Reseña
Dos ciudades: la urbanización popular como forma
de producción del espacio urbano. Un análisis de la ciudad de Bahía Blanca durante el periodo 1990-2020
Lucia Alejandra Cobo Quintero (2023). Tesis de Doctorado en Geografía (Categorización A CONEAU - RESFC-2019-381-APN-CONEAU#MECCYT). Departamento de Geografía y Turismo. Universidad Nacional del Sur. 217 pp. Director: Dr. Roberto Bustos Cara (UNS) – Co-directora: Dra. María Belén Noceti (UNS-CONICET). Fecha de defensa: 28/09/2023.
En la tesis se realiza un análisis sobre la producción del espacio urbano en la ciudad de Bahía Blanca durante el periodo 1990-2021, desde un enfoque multiescalar que intenta distinguir entre formas de urbanización que responden a modos institucionales dominantes, y formas populares que responden a aspectos diversos.
Para ello la tesista tuvo en cuenta procesos que determinan tanto el ordenamiento de la ciudad, como las acciones territoriales barriales y del habitar colectivo de los sectores populares. Realizó un recorrido por los autores más importantes construyendo un argumento serio y efectivo como reflexión. Uno de los principales aportes lo hace el filósofo Martín Heidegger en su famoso texto Construir, habitar, pensar (1975). El argumento se inicia con dos preguntas: en primer lugar, indaga por el significado del habitar, y en segundo lugar se pregunta sobre el construir. Desde la reflexión geográfica estas ideas conducen a tres rasgos principales de la construcción territorial: la dimensión simbólica que asigna una trama de sentidos al espacio; la materialidad entendida exactamente como las cosas que se producen; y la acción —el habitar— que hace al proceso de construir simultáneamente tanto los símbolos como las cosas. Por otro lado, citando a Doberti indaga sobre la estructuración del hecho social a partir de dos sistemas de construcción de significación básicos: el habitar y el hablar a partir de lo cual se abre la dimensión política del espacio.
Bahía Blanca es una ciudad con una larga tradición en procesos de planificación y considerando su situación estratégica, consolida un centro urbano, estructurado fuertemente a partir de una institucionalidad estatal imperativa. Este recuento de los sucesivos planes de ordenamiento resulta imprescindible para entender su fuerte centralidad por una parte y su fragmentación por otra.
Paralelamente y con énfasis a partir de los años 80, se produce un crecimiento de asentamientos o barrios populares donde los procesos de autoconstrucción y en muchos casos ocupación organizada de espacios marginales o intersticiales producto de los cambios en la dinámica económica de la ciudad. Estos espacios son ocupados por organizaciones que, en algunos casos, se consolidan. La estrategia metodológica se basó, en gran parte, en formas de investigación militante desarrollada durante los años 2016 y 2021 con el trabajo de campo en el barrio Villa Caracol y en los barrios Tierras Argentinas, Martín Fierro y Puertas del Sur ubicados en el margen suroccidental de la periferia sur. El trabajo consistió en una participación activa, con un alto nivel de implicancia en las acciones que constituyen la estrategia de producción de barrios populares. Esta inmersión en un contexto de resistencia y de esfuerzos comunitarios permitió avanzar en la investigación, junto a otros grupos militantes que intervenían en estos espacios y permitiendo contar con información directa sobre la complejidad de la producción urbana en las periferias de la ciudad. Esto ha permitido entender las múltiples territorialidades y estrategias que ponen en juego los pobladores, así como su articulación con los otros sectores de la ciudad consolidada por la planificación.
En la base de la experiencia participativa esta una serie de talleres bien descriptos. Un taller de autoconstrucción realizado durante la segunda mitad del año 2016, estuvo a cargo de arquitectos vinculados a la Universidad Nacional del Sur. El objetivo del taller consistía en generar un acompañamiento técnico a vecinas y vecinos que estuvieran en proceso de construcción o mejoramiento de su vivienda. Talleres y actividades tendientes a la construcción de la identidad realizado con un grupo de egresadas de la UNS, quienes organizaron un “Taller sobre la construcción de identidad”. Esta propuesta respondió de manera genuina en relación a los procesos de arraigo, construcción de identidad y pertenencia al barrio.
Desde esta forma, la autora pone en tensión y discusión la ciudad formal y la ciudad popular. En el capítulo 3 desarrolla la evolución de la ciudad asociada a los procesos de planificación y de industrialización para entender la fuerte centralidad de la ciudad. Y en el capítulo 4 retoma la ciudad popular en la producción del espacio urbano en la periferia sur de Bahía Blanca y abordando las experiencias de investigación militante en los barrios Puertas del Sur y Tierras Argentinas y haciendo énfasis en la historia de Villa Caracol que se presenta como caso paradigmático en el conjunto de acciones. En las conclusiones retoma los temas y reflexiona sobre la forma de hacer teoría en torno a la producción del espacio urbano.
En resumen, la tesis aporta reflexiones profundas en la relación ciudad formal e informal o popular, reforzando su orientación hacia lo social y comunitario. En su conjunto la metáfora “estrategia del caracol”, orientó desde el principio y hasta el final la reflexión y la conciencia sobre estos espacios del habitar urbano.
Roberto Bustos Cara1
1 Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur.
° https://doi.org/10.52292/j.rug.2024.33.2.0079