https://revistas.uns.edu.ar/rug/issue/feed Revista Universitaria de Geografía 2025-09-16T11:04:33-03:00 Comité Editor RUG ceditorialdgyt@uns.edu.ar Open Journal Systems <p>La <strong>Revista Universitaria de Geografía</strong> (RUG) es una publicación semestral que tiene como finalidad difundir la producción científica referida a temáticas propias de la ciencia geográfica, abordadas desde diferentes enfoques teórico-metodológicos. Su propósito es difundir el conocimiento científico a través de artículos originales inéditos con evaluación doble ciega, aportes teórico-metodológicos, reseñas bibliográficas y de tesis de posgrado, notas críticas y entrevistas a geógrafos distinguidos. La publicación está dirigida a la comunidad científica, organismos gubernamentales, no gubernamentales y a la sociedad civil. Los trabajos podrán ser enviados y publicados en español, inglés, portugués o francés.</p> <p>La RUG recibe contribuciones todo el año. Quienes deseen enviar un manuscrito para publicación, podrán consultar nuestras políticas editoriales en la sección <a href="https://revistas.uns.edu.ar/rug/about">Sobre la revista</a>. Recomendamos asimismo revisar la sección <a href="https://revistas.uns.edu.ar/rug/Directrices" target="_blank" rel="noopener">Directrices para autores/as</a> para ajustar el manuscrito a las normas de presentación de la revista.</p> <p><strong>Periodicidad</strong><br />Semestral<br /><strong>ISSN</strong> 0326-8373<br /><strong>e-ISSN</strong> 1852-4265<br /><a href="https://revistas.uns.edu.ar/rug/about/editorialTeam">Equipo editorial</a></p> https://revistas.uns.edu.ar/rug/article/view/4909 Caracterización hidroquímica del acuífero libre medanoso del sector septentrional del partido de Villarino, provincia de Buenos Aires 2024-12-20T10:28:18-03:00 Matias Rey matiasrey@gmail.com Andrés Gabriel Ruffo andres.ruffo@uns.edu.ar <p>En el presente trabajo se realizó un estudio detallado sobre la composición química del agua del acuífero libre medanoso del partido de Villarino. El análisis incluyó la recolección de muestras, con mediciones de los valores de pH, conductividad eléctrica e iones mayoritarios, flúor y arsénico. Estos datos fueron ploteados en diferentes gráficos y mapas para comprender los procesos y condiciones que determinan su distribución areal. Se definió la influencia del polvo atmosférico en la química del agua de lluvia y el efecto de las condiciones de evapotranspiración y geomorfología en la zona. El agua subterránea mostró un contraste entre las zonas de recarga y de descarga, sin observarse una marcada diferenciación de los términos medios. Su composición resultó mayoritariamente bicarbonatada/clorurada-sódica. El flúor y el arsénico presentaron una gran variabilidad en su concentración y distribución, con los mayores tenores de estos elementos ubicándose en la llanura circundante a la cadena de médanos. Finalmente, el 56% de las muestras resultan aptas para riego, mientras que el 81% son aptas para ganado y el 75% para consumo aviar. La aptitud para consumo humano resultó dependiente de la ubicación dentro del área de estudio, siendo las zonas de recarga las de mejor aptitud química.</p> 2025-06-30T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Matias Rey, Andrés Gabriel Ruffo https://revistas.uns.edu.ar/rug/article/view/5030 Situación actual y condiciones de producción de la ganadería en los Andes de la Patagonia Austral. Caso de estudio Río Turbio, provincia de Santa Cruz, Argentina 2025-01-13T21:06:28-03:00 Enzo Fasioli enzofasioli@gmail.com Fernando Raúl Coronato fernandocoronato1@gmail.com Alejandro Fabian Schweitzer alejandroschweitzer@gmail.com Jean François Tourrand tourrand@aol.com <p>Este trabajo busca describir la situación actual de la ganadería en la región de Río Turbio. Para ello, se estudiaron las condiciones de producción mediante: las condiciones comunales, las condiciones personales y los elementos de la naturaleza, y las principales actividades económicas, a partir de las valoraciones realizadas en entrevistas durante 2012 y 2023. Los resultados, permitieron identificar demandas relacionadas con las rutas y caminos, la necesidad de mejorar los servicios de salud, educación y seguridad en espacios rurales, las limitaciones que se enfrentan a causa del riesgo invernal, el uso de los recursos naturales, y la falta de políticas públicas de apoyo al desarrollo y ordenamiento de las actividades económicas de la cuenca carbonífera. Como conclusión, aunque la evolución de la ganadería en Río Turbio entre 2012 y 2023 muestra signos de progreso y adaptación, estos esfuerzos deben ser acompañados por un marco de políticas que respalde una transición sostenible y resiliente dentro del sector, asegurando así un futuro más próspero para la comunidad ganadera de la región. Para lograrlo, es fundamental que las intervenciones estatales y las iniciativas locales trabajen en conjunto, fomentando un desarrollo que sea tanto económico como socialmente viable.</p> 2025-06-30T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Enzo Fasioli, Fernando Raúl Coronato, Alejandro Fabian Schweitzer, Jean François Tourrand https://revistas.uns.edu.ar/rug/article/view/5055 Movilidad religiosa y construcción de lugares. La peregrinación ucraniana a Luján como red de lugares 2025-04-22T17:28:17-03:00 Fabian Flores licfcflores@gmail.com <p>En el artículo se analizan las formas que adquieren las geografías peregrinas activadas por la colectividad ucraniana argentina en su peregrinar a Luján, focalizando en las prácticas espaciales, los actores y, sobre todo, los lugares que intervienen en dichas lógicas. La complejidad de la comunidad migrante a nivel identitario y religioso, la singularidad del tipo de viaje sagrado que se montó desde sus inicios, los lazos con la “madre patria”, y los discursos políticos que pululan de acuerdo al devenir político-territorial de Ucrania, son algunas de las singularidades que se plasman en el paisaje peregrino y que se han ido modificando a través del tiempo.</p> <p>Metodológicamente, se trata de un trabajo exploratorio apoyado en tres estrategias centrales: i) el análisis de fuentes (documentales, cartográficas, estadísticas, de prensa, fotográficas); ii) el trabajo de campo experiencial con participación en las ceremonias religiosas en la basílica de Luján, y iii) entrevistas en profundidad a líderes comunitarios, organizadores y fieles en distintos contextos geográficos y a través de distintos medios.</p> <p>En las conclusiones se recupera la idea nodal del trabajo que propone desplazarse de las miradas más convencionales y pensar a la movilidad religiosa como una densa trama de lugares que se construye socialmente.</p> 2025-06-30T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Fabian Flores https://revistas.uns.edu.ar/rug/article/view/5050 Costa de elite: tensión entre el suelo vacante y las ciudades turísticas privadas en el litoral bonaerense. El caso del partido de La Costa 2025-02-18T10:49:27-03:00 Daniela Cortizo cortizodaniela@gmail.com Rocio Rodriguez Tarducci rociotarducci@gmail.com Julieta Frediani jfrediani@yahoo.com <p>En las últimas décadas en el litoral bonaerense se visualiza una tendencia al crecimiento de procesos de mercantilización y privatización del espacio costero, a partir de la creación, expansión y consolidación de ciudades turísticas privadas. Esto resulta posible ya que en estos territorios existen grandes extensiones de suelo vacante disponible con beneficios ambientales y paisajísticos. En particular en el Partido de La Costa se localizan megaproyectos urbanos en donde se relacionan los negocios inmobiliarios con el turismo de élite, convirtiéndo a estos territorios en zonas exclusivas y fragmentadas física y socialmente. En este marco, el trabajo aborda la problemática que experimenta el Partido en relación a la tensión entre el suelo vacante disponible y la expansión de ciudades turísticas privadas, como fenómeno que pone bajo la lupa el rol del Estado y el mercado en la urbanización. Los resultados apuntan a debatir acerca de cómo se ocupa el suelo vacante en el litoral bonaerense, quién lo hace, para quiénes, y de qué forma este suelo podría no utilizarse o ser utilizado para otros fines.</p> 2025-06-30T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Daniela Cortizo, Rocio Rodriguez Tarducci, Julieta Frediani https://revistas.uns.edu.ar/rug/article/view/5191 Conflictos por el agua de riego en San Juan: un análisis desde la ecología política y la experiencia de los regantes 2025-05-20T20:29:26-03:00 Margarita Moscheni margarita.moscheni@gmail.com Juan Jesús Hernández juanje.jjh@gmail.com <p>“Regar no es lindo”, dice Yanina mientras recuerda la ardua tarea de vigilar la compuerta cuando es su turno de recibir agua, a veces a las 3 de la madrugada. Este artículo tiene como objetivos, por un lado, analizar desde un enfoque cualitativo los conflictos relacionados con el agua en San Juan, una provincia argentina caracterizada por su aridez, y, por otro, sugerir lineamientos de políticas públicas que contribuyan a reducirlos.</p> <p>El artículo presenta evidencia de prácticas que, aunque ilegales, se han naturalizado entre los usuarios y son analizadas desde las relaciones de poder dentro del marco de la ecología política, que considera al agua como un bien público en disputa. Como principal resultado, se sistematizan los conflictos situados, derivados de las circunstancias locales y de los actores involucrados (regantes agrícolas, usuarios de agua para consumo humano, entidades gubernamentales, etc.).</p> <p>Las principales fuentes de datos son bibliografía académica especializada, informes oficiales y entrevistas con informantes clave. Con este estudio de caso se aspira a contribuir a la mejora de los sistemas de gestión y distribución del agua, promoviendo una distribución más equitativa.</p> 2025-06-30T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Margarita Moscheni, Juan Jesús Hernández https://revistas.uns.edu.ar/rug/article/view/5203 Arbolado urbano. Análisis de la composición y distribución en Mayor Villafañe, Formosa-Argentina 2025-04-15T19:16:03-03:00 Orlando Daniel Merlo danielmerlo013@gmail.com Ana Marina Sanz anasanz826@gmail.com <p>El elemento arbóreo en los contextos urbanos constituye un recurso importante por las funcionalidades que éste otorga, ya que la calidad de vida de los ciudadanos se encuentra influenciada, en gran medida por el estado y la abundancia de las áreas verdes existentes. El objetivo de esta investigación es determinar la composición y distribución del arbolado presente en las áreas verdes urbanas de la localidad de Mayor Villafañe-Argentina. Para esto, se realizó el registro en las áreas verdes de la localidad, identificando las especies presentes, a lo que se agrega la geolocalización de cada ejemplar realizado con un GPS, para posteriormente ser trabajadas en entorno SIG. El total de ejemplares registrados fue de 322, correspondientes a 39 especies, y a 18 familias, en el conjunto de especies 18 son nativas, mientras 21 son introducidas. Esta situación es una réplica del contexto latinoamericano donde sobresalen en áreas verdes las especies foráneas. Se destaca la diversidad media-alta en cuanto a especies, como así también el empleo de los SIG, como herramientas de apoyo a la gestión de las ciudades, ya que contribuyen como herramientas indispensables para la planificación y el desarrollo de intervenciones interdisciplinares.</p> 2025-06-30T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Orlando Daniel Merlo, Ana Marina Sanz https://revistas.uns.edu.ar/rug/article/view/5414 Nota Editorial 2025-09-16T11:04:33-03:00 Cecilia A. Rodriguez crodriguez@uns.edu.ar 2025-06-30T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025