Ejercicio de memoria y demanda de justicia en Neuquén. La conmemoración del martirio de Angelelli en 1983
Palabras clave:
Martirio, Iglesia Católica, ConmemoraciónResumen
Los miembros de la comunidad católica neuquina fueron de las pocas voces dispuestas a denunciar públicamente, y desde el ámbito eclesial, las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura militar. En línea con esa trayectoria, en 1983 realizaron una conmemoración en la que denunciaron el martirio de Angelelli. En el marco de las disputas por los sentidos del pasado reciente y las intervenciones de las comunidades católicas por sostener sus memorias colectivas, este artículo examina esa conmemoración focalizando en la trayectoria del clero local y la crítica coyuntura de 1983 en la que la Iglesia Católica atravesaba profundas tensiones. Se argumenta que el acto neuquino fue uno de los primeros pasos de un proceso más amplio de construcción social de Angelelli como un mártir en el que participaron diversas comunidades en distintos momentos. Su doble carácter de acto de celebración y de denuncia generó disputas y conflictos. Por un lado, convalidó y dio visibilidad a la “memoria subterránea” que sostenía que Angelelli había muerto a raíz de su opción de vida y de sus acciones pastorales. Por el otro, tuvo repercusiones concretas en la justicia con la reapertura de su causa. Con la consagración del martirio, la conmemoración estableció posiciones con respecto al pasado (fue asesinado por las FFAA), al presente (la demanda de justicia) y de cara al futuro (como modelo a seguir).
Descargas
Citas
Azconegui, María Cecilia (2012), “La Iglesia Católica y la APDH neuquinas frente al terrorismo de Estado”, en Muñoz Villagrán, Jorge (coord.), Pedagogía política en Don Jaime de Nevares, Neuquén, Universidad Nacional del Comahue, pp. 256-288.
----- (2014), “Desobediencia debida. La defensa de los derechos humanos en el Alto Valle y Neuquén, 1976-1983”, en Kotler, Rubén (comp.), En el país del sí me acuerdo. Los orígenes nacionales y transnacionales del movimiento de derechos humanos en Argentina: De la dictadura a la transición, Buenos Aires, Imago Mundi, pp. 47-77.
Balardini, Lorena (2015), Estrategias de producción de información de las organizaciones de derechos humanos en Argentina. Los usos de la sistematización y la estadística en la búsqueda de verdad y justicia, Tesis de Maestría en Ciencias Sociales no publicada, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.
Baronetto, Luis Miguel (2016), “Angelelli: mártir del Concilio”, Revista Pelícano, vol. 2, pp. 122-145.
Bonnin, Juan (2015), “Los discursos sobre la reconciliación: variaciones en torno al perdón, la verdad y la justicia”, en Feld, Claudia y Franco, Marina (coords.), Democracia, hora Cero: actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura, Buenos Aires, FCE, pp. 225-268.
Canelo, Paula (2006), “La descomposición del poder militar en Argentina”, en Puciarelli, Alfredo (coord.), Los años de Alfonsín ¿El poder de la democracia o la democracia en el poder?, Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 65-114.
----- (2016), La política secreta de la última dictadura militar argentina, Buenos Aires, Edhasa.
Catoggio, María Soledad (2013), “The Consecration of Political Suffering: Martyrs, Heroes and Victims in Argentine Political Culture”, Journal of Latin American Studies, n° 45, pp. 695-719.
----- (2016), Los desaparecidos de la Iglesia. El clero contestatario frente a la Iglesia, Buenos Aires, Siglo XXI.
Crenzel, Emilio (2010), “Políticas de la memoria en Argentina. La historia del informe nunca más”, Papeles del CEIC, n° 61, pp. 1-31.
Fabris, Mariano (2013), “Perdonar y reconciliarse. La Iglesia católica argentina, el retorno de la democracia y la revisión de las violaciones a los derechos humanos”, Secuencia, n° ٨٥, pp. ٦٧-٨٩.
----- (2014), “La Conferencia Episcopal Argentina en el epílogo de la última dictadura. Una aproximación a su composición”, Miscelánea, n° ٢, pp. ١٤-١٧.
Franco, Marina (2014), “El complejo escenario de la disolución del poder militar en la Argentina: la autoamnistía de 1983”, Contenciosa, n° 2, [disponible en http://www.contenciosa.org/Sitio/Articulos.aspx?e=2].
----- (2018), El final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos humanos en la transición (Argentina, 1979-1983), Buenos Aires, FCE.
Giménez Béliveau, Verónica (2016), Católicos militantes. Sujeto, comunidad e institución en la Argentina, Buenos Aires, Eudeba.
Jelin, Elizabeth (2002), Los trabajos de la memoria, Buenos Aires, Siglo XXI.
Keller, Renata (2010), “The Martyrdom of Monseñor Angelelli. The popular Creation of Martyrs in Twentieth-Century Argentina”, Journal of Religion & Society, vol. 12, pp. 1-21.
Lacombe, Eliana (2012), “Memoria y Martirio: de Camilo Torres a Enrique Angelelli. Un análisis sobre los sentidos de la muerte violenta por razones políticas en el campo católico progresista desde la década del 60 a la actualidad”, Estudios en Antropología Social, vol. 2, n° ٢, pp. ٣١-٤٦.
Löwy, Michael (1999), Guerra de Dioses. Religión y Política en América Latina, Madrid, Siglo XXI.
Mignone, Emilio (1999), Iglesia y dictadura. El papel de la iglesia a la luz de sus relaciones con el régimen militar, Buenos Aires, UNQ.
Novaro, Marcos y Palermo, Vicente (2003), La dictadura militar, 1976-1983: del golpe de Estado a la restauración democrática, Buenos Aires, Paidós.
Obregón, Martín (2007), “La Iglesia argentina durante la última dictadura militar. El terror desplegado sobre el campo católico (1976-1983)”, en Pérotin-Dumon, Anne (dir.), Historizar el pasado vivo en América Latina, [disponible en http://etica.uahurtado.cl/historizarelpasadovivo/es_contenido.php].
Oviedo, Silvina y Solis, Ana Carol (2006), Violencia institucionalizada y formas de resistencia social: los organismos de Derechos Humanos en Córdoba durante la dictadura, Tesis de Licenciatura en Historia no publicada, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.
Pollak, Michael (2006), Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite, La Plata, Ediciones al margen.
Siwak, Pedro (2000), Víctimas y Mártires de la década del setenta en la Argentina, Buenos Aires, Editorial Guadalupe.
Verbitsky, Horacio (2007), Doble juego. La Argentina católica y militar, Buenos Aires, Sudamericana.
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Cuadernos del Sur Historia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Atribución-No Comercial 4.0 Internacional CC BY-NC 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez publicado su trabajo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).