El misterio de la conciencia. La búsqueda de un método para saldar la brecha explicativa

Autores/as

  • Leticia Basso Monteverde Universidad Nacional de Mar del Plata

Palabras clave:

naturalización, método fenomenológico, experiencia vivida

Resumen

En el artículo analizamos los lineamientos generales del proyecto de una fenomenología naturalizada, atendiendo a las posibilidades y límites observados en la aplicación de este método filosófico al campo empírico. Esta cuestión la abordamos específicamente a partir del programa de la Neurofenomenología, elaborado en sus inicios por Francisco Varela. En este sentido, nos focalizamos en el uso que hace de la epoché para sondear la estructura de la experiencia vivida, ampliar el acceso a su sentido y reportar su dinámica, con base en la coherencia performativa y la co-implicancia de la dimensión fenomenal y cognitiva de la conciencia. Esta es una modalidad de aplicación del método fenomenológico que implica un proceso de formalización conducido a través de la entrevista de elicitación.

Con todo, como el punto nodular de la problemática trabajada es de orden genético, nos acercamos primero a la propuesta del “problema difícil de la conciencia” y a la búsqueda de un abordaje en primera persona de la experiencia subjetiva. De esta manera, reconstruimos los aspectos centrales en discusión que abren el cruce entre la Fenomenología y las Ciencias Cognitivas, y que con la teoría enactiva encuentran una formulación y modo de aplicación en la Neurofenomenología.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Chalmers, David (1995), “Facing up to the problem of consciousness”, Journal of Consciousness Studies, vol. 2, nº 3, pp. 200-219, [disponible en http://consc.net/papers/facing.html].

Dennett, Daniel (1995), La conciencia explicada. Una teoría interdisciplinar, Barcelona, Paidós.

----- (2018), “Facing up to the hard question of Consciousness”, Philosophical Transactions B, vol. 373, nº 1755.

Nagel, Thomas (1974), “What is it like to be a bat?”, The Philosophical Review, vol. 83, nº ٤, pp. ٤٣٥-٤٥٠.

Thompson, Evan (2007), Mind in life. Biology, Phenomenology and the Sciences of Mind, Cambridge - London, The Belknap Press of Harvard University Press.

Varela, Francisco (1996), “Neurophenomenology: a methodological remedy form the hard problem”, Journal of Consciousness Studies, vol. 3, nº 4, pp. 330-349.

Varela, Francisco et al. (1992), De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana, Barcelona, Gedisa.

Zahavi, Dan (2004), “Phenomenology and the project of naturalization”, Phenomenology and the Cognitive Sciences, vol. 3, pp. 331-345.

----- (2019), “Applied phenomenology: Why it is safe to ignore the epoché”, Continental Philosophy Review, nº 54, pp. 259-273.

Crowell, Steve (2013), Normativity and Phenomenology in Husserl and Heidegger, New York, Cambridge University Press.

Dañobeitia, Cristóbal (2016), “La subjetividad como dato para la ciencia cognitiva: Neurofenomenología y reportes corporizados”, Seminario de Filosofía de la Ciencia, Instituto de Filosofía y Ciencias de la complejidad, Santiago de Chile, 30 de octubre de 2016, [disponible en https://www.youtube.com/watch?v=SZ7q9WFIaV0].

Gallagher, Sean y Zahavi, Dan (2013), La mente fenomenológica, Madrid, Alianza.

Descargas

Cómo citar

Basso Monteverde, L. . (2022). El misterio de la conciencia. La búsqueda de un método para saldar la brecha explicativa. Cuadernos Del Sur Filosofía, (48), 111–128. Recuperado a partir de https://revistas.uns.edu.ar/csf/article/view/3390

Número

Sección

Dossier