https://revistas.uns.edu.ar/rug/issue/feed Revista Universitaria de Geografía 2024-02-23T11:58:48-03:00 Comité Editor RUG ceditorialdgyt@uns.edu.ar Open Journal Systems <p>La <strong>Revista Universitaria de Geografía</strong> (RUG) es una publicación semestral que tiene como finalidad difundir la producción científica referida a temáticas propias de la ciencia geográfica, abordadas desde diferentes enfoques teórico-metodológicos. Su propósito es difundir el conocimiento científico a través de artículos originales inéditos con evaluación doble ciega, aportes teórico-metodológicos, reseñas bibliográficas y de tesis de posgrado, notas críticas y entrevistas a geógrafos distinguidos. La publicación está dirigida a la comunidad científica, organismos gubernamentales, no gubernamentales y a la sociedad civil. Los trabajos podrán ser enviados y publicados en español, inglés, portugués o francés.</p> <p>La RUG recibe contribuciones todo el año. Quienes deseen enviar un manuscrito para publicación, podrán consultar nuestras políticas editoriales en la sección <a href="https://revistas.uns.edu.ar/rug/about">Sobre la revista</a>. Recomendamos asimismo revisar la sección <a href="https://revistas.uns.edu.ar/rug/Directrices" target="_blank" rel="noopener">Directrices para autores/as</a> para ajustar el manuscrito a las normas de presentación de la revista.</p> <p><strong>Periodicidad</strong><br />Semestral<br /><strong>ISSN</strong> 0326-8373<br /><strong>e-ISSN</strong> 1852-4265<br /><a href="https://revistas.uns.edu.ar/rug/about/editorialTeam">Equipo editorial</a></p> https://revistas.uns.edu.ar/rug/article/view/4649 El genocidio del pueblo Gitano, proceso histórico y actualidad 2024-02-09T16:01:38-03:00 María Cristina Nin ninmcristina@gmail.com Stella Maris Shmite shmite.stella@gmail.com Judith Molini judithmolini@gmail.com <p>Los roma o romaníes conforman un mosaico de grupos diversificados, pero más allá de estar fragmentados en la actualidad son la minoría más numerosa de Europa y su presencia en América lleva siglos. La dispersión geográfica del conjunto poblacional de este pueblo se caracteriza por las relaciones que se sostienen en el conjunto global y a su vez por características propias de cada grupo en la organización social, cultural y política. El conocimiento de la situación de la minoría gitana es una problemática territorial que trasciende las fronteras de Europa y, por lo tanto, requiere de su interpretación en diferentes escalas. En este trabajo se propone abordar en clave geo-histórica dicho proceso y el análisis de las posibilidades pedagógicas desde la mirada de las políticas y normativas vinculadas con la inclusión de minorías al sistema educativo argentino. La intención es valorar y visibilizar la historia y cultura gitana con el propósito de generar debates de temáticas marginales en el curriculum y en las propuestas pedagógicas de los diferentes niveles de enseñanza. Además, se realiza un análisis de la inclusión de la comunidad gitana en el sistema educativo de La Pampa a partir de dos experiencias. Se concluye acerca de la relevancia de abordar la temática desde las dimensiones curricular y de la inclusión educativa.</p> 2023-12-31T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 María Cristina Nin, Stella Maris Shmite, Judith Molini https://revistas.uns.edu.ar/rug/article/view/4648 Infraestructura global, expropiación ecobiopolítica y resistencias menores en el enclave agroexportador del Gran Rosario 2024-02-09T14:54:57-03:00 Gisela Ariana Rausch rausch@iech-conicet.gob.ar <p>Desde una aproximación transdisciplinar, y una investigación sustentada en el análisis documental y entrevistas, se indaga en los modos conflictivos en que se ha desarrollado, durante los últimos 20 años, la coexistencia de las escalas global-local en dos localidades del enclave agroexportador del Gran Rosario (Argentina). Con el objetivo de evidenciar las relaciones desiguales que se establecen en el territorio a partir del establecimiento de la escala global, materializada en el pro- grama de la IIRSA, se analiza la conformación de una zona de sacrificio como consecuencia de las dinámicas ecobiopolíticas de expropiación. Se estudian las transformaciones que han sufrido las poblaciones en su vida cotidiana y la percepción que tienen los pobladores locales acerca de la conformación del enclave.</p> <p>Los resultados sugieren una expropiación de los recursos energéticos para el desarrollo de la vida que es percibida por los pobladores en aspectos tales como: menor capacidad de movilidad, dificultad en el acceso a servicios públicos y específicos, caducidad de viejas costumbres, aumento de enfermedades crónicas y mortales, espacio urbano apropiado por la nueva escala, mayor contaminación de aire, agua y suelo.</p> 2023-12-31T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Gisela Ariana Rausch https://revistas.uns.edu.ar/rug/article/view/4651 Surgimiento y evolución de las villas balnearias al sur del partido de General Pueyrredon, Argentina 2024-02-09T16:40:26-03:00 Marcia Mojica maar.mojica@hotmail.com Pedro Garzo pgarzo@agro.uba.ar Federico Ignacio Isla fisla9@gmail.com <p>En el litoral sur de la ciudad de Mar del Plata se presenta un escenario com- plejo donde se mezclan barrios en expansión junto con zonas rurales. Debido a su calidad paisajista en los últimos años es elegida para vivir permanentemente. Este artículo busca plasmar la evolución histórica de las villas balnearias desde el siglo XIX hasta la actualidad. A su vez, analizar los cambios en las coberturas urbanas que ocurrieron en el siglo XXI. Por último, se pretende caracterizar el valor de la tierra para el año 2023. Los resultados se obtuvieron mediante una búsqueda exhaustiva de material bibliográfico y cartográfico de diversas fuentes provinciales, municipales, y a través de la aplicación de diversas herramientas de teledetección y sistemas de información geográfica. Finalmente, se redactó una recopilación de la historia del surgimiento de las villas balnearias hasta la obtención de un mapa actual de usos de suelo, y mapas de variaciones de las coberturas urbanas y del valor fiscal del suelo. Se han identificado un total de 7 usos del suelo. Se concluye que los barrios que presentan mayor expansión de la cobertura urbana y los mayores valores de tierra son los más cercanos a Mar del Plata.</p> 2023-12-31T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Marcia Mojica, Pedro Garzo, Federico Ignacio Isla https://revistas.uns.edu.ar/rug/article/view/4652 Políticas urbano-habitacionales implementadas en pandemia desde distintos niveles estatales 2024-02-09T17:52:37-03:00 María Jimena Irisarri mjirisa@criba.edu.ar <p>Las políticas en torno al hábitat y lo urbano, impulsadas desde distintos niveles del Estado ante la expansión del COVID-19, adquieren en cada localidad características particulares. Bahía Blanca no es la excepción. El objetivo del presente trabajo es analizar las que se aplican en esta ciudad en el contexto de pandemia, utilizando metodología cualitativa. Se desea conocer qué peculiaridades muestran, si presentan continuidad con lo que se venía haciendo, a qué actores involucran y si están coordinadas. Esta indagación permitirá ahondar el conocimiento sobre políticas urbano-habitacionales en un territorio específico y profundizar las competencias que tienen diferentes niveles del Estado en la materia. Los principales resultados a los que se arriban en esta indagación son: a) se ha afianzado la injerencia del Estado nacional en cuestiones del hábitat; b) el Municipio ha aprovechado el aumento de las intervenciones, sobre todo financieras de los niveles superiores, para obras de infraestructura y de integración barrial; c) las políticas no han resultado novedo- sas, tampoco integrales, ni articuladas; d) la idiosincrasia bahiense en torno a la carencia de agua, los vacíos urbanos y la falta de una planificación actualizada, resultan decisivas a la hora de la implementación de estas iniciativas.</p> 2023-12-31T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 María Jimena Irisarri https://revistas.uns.edu.ar/rug/article/view/4655 Análisis de los factores y agentes dinámicos que produjeron las sequías nivales más extremas en la cuenca del río San Juan y su entorno 2024-02-10T13:20:37-03:00 Arnobio Germán Poblete agpoblete@gmail.com María Agustina Albeiro Castro magustina.albeiro@gmail.com <p>La región de la cuenca del río San Juan y su entorno soportó entre 1909 y 2021 dos grandes períodos de sequía extrema, registrándose en 2021 la temporada nival más escasa desde 1909. Dichos intervalos deficitarios, repercuten no solo en la disponibilidad de agua para el consumo humano, sino también en el sector productivo y la infraestructura hídrica.</p> <p>Esto motivó a los autores a indagar sobre la naturaleza de las sequías, ya que es fundamental para el estudio hidroclimático, sobretodo en dicha región.</p> <p>Este trabajo estudia los factores y agentes climáticos dominantes que incidieron para que se produzcan años de sequía nival extrema, con el objeto de identificarlos y asignarles un orden de importancia, y de esa manera contar con la base física para la elaboración de downscaling a partir de modelos dinámicos y estadísticos de pre- visión, utilizándolos como posibles predictores de las temporadas nivales futuras.</p> <p>Como conclusión, se obtiene que la complejidad de la concatenación de factores que generan las sequías nivales más severas en los Andes Áridos en la mayoría de los casos no son coincidentes ni periódicas; debido a que estos predictores no se asocian siempre de la misma manera; por lo cual el pronóstico es muy complejo.</p> 2023-12-31T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Arnobio Germán Poblete, María Agustina Albeiro Castro https://revistas.uns.edu.ar/rug/article/view/4656 Análisis de los factores de peligrosidad ante eventos de inundación de la ciudad de General Daniel Cerri (Buenos Aires, Argentina) 2024-02-10T13:50:13-03:00 Sandra N. Fernández sfernand@uns.edu.ar Daniel E. Pérez perezdanielenrique@gmail.com Miguel A. Flores perezdanielenrique@gmail.com Pablo O. Abalo pabalo@uns.edu.ar <p>General Daniel Cerri (GDC) está ubicado sobre el estuario de Bahía Blanca en una zona altamente antropizada, donde convergen dos cursos de agua y sufre recurrentes inundaciones. Se impone la necesidad de un mejor conocimiento de la peligrosidad de estos eventos ante el crecimiento poblacional de la zona. Los objetivos son identificar las interferencias al escurrimiento natural (Anillo de GDC), ubicar y caracterizar las estructuras hidráulicas, determinar las probabilidades de ocurrencia de mareas eólicas extraordinarias y generar hidrogramas de crecidas (HEC- HMS) para tormentas de recurrencias determinadas. Se implementó el modelo de terreno a partir de imágenes del Instituto Geográfico Nacional, identificándose el Anillo de terraplenes y sus estructuras hidráulicas. La simulación arrojó caudales máximos, tiempos de llegada del pico, volúmenes de descarga e hidrogramas de crecida, para los cursos de agua que convergen en la zona. Se caracterizaron las mareas eólicas extraordinarias mediante un modelo estadístico. Los resultados proporcionan volúmenes de agua y el desfasaje temporal en la llegada de la crecida. Las alturas del mar alcanzan valores que permiten el ingreso de agua salada al Anillo, por lo cual generan un ahogamiento del escurrimiento. El conjunto de resultados constituye información relevante para el desarrollo urbano.</p> 2023-12-31T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Sandra N. Fernández, Daniel E. Pérez, Miguel A. Flores, Pablo O. Abalo https://revistas.uns.edu.ar/rug/article/view/4662 NOTA EDITORIAL 2024-02-15T11:55:46-03:00 Cecilia Alejandra Rodriguez crodriguez@uns.edu.ar <p>Bienvenidos a la Editorial de la Revista Universitaria de Geografía del Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur</p> 2023-12-31T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Cecilia Alejandra Rodriguez https://revistas.uns.edu.ar/rug/article/view/4663 Caudal ambiental en el sitio Ramsar Lagunas de Guanacache, Desaguadero y del Bebedero, Argentina 2024-02-15T12:06:36-03:00 María Cintia Piccolo mcpiccol@gamil.com <p>Luis Bernardo Bastidas Mejía. (2023). Tesis de Doctorado en Geografía. (CONEAU Res. 754/09. Categorización A). Departamento de Geografía y Turismo. Universidad Nacional del Sur. 263 pp. Fecha de defensa: 15/06/2023. Directores de tesis: Dra. María Cintia Piccolo y MC. Alberto I. J. Vich.</p> 2024-02-23T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uns.edu.ar/rug/article/view/4664 Análisis de las interrelaciones del sector turístico, sinergias y capacidades del territorio y proyección del escenario futuro: el caso de Miramar, Buenos Aires, Argentina 2024-02-15T12:17:47-03:00 Marcela Bertoni marber@mdp.edu.ar Patricia Ercolani ercolani@uns.edu.ar <p>Maffioni Julieta (2022). Tesis de Doctorado en Geografía. (CONEAU Res.754/09. Categorización A). Departamento de Geografía y Turismo. Universidad Nacional del Sur. 283 pp. Directora: Dra Patricia Ercolani (UNS) y Co- Directora: Dra. Marcela Bertoni (UNMdP). Fecha de defensa: 22/06/2023.</p> 2024-02-23T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024