamientos y materiales educativos, la falta de profesores y maestros, falta de agua caliente, no se disponen de vehículos institucionales para la movilidad de los maestros o personal de las escuelas, y la necesidad de contar con elementos de salud (primeros auxilios y atención de emergencias), seguridad e higiene.
Condiciones personales
En 2012 los problemas identificados fueron la escasa oferta de servicios y el mal estado de las viviendas rurales y las condiciones en general ofrecidas a los trabajadores contratados, en un contexto en donde a todo trabajador rural se le ofrece casa, víveres y una remuneración para que lleve adelante sus tareas (aspecto valorado positivamente por los productores ganaderos). Para 2023, estas penalizaciones cambiaron al ser atendidas estas demandas mediante el acceso a internet y la electricidad, que entre otros aspectos hicieron que las valoraciones generales fuesen positivas, promoviendo la comunicación entre el campo y la ciudad o entre estancias.
Por otra parte, la oferta de trabajadores rurales, presenta problemas similares entre 2012 y 2023 ante la escasa disponibilidad y calidad de la fuerza de trabajo, de la mano con la falta de jóvenes en los entornos rurales. Está presente la demanda de técnicos o profesionales (prestadores de servicios rurales específicos para el manejo animal, del pastizal natural, la instalación y reparación de equipos, etc.) y trabajadores rurales calificados con experiencia para el desarrollo de tareas generales (reparación de molinos, reparación y mantenimiento de alambres, control de predadores, etc.), el manejo de ganado menor y/o mayor o para realizar actividades con animales de trabajo (perros o caballos).
La mano de obra es un problema serio de las estancias hoy. Los jóvenes no quieren ir a trabajar al campo. Solamente jóvenes del norte del país, que llegan de una región más pobre en búsqueda de oportunidades y no por vocación o motivación. No hay personas de oficio rural como había en el pasado, donde un trabajador sabía hacer de todo, desde domar un caballo hasta reparar alambres, eran más completos, pero hoy son los más viejos y quedan pocos (Productor Ganadero, 2012).
En el caso de INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y la UNPA-UART (Universidad Nacional de la Patagonia Austral- Unidad Académica Río Turbio), no hay personal para trabajos de campo, menos aún capacitado. El trabajo del campo en estancias no es atractivo, tanto el salario como las condiciones de vida comparando con los empleos públicos, la minería y el petróleo. (…). El empleo público compite con el privado Rural, se tiene un menor esfuerzo y un ingreso seguro (Técnico, 2012).
Elementos de la naturaleza
Para esta condición de producción se destaca (y mantiene entre 2012 y 2023) como negativo el riesgo invernal (los inviernos con acumulación de nieve excesiva o la presencia heladas extremas frecuentes impactan sobre la salud del ganado a causa de la falta de alimentos a campo), que tiene un impacto directo sobre la perdida de ganado ovino o bovino.
La mortalidad importante que hubo en los campos se debió a la acumulación durate el invierno, pero esto pasa siempre, es normal que suceda. Este año repercudió más en el pueblo por tratarse de un caso que fue cerca de la ruta, donde se murieron decenas de vacunos (Técnico, 2012).
Se identificaron problemas a causa del cambio climático, principalmente ante la presencia de periodos secos, inviernos más rigurosos y cambios en la intensidad y estacionalidad del viento. En 2012, se consideró como negativo el escaso o inapropiado aprovechamiento del bosque nativo, para la obtención de recursos potenciales (forrajeros, maderables entre otros). Para 2023 esta condición comienza a revertirse al ser implementadas tecnologías para hacer un uso diferenciado de ambientes como los bosques o vegas, entre otros.
Los predadores de ganado ovino se presentan en la región y son identificados como una problemática, principalmente para los productores ganaderos sea por pumas, zorros y perros domésticos precedentes de los ejidos urbanos de la cuenca carbonífera.
Desde el año 1976 se casan en el campo entre 8-9 pumas por año, que es algo normal en el lugar. Y los zorros también. Es diferente cerca de Santa Cruz y de Río Gallegos (localidades) a donde no había predadores antes y hoy si hay. Esto pasó por que hay cada vez más campos abandonados en donde los predadores se multiplican tranquilamente y van a cazar en las estancias vecinas donde hay ovejas (Productor ganadero, 2012).
Los perros, pumas (un puma le mata entre 5-10 ovinos) y zorros son uno de los mayores problemas para los estancieros. Los perros no son naturales de aquí, son el producto de la ciudad. Un perro puede matar hasta 20 ovejas y es un problema que no se atiende (Productor ganadero, 2012).
Para 2023 esta condición comienza a revertirse al ser implementadas tecnologías para hacer un uso diferenciado de los ambientes como los bosques o vegas que invitan a una mayor conciencia en el uso de los recursos naturales.
La sequía es un tema que está impactando en todo el mundo y en la región. Si no hacemos nada como un manejo sustentable, es decir, de rotar o de hacer algo con el pasto, dejar descansar, y de tener más conciencia con el campo (y el uso de los recursos). La idea está cambiando, de extractiva a un poco más consiente. Nuestros padres buscaban tener solo producción por ejemplo un ternero a destete de 200 kg de peso vivo, y uno [hijo] ahora capaz busca tener una vaca más chica y lograr terneros de 170 a 180 kg de peso vivo al destete, anda mejor, y esto no quiere decir que produzcas menos. Es ser más consiente en el animal, que es un ser viviente (…), y en el uso racional de los recursos naturales, creo que esto de a poco está cambiando (Productor ganadero, 2022).
Para tener un buen ternero o ovejas con buena finura de lana y arriba de un 80% de señalada, es necesario cuidar el campo, hacer un chequeo de pastizales, rotar los animales, descasar el pastizal (del pastoreo), para no sobre pastorear (productor ganadero, 2022).
Por último, se identifican problemas que afectan la oferta de forraje para el ganado, como la elevada población de guanacos (lama guanicoe), y la propagación de las hierbas exóticas hieracium praealtum y hieracium pilosela.
El hieracium es una debilidad en la región, es un problema que tenemos, pero al sobre pastorear avanza más, porque no le das la oportunidad a la otra planta (nativa) que compita. Pero con los descansos (de pastoreo) le das la oportunidad a la otra planta que pueda competir. Dicen que si la pisoteas, ósea le haces un impacto animal, hieracium muere. Y yo lo tengo comprobado en corrales donde creció trébol y otras especies y no tengo más pilosela. Mi estrategia de altas cargas de pastoreo en poco tiempo dio resultado contra esta maleza y pude de apoco recuperar los ambientes (productor ganadero, 2022).
Dimensión económica y productiva
Figura 3. Valoraciones de los sectores económicos estudiados en la región de Río Turbio. Fuente: elaboración propia.
Las valoraciones realizadas sobre la ganadería ovina y bovina, manifestaron primero problemas para la compra o generación de forraje a partir de actividades agrícolas, que son consideradas como poco accesibles en la región1. Para los informantes entrevistados en 2012 (principalmente para la categoría “comerciantes de productos ganaderos”) la ganadería extensiva presentó algunas limitaciones, ante la falta de sistemas productivos intensivos (ej. plantación de pasturas, engordes a corral), y eslabones industriales para la generación de productos como la carne vacuna, carne ovina o lanas limpias entre otros y el agregado de valor de la producción en la región (se identificó una planta de faena municipal inhabilitada, y la falta de controles fitosanitarios en los ingresos de las localidades de la Cuenca Carbonífera).
En 2023, los métodos más tradicionales de cría de ganado extensivos típicos de Patagonia, comienzan a ser valorados de forma negativa en la región. Ante la necesidad de manejar los recursos forrajeros y promover medidas de bienestar animal se identifica la incorporación de nuevas tecnologías como el pastoreo rotativo, el descanso estacional, entre otros, reconocidas en paralelo por el mercado y con mejoras (ya demostradas) en los rendimientos de los sistemas ganaderos para la región (Fig. 2). Y continúa presente la necesidad de desarrollar (o adecuar) eslabones de procesamiento de productos ganaderos para el abastecimiento del mercado local y regional.
Si no cuidamos el pasto, y los recursos que tenemos no vamos a poder adaptarnos al cambio climático. Debemos pasar de una ganadería extractiva, hacia una ganadería consiente. Y a consiente me refiero a ser consiente que la vaca es un animal, y debemos manejar el pastoreo (Productor ganadero, 2023).
Otro punto identificado en 2012 fue la falta de líneas crediticias en apoyo a la producción, acordes a la realidad del productor ganadero regional (se demanda la necesidad de créditos con tasas de interés bajas). Esta necesidad, combinada con la escasa percepción de ingresos anuales (principalmente para los productores más pequeños), se mencionan por los informantes como una limitación directa para incorporar mejoras (tecnologías, reparaciones o mejoras en los rodeos) y lograr un mayor rendimiento de las empresas ganaderas. Para 2023 la Ley Ovina (Ley N 25422), o el Plan LanAR son ejemplos de medidas reconocidas como positivas y que intentan palear la demanda identificada en 2012.
Los precios de la carne y de la lana son malos, con el ejemplo del cordero vendido $ 250 (pesos argentinos) para el estanciero, y se vende a $500 en el supermercado. El otro ejemplo es que en 1973, con la venta en agosto de 500 capones con lana, te permitía comprar un camión Mercedes 1114, y hoy eso es imposible. Y tampoco hay créditos con tasas bajas para los ganaderos, porque los ingresos son muy limitados (Productor ganadero, 2012)
Para 2023 esta situación se profundiza, y se exponen limitaciones sobre la rentabilidad de los sistemas y el acceso a créditos bancarios (no subsidiados), a causa de los procesos de devaluación de la moneda, los procesos de inflación en la economía nacional, y un retraso de los valores de venta de los productos respecto a los insumos.
El mayor problema es el dólar, tener un dólar de venta a 170 pesos y un dólar para comprar insumos que lo cobran a 300 pesos, casi el doble. Es como que vos estas regalando la mitad de tú producción. Nos haría mucho más fácil la vida tener un dólar normal (Productor ganadero, 2023).
Se valoró como positiva la asociación y cooperación entre productores, y el surgimiento de instituciones en representación de los productores. Como ejemplos se identificaron desde lo comercial Estancias de Patagonia y desde lo sectorial la Sociedad Rural de Río Gallegos2.
Para ambos periodos analizados se mantienen diferencias entre las valoraciones al ser considerada la ganadería como una actividad positiva en 2023, respecto a la cría de ganado ovino y bovino, la creciente aplicación de tecnologías para mejorar la producción acompañadas de mejoras en la planificación presente en los establecimientos, el agroturismo y la creciente presencia de producciones alternativas y complementarias a las tradicionales, mediante la intensificación productiva, el pastoreo rotativo, los bonos verdes o la incorporación de nuevas razas de ganado ovino (como las razas de Merino Multipropósito o Dohne Merino, entre otros). Muchos de estos elementos no estaban presentes (o no fue posible identificarlos) en 2012.
Para el caso de la actividad carbonífera las principales demandas para ambos periodos fueron la pobre participación de YCRT en el desarrollo local de Río Turbio y de 28 Noviembre. A estas se suman la influencia sobre el incremento del costo de vida local, y la baja producción de carbón mineral. En contrapartida, se destacaron como positiva la generación de puestos de trabajo por la actividad Minera y su estrecha relación con la identidad local (las valoraciones son más frecuentes en las encuestas realizadas en 2023, y exponen la diferencia entre ambos periodos respecto a los valores promedios obtenidos para 2012).
El turismo fue considerado por los actores como una actividad estratégica para el desarrollo local ante la posibilidad de lograr la articulación de la cuenca carbonífera con las localidades turísticas cordilleranas El Calafate y El Chaltén en Argentina y Puerto Natales en Chile. Las propuestas identificadas se basaron principalmente sobre el uso de los recursos naturales y paisajísticos, o deportes como la pesca deportiva o el Sky. A partir de la participación de ONGs como Huellas Patagónicas relacionadas estrechamente con la conservación y el medio ambiente, son desarrolladas Áreas Protegidas en la región, que complementan las valoraciones identificadas en apoyo al desarrollo turístico. Por otro lado, las demandas fueron sobre la necesidad de desarrollar la infraestructura en apoyo a la actividad turística (por ejemplo, la recuperación del Club Andino, o la necesidad de desarrollo hotelero).
No hay intensión de reactivar el lugar [club andino] por privados. El centro de Sky no genera fondos para reactivar el Hotel que tiene un salón de fiestas, 15 habitaciones, salón y cocina. Dejó de funcionar en 2012 y desde ese momento no hubo más privados interesados y el lugar se deterioró (Referente local, 2023)
Discusión
La situación de la ganadería en Patagonia presenta grandes limitaciones en términos ambientales, sociales y económicos que en las últimas décadas no logran ser resueltos. La comparación entre las valoraciones de las condiciones de producción en la ganadería de Río Turbio entre 2012 y 2023 revela tanto similitudes como diferencias significativas, que en conjunto indican un proceso de adaptación y cambio en el sector. Esta discusión se apoya en los antecedentes teóricos sobre la ecología política de la producción agrícola y ganadera, así como en estudios previos que han explorado las dinámicas socioeconómicas en Patagonia.
En lo que respecta a las similitudes, para el caso de las condiciones comunales, tanto en 2012 como en 2023, las limitaciones en la infraestructura de caminos y servicios públicos fueron percibidas como problemas críticos. A pesar de la implementación de algunas iniciativas, como el uso de maquinarias rurales para el mantenimiento de caminos en 2012, la falta de proyectos estatales para mejorar la transitabilidad se mantuvo como un desafío. Esto se correlaciona con los estudios de Álvarez, 2009 y Andrade et al., 2024 realizados sobre la Meseta Central y/o en el departamento de Magallanes de Santa Cruz, o con los trabajos de Barberia (1995) y Coronato (2010), mediante el análisis del proceso histórico de la ganadería, subrayan cómo la infraestructura desempeña un papel fundamental en la viabilidad de la actividad ganadera en regiones remotas.
En lo que refiere a las condiciones personales, las dificultades en la disponibilidad de una mano de obra calificada han persistido a lo largo de los años. En las entrevistas de 2012 y 2023, se observa una queja continua acerca del escaso atractivo que ofrece el trabajo en el campo, en comparación con otras industrias como la minería. Este fenómeno puede relacionarse con el concepto de “desarrollo discontinuo”, donde en concordancia con Williams, Schinelli y Vacca (2011) la migración de jóvenes hacia empleos urbanos o industriales limita la renovación de la fuerza laboral en el campo.
De manera similar, las condiciones naturales se mantienen como adversas, especialmente el riesgo invernal y el impacto del cambio climático, han sido problemáticas constantes. Esto refleja una realidad en la que los productores ganaderos deben adaptarse a un entorno cada vez más incierto, lo que se ha documentado en investigaciones realizadas por Álvarez (2009) y Andrade et al. (2010, 2024) sobre vulnerabilidad climática y el impacto sobre la ganadería a partir de alteraciones en el medio natural para el departamento de Magallanes de Santa Cruz.
En cuanto a las diferencias, se observan cambios en las valoraciones económicas. En 2012, la falta de sistemas productivos intensivos y la escasa incorporación de tecnologías eran puntos destacados. Para 2023, se reportó un cambio hacia prácticas más sostenibles, como el pastoreo rotativo y un enfoque más consciente hacia la producción, que indican una evolución en la perspectiva de los ganaderos. Este cambio puede relacionarse con una mayor conciencia sobre las prácticas de manejo sostenible (Borelli y Oliva, 2001) y la influencia de iniciativas como la Ley Ovina. La teoría de las condiciones de producción definida por O’Connor (2001), puede ayudar a entender cómo los productores (y el Estado) comienzan a reconocer la importancia de mejorar los métodos de producción.
La percepción sobre las políticas públicas, también presentaron cambios durante el periodo estudiado. En 2012, existe una crítica notable sobre la falta de apoyo estatal para el desarrollo del sector ganadero. Sin embargo, en 2023, los informantes mencionan el reconocimiento de iniciativas como la Ley Ovina como positivas. Esto sugiere una evolución en la respuesta institucional hacia el sector. Este cambio puede entenderse desde el enfoque de O`Connor sobre el papel del Estado en la mediación de intereses económicos y sociales, subrayando la importancia de las políticas públicas en la configuración de las dinámicas económicas locales, o como menciona este autor la politización de las condiciones de producción.
Por último, resulta relevante destacar los cambios en innovación y adaptación. En 2012, la resistencia a la modernización y la adopción de nuevas tecnologías era evidente. Para 2023, la inclusión de nuevas técnicas de manejo y una mayor conciencia sobre el uso del capital natural reflejan un cambio en la mentalidad de los productores. Este cambio puede ser considerado dentro del marco de la teoría de la resiliencia, que señala cómo los sistemas pueden adaptarse, reorganizarse y evolucionar ante los cambios. Las innovaciones en prácticas de manejo han permitido a los productores comenzar a abordar mejor los impactos del cambio climático y las demandas del mercado.
Finalmente, a pesar de las dificultades encontradas durante la campaña de relevamiento realizada en 2023, dado que no fue posible entrevistar a la categoría de comerciantes de productos ganaderos, creemos que visibilizar la demanda de los actores regionales es una forma de contribuir, mediante la exploración de las demandas al conocimiento de las necesidades de la región, para que puedan ser consideradas en la construcción de políticas promotoras de medidas de desarrollo regional.
Conclusión
Enmarcado en la ecología política y el marxismo ecológico, el estudio permite comprender cómo las condiciones de producción (infraestructura, fuerza de trabajo y recursos naturales) influyen en la sustentabilidad de la ganadería en Río Turbio. La teoría propuesta por O’Connor (2001) resulta central para interpretar la forma en que los cambios contextuales afectan la base material de la actividad. En esta línea, los aportes de Borrelli y Oliva (2001) sobre tecnologías de manejo extensivo y los estudios recientes sobre vulnerabilidad socioambiental y resiliencia territorial en Patagonia (Andrade et al., 2024; Guma y Tello, 2022) constituyen antecedentes relevantes que refuerzan la necesidad de políticas públicas orientadas a la adaptación frente a escenarios de fragilidad ambiental.
El análisis comparativo de las condiciones de producción en la ganadería de Río Turbio entre 2012 y 2023 revela un panorama complejo en el que coexisten tanto continuidades como cambios significativos. A lo largo de estos años, los productores han enfrentado desafíos persistentes, como las limitaciones en infraestructura y la escasez de mano de obra calificada, que han influido negativamente en la viabilidad de la actividad ganadera. Sin embargo, se han observado avances notables en la adopción de prácticas sostenibles y en la percepción de la importancia de políticas públicas que apoyen al sector, como lo demuestra el reconocimiento de la Ley Ovina. El cambio en la actitud hacia la modernización y las nuevas tecnologías sugiere una evolución en la mentalidad de los ganaderos, indicando una creciente disposición a adoptar prácticas que mitiguen el impacto del cambio climático y mejoren la productividad. Este cambio no solo es reflejo de la necesidad de adaptación ante un contexto adverso, sino también de una mayor conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad en la producción agropecuaria. No obstante, a pesar de estos avances, sigue siendo crucial abordar las limitaciones estructurales que persisten en la región. Es evidente que se necesita un enfoque más integral en las políticas públicas, que no solo reconozca los problemas de infraestructura y mano de obra, sino que también fomente la diversificación económica, las iniciativas de agroturismo y otras actividades complementarias que puedan enriquecer la economía local. En definitiva, aunque la evolución de la ganadería en Río Turbio entre 2012 y 2023 muestra signos de progreso y adaptación, estos esfuerzos deben ser acompañados por un marco de políticas que respalde una transición sostenible y resiliente dentro del sector, asegurando así un futuro más próspero para la comunidad ganadera de la región. Para lograrlo, es fundamental que las intervenciones estatales y las iniciativas locales trabajen en conjunto, fomentando un desarrollo que sea tanto económico como socialmente viable.
Referencias
Álvarez, R. H. (٢٠٠٩). Situación actual y aportes al desarrollo del sector ganadero ovino-extensivo del departamento Magallanes- Provincia de Santa Cruz. (Trabajo final de Especialización). Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-situacion__actual__y__aportes__al__desarrollo__del__s.pdf.
Andrade, L., Bedacarrax, V., Álvarez, R. y Oliva, G. (2010). Aportes para una propuesta de intervención orientada al desarrollo de la Meseta Central. En L. Andrade (dir.). Otoño en la Estepa: ambiente, ganadería y vínculos en la Patagonia Austral (pp. 263-306). Buenos Aires, Argentina: La Colmena.
Andrade, L., Moscardi, C. y Salomone, F. (2024). Interrelación humanos-naturaleza en el Departamento Magallanes, Santa Cruz, Patagonia Argentina. Semiárida 34(2), 65-77). https://repo.unlpam.edu.ar/bitstream/handle/unlpam/9349/v34n2a06andrade.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Barbería, E. M. (1995). Los dueños de la tierra en la Patagonia Austral, 1980-1920.Santa Cruz. Río Gallegos, Argentina: Universidad de la Patagonia Austral.
Borrelli, P., Oliva G., Williams M., Gonzalez L., Rial P. y Montes L. (1997). Sistema Regional de Soporte de Decisiones. – Santa Cruz y Tierra del Fuego. Santa Cruz, Argentina: SSD-PRODESER (INTA-GTZ).
Borelli, P. y Oliva, G. (Eds.) (2001). Ganadería ovina sustentable en la Patagonia Austral. Tecnología de Manejo Extensivo. Río Gallegos, Argentina: INTA.
CAP (Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz), FIAS (Federación de Instituciones Agropecuarias Santa Cruz), INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) (2016). Plan Ganadero Ovino de la Provincia de Santa Cruz. Recuperado de: https://www.magyp.gob.ar
Christiansen, R. y Mayo, J. P. (2015). Siembra y manejo recomendado de verdeos y pasturas en el sudoeste de Santa Cruz. Santa Cruz, Argentina: INTA. Recuperado de http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_siembra_y_manejo_recomendado_de_verdeos_y_pastur.pdf
Coronato, F. (2010). Le rôle de l´élevage ovin dans la construction du territoire de la Patagonie (Tesis de Doctorado). Institut des Sciences et Industries du Vivant et de l´Environnement. Editions universitaires européennes. Sarrebrucke, Alemania.
Coronato, F. (2017). Ovejas y Ovejeros en la Patagonia. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros
De Jong, G. M. (2009). Geografía, método regional y planificación (1a ed). Buenos Aires, Argentina: Catálogos.
Fasioli, E. (2022). Territorios de la ganadería en la provincia de Santa Cruz, Argentina (1990-2010). Escenarios alternativos y propuestas de desarrollo (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. La Plata. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2303/te.2303.pdf
Guma, S. y Tello, G. (2022). La resiliencia turística en un destino minero industrial: Cuenca Carbonífera Río Turbio, Santa Cruz, Argentina. Revista de Turismo e Identidad. 3(1), 51-77.
Ministerio de Hacienda (2018). Informes productivos provinciales. (Informe N° 3). Argentina: Ministerio de Hacienda, Presidencia de la Nación, Secretaria de Política Económica y Subsecretaría de Programas Microeconómicos (SSPMicro).
O´Connor, J. (2001). Causas naturales. Ensayos de marxismo ecológico. México: Siglo XXI.
Oliva, G., Gonzales, L., Rial P. y Livraghi, E. (2001). El ambiente en la Patagonia Austral. En Borrelli, P. y G. Oliva (eds), Ganadería Ovina Sustentable en la Patagonia Austral (p. 19- 82). Río Gallegos, Argentina: INTA.
Oliva G., Rial P., González L., Clifton G., Castrodassen H. y Vargas P. (2009). Mapa inicial de receptividad ganadera de campos de la Provincia de Santa Cruz. Trabajo presentado en III Jornadas Regionales de Información Geográfica y Ordenamiento Territorial Conferencia, UNPA UARG, Río Gallegos.
Salvia A., y Rodríguez R. N. (2001). Plan director para la Transformación económica de la Cuenca Carbonífera. En Proyecto de Investigación Aplicada UNPA, expediente 32615/2001.Argentina, Yacimiento Río Turbio: UNPA Unidad Académica de Río Turbio.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista L. P. (2006). Metodología de la investigación (4a ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
Subsecretaría de Planeamiento del Ministerio de Secretaría General de la Gobernación de la provincia de Santa Cruz (SPMSGG) (2009). Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de la Provincia de Santa Cruz (Segunda fase diagnóstico territorial: informe final). Santa Cruz, Argentina.
Subsecretaría de Planificación Federal y Proyectos Prioritarios de la Secretaria de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal (SSPFyPP) (2022). Cierre estadístico año 2021. Santa Cruz (Informe Productivo Provincial. Nº 41). Santa Cruz: Ministerio de Economía.
Utrilla, V., (2015). Alentadores resultados de las evaluaciones de cultivos de invierno. INTA. Recuperado de http://inta.gob.ar/noticias/alentadores-resultados-de-las-evaluaciones-de-cultivos-de-invierno.
Williams, M. (2009). La situación del sector ovino en Santa Cruz: Análisis y Reflexiones . Río Gallegos, Argentina: INTA. Recuperado de http://inta.gob.ar/documentos/la-situacion-del-sector-ovino-en-santa-cruz-analisis-y-reflexiones.
Williams, M.; Schinelli, D.; Vacca, C. (2011). El empleo rural en Santa Cruz: Situación de coyuntura o crisis estructural. Revista de estudios regionales y mercado de trabajo (7), 37-58. Recuperado de https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5055/pr.5055.pdf
Wood, C.H. (2015). Introdução Metodológica ao Estudo da Pecuária, Uso da Terra e Desmatamento no Brasil, Peru e Equador. En Wood, C. H., Tourrand, J. F. y Toni, F. Expansão da Pecuária na Amazônia, Mudança do uso da Terra e Desmatamento no Brasil, Peru e Equador (falta pp). Brasil: editorial.
Fecha de recepción: 07 de noviembre de 2024
Fecha de aceptación: 15 de abril de 2025
© ٢٠٢٥ por los autores; licencia otorgada a la Revista Universitaria de Geografía. Este artículo es de acceso abierto y distribuido bajo los términos y condiciones de una licencia Atribución-NoComercial 4.0 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
ANEXO- MODELO DE ENTREVISTA
Nombre y Apellido:
Categoría de Informante clave:
Participantes (opcional)
Fecha:
Entrevistador/es:
Lugar de entrevista
Observaciones.
Tópicos de la entrevista:
1) Datos personales del entrevistado (detalle de las cualidades del entrevistado).
2) El pasado hasta hoy (promover la narrativa de la historia personal del Informante y su vínculo o saber sobre la actividad ganadera).
3) El Futuro (narrativa sobre las proyecciones futuras del entrevistado en relación con su desempeño como actor vinculado con el sector ganadero).
4) Problemas y Conflictos (narrativa sobre los problemas afrontados por el entrevistado y que puedan estar vinculados con el sector ganadero, su territorio o su desempeño).
5) La cuestión ambiental (narrativa sobre cambios o limitaciones relacionadas con el medio ambiente o los recursos naturales).
1 Ensayos realizados por la UNPA (Universidad Nacional de la Patagonia Austral) y el INTA demuestran esta potencialidad, mediante la siembra y manejo de verdeos y pasturas perenne en secano o bajo riego, con valores de cosecha (para la temporada 2014/2015) que fluctúan entre 3000 y 11000 Kg/Ha/anuales (Christiansen y Mayo, 2015; Utrilla, 2015).
2 Para los últimos años a partir de instituciones como FIAS (Federación de Instituciones Agropecuarias Santa Cruz) el IPG (Instituto de promoción de la Ganadería en Santa Cruz), el fortalecimiento de Sociedad Rurales que, entre otras, representan y apoyan al sector a distintas escalas, mediante la atención de demandas, socialización de información de utilidad para el productor, eventos de formación entre otras.
° https://doi.org/10.52292/j.rug.2025.34.1.0081
* enzofasioli@gmail.com
** Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Centro Nacional Patagónico, Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales, Argentina. fernandocoronato1@gmail.com
*** Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Centro de Investigación y Transferencia Santa Cruz, Argentina alejandro.schweitzer@conicet.gov.ar
§ CIRAD tourrand@cirad.fr