Revista Universitaria de Geografía https://revistas.uns.edu.ar/rug <p>La <strong>Revista Universitaria de Geografía</strong> (RUG) es una publicación semestral que tiene como finalidad difundir la producción científica referida a temáticas propias de la ciencia geográfica, abordadas desde diferentes enfoques teórico-metodológicos. Su propósito es difundir el conocimiento científico a través de artículos originales inéditos con evaluación doble ciega, aportes teórico-metodológicos, reseñas bibliográficas y de tesis de posgrado, notas críticas y entrevistas a geógrafos distinguidos. La publicación está dirigida a la comunidad científica, organismos gubernamentales, no gubernamentales y a la sociedad civil. Los trabajos podrán ser enviados y publicados en español, inglés, portugués o francés.</p> <p>La RUG recibe contribuciones todo el año. Quienes deseen enviar un manuscrito para publicación, podrán consultar nuestras políticas editoriales en la sección <a href="https://revistas.uns.edu.ar/rug/about">Sobre la revista</a>. Recomendamos asimismo revisar la sección <a href="https://revistas.uns.edu.ar/rug/Directrices" target="_blank" rel="noopener">Directrices para autores/as</a> para ajustar el manuscrito a las normas de presentación de la revista.</p> <p><strong>Periodicidad</strong><br />Semestral<br /><strong>ISSN</strong> 0326-8373<br /><strong>e-ISSN</strong> 1852-4265<br /><a href="https://revistas.uns.edu.ar/rug/about/editorialTeam">Equipo editorial</a></p> es-ES ceditorialdgyt@uns.edu.ar (Comité Editor RUG) ceditorialdgyt@uns.edu.ar (Soporte técnico) Tue, 24 Sep 2024 14:23:01 -0300 OJS 3.3.0.7 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Nota Editorial https://revistas.uns.edu.ar/rug/article/view/4975 Cecilia A. Rodriguez Derechos de autor 2024 Cecilia A. Rodriguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uns.edu.ar/rug/article/view/4975 Mon, 23 Sep 2024 00:00:00 -0300 Expresiones de la lógica extractiva en dos casos del sur metropolitano de Buenos Aires https://revistas.uns.edu.ar/rug/article/view/4358 <p>La reproducción del capital en ámbitos urbanos tuvo un papel fundamental en los últimos años, dejando en evidencia múltiples cambios ligados al proceso de urbanización, y distintas situaciones de desigualdad entre actores. Basados en el modelo de desarrollo extractivo, actores con poder económico y decisorio, encontraron en la ciudad la posibilidad de extraer ganancias extraordinarias, a partir de la producción de suelo urbano para un público en particular. Este trabajo propone el abordaje de distintas expresiones de la lógica extractiva en la ciudad, indagando las modificaciones que dicho proceso implicó en dos ciudades del contexto metropolitano sur de Buenos Aires. Se aborda el proceso de verticalización y revitalización del centro comercial en un subcentro del partido de Quilmes y en dos áreas de la ciudad de La Plata, con el propósito de identificar los impactos que ha tenido en el acceso diferencial a la centralidad urbana, afianzando el rol del capital especulativo como guía del ordenamiento territorial. <br />Se propone un abordaje cualitativo recurriendo a información de fuentes primarias y secundarias para el cual se realizaron entrevistas semi-estructuradas a informantes clave y observación directa en campo, análisis de bibliografía específica del tema, recopilación y análisis de artículos periodísticos.</p> Ludmila Cortizas, Santiago Baez, Martina Fantini Derechos de autor 2024 Ludmila Cortizas, Santiago Baez, Martina Fantini https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uns.edu.ar/rug/article/view/4358 Mon, 23 Sep 2024 00:00:00 -0300 Paisaje costero y negocio inmobiliario. Mercantilización del espacio urbano en la localidad turística de Monte Hermoso, Argentina https://revistas.uns.edu.ar/rug/article/view/4373 <p>Las pequeñas localidades turísticas balnearias del Sudoeste de la Costa Atlántica Bonaerense están evidenciando, en las últimas décadas, un proceso de mercantilización del paisaje urbano y costero vinculado con el auge del negocio inmobiliario que provoca intensas transformaciones socio-espaciales. Por ello, el objetivo de la presente investigación consiste en analizar las transformaciones en el paisaje costero en la localidad de Monte Hermoso durante el período 2012 - 2022, en el marco de un proceso de financiarización inmobiliaria subordinada, propio de espacios semi periféricos del capitalismo global. En relación con la metodología, se plantea una investigación de tipo cualitativa, sustentada en aportes teórico conceptuales, salidas de campo y el uso de geotecnologías. A modo de resultados preliminares es posible observar una mercantilización del espacio urbano de acuerdo con los intereses de ciertos actores, que implica importantes transformaciones paisajísticas y el reforzamiento de contrastes socio – espaciales preexistentes. En este escenario, el paisaje costero se convierte en un recurso apropiado por el turismo y por el negocio inmobiliario como un insumo que interviene activamente en la mercantilización del espacio urbano.</p> Paula Michalijos, Loreana Claudia Espasa Derechos de autor 2024 Paula michalijos, Loreana Claudia Espasa https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uns.edu.ar/rug/article/view/4373 Mon, 23 Sep 2024 00:00:00 -0300 La regionalización como método de investigación https://revistas.uns.edu.ar/rug/article/view/4499 <p>El presente artículo propone una reflexión metodológica centrada en la regionalización. Se la considera como un sistema de prácticas espaciales motivado, entre otros, por el interés de producir conocimiento científico. Como tal, la regionalización puede considerarse un método fundamental desarrollado a lo largo de la tradición geográfica. No constituye un simple modelo rígido a ser aplicado, ni se limita a determinada técnica de indagación cuantitativa o cualitativa. Se considera, más bien, como un extenso, ecléctico e inacabado repertorio de supuestos epistemológicos, conceptos ordenadores, tácticas para el trabajo de campo y técnicas de comprobación empírica, disponibles para quien se propone producir conocimiento científico sobre el espacio geográfico, mediante la identificación, delimitación, denominación y representación de unidades significativas, es decir, las llamadas regiones.</p> Alejandro Benedetti Derechos de autor 2024 Alejandro Benedetti https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uns.edu.ar/rug/article/view/4499 Mon, 23 Sep 2024 00:00:00 -0300 Mortalidad juvenil por causas evitables en las provincias de la Región Centro (Argentina), período 2005-2020 https://revistas.uns.edu.ar/rug/article/view/4838 <p>Este trabajo analiza comparativamente el comportamiento de la mortalidad por causas evitables en la población de 15 a 24 años de las provincias de la Región Centro de Argentina (Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe), durante el período 2005-2020. Se estudia la proporción de las muertes asociadas, su distribución por sexo, criterio de evitabilidad (prevenible, tratable) y causas, y su dinámica temporal. Con base en información oficial, se calcularon tasas específicas de mortalidad y se analizó su tendencia aplicando modelos de regresión <em>joinpoint</em>. En ocasiones, se calculó, además, la razón de mortalidad por sexo. Observamos que las causas evitables acumularon cerca del 80 % de las muertes, con sobremortalidad masculina siempre. Santa Fe registró las mayores proporciones de muertes evitables y tasas, pero con tendencia decreciente; Córdoba presentó la menor mortalidad, sin cambios temporales significativos; y Entre Ríos redujo su mortalidad casi siempre. Las causas prevenibles prevalecieron, pero difirieron en su composición, salvo una alta participación de los accidentes de transporte en las tres provincias: predominaron los eventos de intención no determinada en Córdoba, los suicidios en Entre Ríos y las agresiones en Santa Fe. Deben fijarse prioridades para la acción según provincia, independientemente del descenso de algunas tasas.</p> Eleonora Rojas Cabrera, Santiago Rodríguez López, Antonella Gallego Gastaldo Derechos de autor 2024 Eleonora Rojas Cabrera https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uns.edu.ar/rug/article/view/4838 Mon, 23 Sep 2024 00:00:00 -0300 Interacción entre las políticas de conservación de la naturaleza y de turismo en las áreas protegidas de Argentina https://revistas.uns.edu.ar/rug/article/view/4512 <p>El artículo analiza las implicancias territoriales de los cambios en las políticas de conservación de la naturaleza y de turismo en Argentina a partir de un abordaje del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), instituido a partir del año 1934. Partiendo de una perspectiva gubernativa/estatal, el estudio profundiza en las acciones formalizadas por el Estado, tanto desde el punto de vista material, como de las prácticas de los sujetos sociales implicados. A partir de ello, se valoran una serie de categorías que permiten arribar a una periodización que caracteriza la interacción entre ambas políticas sectoriales: (1) Belleza escénica y turismo de elite para la conservación; (2) Turismo popular en AP’s y emergencia de la biodiversidad; (3) Autoritarismo para la preservación estricta; (4) Conservación en clave desarrollo turístico sostenible; (5) Parques Nacionales como atractivos ancla para el posicionamiento internacional. A la inversa de lo que sucedió en los tiempos fundacionales, en este último periodo pareciera delinearse una “conservación para el turismo” que es declarado política prioritaria y estratégica. En este marco, la creación de un área protegida pasa a ser reconocida como un punto de partida para el desarrollo de destinos naturales y el fortalecimiento de los flujos turísticos, principalmente para aquellos de origen externo.</p> Erica Schenkel, Andrés Pinassi Derechos de autor 2024 Erica Schenkel, Andrés Pinassi https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uns.edu.ar/rug/article/view/4512 Mon, 23 Sep 2024 00:00:00 -0300 El consumo del ocio post Covid-19. Caso de estudio: Quito Urbano - Distrito Metropolitano de Quito https://revistas.uns.edu.ar/rug/article/view/4517 <p>Los espacios sociales y las actividades destinadas a la práctica del ocio tuvieron una afectación directa debido a las restricciones de movilidad y las condiciones de bioseguridad derivadas de la pandemia Covid-19, limitada con mayor incidencia en la zona urbana. Desde el año 2023, con la oficialización de la finalización de la emergencia sanitaria, es imperativo evaluar el estado de las actividades del ocio. El presente artículo sobre esta base tiene como objetivo identificar el consumo del ocio en la zona urbana del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) en el escenario post Covid-19. Para identificar el comportamiento recreativo de los residentes y su relación con los espacios de ocio, así como las tendencias de consumo con un enfoque generacional, frecuencia, y duración, se aplicó un cuestionario in situ, compuesto por 18 preguntas que permitieron obtener datos demográficos y especificaciones de tendencias de consumo utilizando motivaciones y actividades de turismo y ocio. Los resultados recuperados por la metodología antes descripta; los cuales, a través de estadísticas y apoyo cartográfico muestran que, el residente de la zona urbana de Quito destina en promedio de 2 a 4 días en la semana, con hasta 4 horas para las prácticas de ocio, en compañía de familia, amigos y/o pareja. Aspectos como la seguridad, infraestructura y servicio son factores que determinan la selección de los espacios de ocio. Los flujos resultantes del desplazamiento (tanto en transporte público y privado) reflejan una tendencia hacia espacios cercanos de su lugar de residencia. Prioritariamente se evidenció el uso de espacios públicos al aire libre, como son los parques metropolitanos, en donde se destacan las actividades de recreativas, deportivas y de relación. También, se acentúa el disfrute del tiempo libre en la visita a centros comerciales de la urbe. En consecuencia, el estudio revela que el DMQ se destaca por una variada oferta para actividades de ocio, en espacios público-privados, demostrando la capacidad del territorio para cubrir los diferentes nichos de mercado.</p> Edison Molina Velásquez, Pamela Mamarandi, Pedro Villagrán, Joselyn Torres, Thyra Azúa Derechos de autor 2024 Edison Molina Velásquez, Pamela Mamarandi, Pedro Villagrán, Joselyn Torres, Thyra Azúa https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uns.edu.ar/rug/article/view/4517 Mon, 23 Sep 2024 00:00:00 -0300