Despotismo como “extranjería” política en Tocqueville: una revisión de su concepción aristotélica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52292/csf5220234508

Palabras clave:

representación, extranjería, despotismo

Resumen

El presente trabajo indaga la crisis de representación política en democracia a la luz de la cosmovisión del despotismo en la obra de Tocqueville. Sobre la base de este postulado, formula analogías con la concepción de despotismo de Aristóteles con el objetivo de fundamentar una variante asentida de despotismo que excede el entorno gubernamental para implicarse en el comportamiento de los individuos. De este modo, el texto polemiza con interpretaciones que vinculan la figura de Tocqueville con la tradición de la Ilustración en función de la prevalencia estructural de sus efectos. Para desacreditar estas posiciones, desvinculamos el despotismo tocquevilliano de los rasgos de un determinismo histórico cristalizado sobre el entorno gubernamental, mostrando cómo la crisis de representación política en la democracia de los Estados Unidos permite fundamentar la importancia subjetiva e intersubjetiva del despotismo en detrimento de sus exclusivas repercusiones estructurales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Tocqueville, Alexis (2004), El Antiguo Régimen y la revolución, México, Fondo de Cultura Económica, [1856].

----- (2018), La democracia en América, Madrid, Trotta, [edición crítica y traducción de Eduardo Nolla] [1835].

Arendt, Hannah (2004), Sobre la revolución, Madrid, Alianza.

Aristóteles (2007), Política, Madrid, Alianza.

Balakrishnan, Gopal (2002), “El oráculo de la posdemocracia”, New Left Review, n° 13, pp. 169-178.

Berty, Enrico (2012), El pensamiento político de Aristóteles, Madrid, Gredos.

Bobbio, Norberto (1991), El futuro de la democracia, México, Fondo de Cultura Económica, [1984].

Elster, Jon (1998), “Regla de la Mayoría y Derechos Individuales”, Ágora, n° 8, pp. 61-98.

Habermas, Jürgen (1994), Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona, Gustavo Gili, S. A, [1962].

Jeager, Werner (1946), Aristóteles: bases para la historia de su desarrollo intelectual, México, Fondo de Cultura Económica.

Kaledin, Arthur (1985), “Tocqueville’s apocalypse: culture, politics, and freedom in Democracy in America”, The Tocqueville Review/La Revue Tocqueville, vol. VII, pp. 3-98.

Koselleck Reinhart (2007), Crítica y crisis: Un estudio sobre la patología del mundo burgués, Madrid, Trotta, [1976].

Lamberti, Jean-Claude (2005), “La liberté et les illusions individualites selon Tocqueville”, en Guellec, Laurence (ed.), Tocqueville et l’espirit de la démocratie, París, Sciences po, pp. 153-163.

Lefort, Claude (1997), “La Menance: qui pése sur la pensé”, en Guellec, Laurence (ed.), Tocqueville et l’espirit de la démocratie, París, Sciences po, pp. 29-35.

Löwith, Karl (1968), De Hegel a Nietzsche: La quiebra revolucionaria del pensamiento en el siglo XIX. Marx y Kierkegaard, Buenos Aires, Sudamericana.

Pollitzer, María (2012), “Individuos perdidos en la multitud. Mill y Tocqueville sobre la sociedad democrática”, Revista de Instituciones, Ideas y Mercados, n° 56, pp. 5-34.

Schleifer, James (1984), Como nació la democracia en América de Tocqueville, México, Fondo de Cultura Económica.

Weber, Max (1977), ¿Qué es la burocracia?, Buenos Aires, La Pléyade.

Wolin, Sheldon (2001), Tocqueville between two worlds: The making of a political and theoretical life, Princeton, Princeton press.

Descargas

Cómo citar

Presta de las casas, F. (2023). Despotismo como “extranjería” política en Tocqueville: una revisión de su concepción aristotélica. Cuadernos Del Sur Filosofía, (52), 46–61. https://doi.org/10.52292/csf5220234508

Número

Sección

Artículos