Excitantia en las pampas: difusión y apropiación de la yerba mate (Ilex paraquariensis) entre las sociedades nativas de la región pampeana en la segunda mitad del siglo XVIII

Autores/as

  • Juan Francisco Jiménez Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur
  • Sebastián Alioto Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur-CONICET

Palabras clave:

yerba mate, indios pampas, época colonial

Resumen

En el siglo XIX, los indígenas de las pampas eran grandes consumidores de yerba mate (Ilex paraquariensis), que era infaltable en cualquier toldería. Pero esa costumbre aparentemente inveterada tuvo un origen cercano en el tiempo: a mediados de la centuria anterior, los padres jesuitas, en sus misiones de la costa pampeana, aficionaron a sus neófitos al mate; a partir de entonces, en el curso de medio siglo, todas las agrupaciones indígenas regionales adoptaron ese consumo. El problema entonces fue cómo abastecerse del insumo esencial, la yerba mate, que ellos no podían producir. A partir de diversas fuentes en su mayoría inéditas del período colonial, estudiamos el proceso temprano de adopción del mate por parte de los nativos, y las distintas fuentes de aprovisionamiento que los indígenas tuvieron a su alcance para hacerse del producto paraguayo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AA.VV. (1786), “Expediente obrado sobre los regalos que solicita par si el Casique Negro, y el Casique Lorenzo”, Buenos Aires, 1786, AGN, Sala IX, 30.03.05 Expediente 3.

AA.VV. (1791), “Sobre remitir a la Costa Patagonica varias Bugerias Abalorios &a para congratular y tener gratos a los Indios Infieles de aquellas inmediaciones”, Buenos Aires, 10 y 25-11-1791, AGN, Sala IX, 24.2.3., Guerra y Marina, Leg. 19 Exp. 13.

Aguirre, Juan Francisco (1949), “Diario del Capitán de Fragata de la Real Armada D. Juan Francisco Aguirre en la Demarcación de límites de España y Portugal en la América Meridional. Tomo I”, Revista de la Biblioteca Nacional, XVIII, Buenos Aires, [1793].

Amigorena, José Francisco (1787), “Descripcion de los Caminos por donde en el dia se transita desde la Ciudad de Buenos Ayres à la de Mendoza…”, Mendoza, 6-II-1787, AGI, Diversos, Legajo 60, Documento 7.

----- (1797), “Nota de los efectos precisos para agasajar al Capitanejo Calniur, y tres Yndios que vinieron de Correos despachados por el Cacique Colimilla”, Mendoza, 29-1-1797, FPC, Documento 3418.

Anónimo (1781), “Relacion de los efectos que se han dado de Regalo alos quatro Yndios que vinieron de los Toldos del Cacique Lorenzo…”, Buenos Aires, 27-11-1781, AGN, Sala IX, 30.1.1.

Anónimo (1784a), “Relacion delas especies con que se hà obsequiado à los Yndios”, Buenos Aires, 7-11-1784, AGN, Sala IX, 16.04.01.

Anónimo (1784b), “Razon de los regalos para los Indios Caciques, qe se han presentado á solicitar la paz, y otro Indio, que con un Peón há llegado con Pliegos del Estabecimto de la Costa Patagonica”, Buenos Aires, 19-12-1784, AGN, Sala IX, 16.4.1.

Arredondo, Nicolás (1945), “Memoria a su sucesor D. Pedro Melo de Portugal y Villena, Buenos Aires, 15 de Marzo de 1795”, en Radaelli, Sigfrido (org.), Memorias de los virreyes del Río de la Plata, Buenos Aires, Bajel, pp. 372-481.

Azara, Félix de (1847), Descripcion é historia del Paraguay y del Rio de la Plata: obra póstuma de don…, Madrid, Imprenta de Sanchiz, [1806].

Balcarce, Francisco (1788), “Participa la llegada de 5 Yndios, y 8 Chinas del Cacique Catruel”, Luján, 6-I-1788, AGN, Sala IX, 1.6.3., fs. 81-87.

Benegas, José Clemente et al. (1797), “Sobre gastos de Indios Infieles quanto se se les ha de dar y cómo”, Mendoza, 20-10-1797, Biblioteca de la Academia de Historia, Madrid, Colección Benito de la Mata Linares, t. XI, fs. 35 a 37vta., [publicado en Torre Revello, José (1938-39), “Agasajos a los indios (1797)”, Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas, t. XXII, nº 75-76, pp. 127-130].

Carrio de la Vandera, Alonso [Concolorcorvo] (1985), El Lazarillo de Ciegos Caminantes desde Buenos Aires hasta Lima, Caracas, Biblioteca Ayacucho, [1771].

Correa, Manuel (1777), “Oficio de Manuel Correa al gobernador de armas José Acosta”, Río Tercero, 9-11-1777, en Grenon, Pablo (1927), Los pampas y las fronteras del Sur, Colección Documentos Históricos, no 18, Córdoba, Imprenta Oficial.

De la Cruz Bahamondes, Nicolás (1941), “Diario de viaje de Talca a Cádiz en 1783”, Revista Chilena de Historia y Geografía, vol. XCI, nº 99, pp. 128-158, [1783].

Espinoza, Felipe y Bauzá, Francisco (1942), “Viage á la Punta de Sn. Luis: noticias de esta Ciudad: descripción del Obispado del Tucuman: noticia de los Indios del Chaco y de los conocidos con el nombre de Pampas, que habitan las dilatadas llanuras asi llamadas entre Mendoza y Buenos-Ayres”, en Aparicio, Francisco de, “Relación de un viaje entre Mendoza y Buenos Aires en 1794”, Anales del Instituto de Etnografía Americana, vol. III, pp. 187-247, [1794].

García, Pedro Andrés y de la Peña y Zazueta, José (1836), “Informe, Buenos Aires, 21-XI-1821”, en Angelis, Pedro de (ed.), Colección de obras y documentos relativos a la Historia Antigua y Moderna de las provincias del Río de La Plata, t. IV, Buenos Aires, Imprenta del Estado, pp. 5-28, [1821].

García Martínez de Cáceres, Josef (1992), “Relación Geográfica Militar o Descripcion del Virreynato de las Provincias del Rio de la Plata cuya capital es la Ciudad de la SS.ma Trinita Puerto de S.ª Maria de Buenos Aires”, en Servicio Histórico Militar/Servicio Geográfico del Ejército, Cartografía y Relaciones de Ultramar. Tomo VII. Río de la Plata. Volumen Descriptivo, Madrid, Ministerio de Defensa, pp. 347-353, [1802].

Gillespie, Alexander (1818), Gleanings and remarks: collected during many months of residence at Buenos Ayres, and within the upper country, Leeds, Derwhist, [1806].

Hernandez, Juan Antonio (1770), “Diario que el Capitan D.n Juan Antonio Hernández hà hecho, de la Expedición contra los Yndios Teguelchus, en el feliz gobierno del Ex.mo S.or D.n Juan José de Vertiz Gobernador y Capitan General de estas Provincias de el Rio de la Plata, En 1.º de octubre de 1770”, Biblioteca Nacional Río de Janeiro, Colección De Angelis I-29,9,52.

Lastarria, Miguel (1914), “Declaraciones y expresas Resoluciones Soberanas que sumisamente se desean en beneficio de los Indios de las Provincias de la banda Oriental del Rio Paraguay…”, en Del Valle Iberlucea, Enrique (ed.), Colonias orientales del Río Paraguay o de la Plata, Documentos para la Historia Argentina, t. III, Buenos Aires, Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco, pp. 57-143, [1804].

Maza, Salvador (1777), “Exposición de Salvador Maza”, Buenos Aires, 10 de noviembre de 1777, en Grenon, Pablo (1927), Los pampas y las fronteras del Sur, Colección Documentos Históricos, no 18, Córdoba, Imprenta Oficial.

Pacheco, Ignacio (1797), “Razon de los renglones que son precisos para socorrer al Casique Gov.or Millanguir y sus gentes”, FPC, Documento 3415.

Palacios, José Antonio y Ozcariz, Pedro de (1799), “Los Ministros de R.l Hac.da de Mendoza dan cuenta con testimonio del gasto echo de orden de S.E. en celebrar el Parlam.to de paz con el cacique Carripilum y Peguenches”, Mendoza, 8-VIII-1799, AGN, Sala IX, 34.1.7. leg. 2339, exp. 332.

Pedroza, Blas (1790), “Razon delas especies con que se acostumbra gratificar alos Casiques que vajan a esta Capital”, Buenos Aires, 24-XI-1790, en Expediente sobre alojamiento de Yndios, solicitado entre D.n Blas Pedrosa, y Man.l Yzquierdo, AGN, Sala IX, 7.04.03.

----- (1794), “Razon delo que he suplido p.r horden del Ex.mo S.r Virrey D.n Nicolas de Arredondo, a los dos Casiques de Penco Fran.co gavier Ninchinquid, y el otro Juan Lastequin en ropa para vestirlos”, Buenos Aires, 22-II-1794, AGN, Sala IX, 33.08.07.

Perez Davila, Antonio (1777), “Ynventario de las Carretas de Fran.co Coutiño robadas por los Yndios”, Paraje del Monte de Abalos, 5-11-1777, AGN, Sala IX, 1.04.04., fs. 705-705vta.

Rodríguez de la Vega, Manuel (1777), “Solicitud de Manuel Rodríguez de la Vega”, Buenos Aires, 13-10-1777, AGN, Sala IX, 1.04.04.

Vidal, Emeric Essex (1820), Picturesque illustrations of Buenos Ayres and Monte Video, consisting of twenty-four views: accompanied with descriptions of the scenery, and of the costumes, manners, &c., of the inhabitants of those cities and their environs, London, R. Ackermann.

Aldunate del Solar, Carlos (2002–2003), “Perrimontue lawen. Plantas visionarias de los Mapuche (Chile)”, Eleusis, nº 6-7, pp. 103-126.

Alioto, Sebastián (2011), Indios y ganado en la frontera (1750-1830), Rosario, Prohistoria.

Alioto, Sebastián y Jiménez, Juan Francisco (2010), “`Pues para ello les quedaba livertad´: comercio e interdependencia en las fronteras meridionales del Imperio español (segunda mitad del siglo XVIII)”, Barbarói, nº 32, pp. 178-204.

Barba, Enrique (1956), Rastrilladas, huellas y caminos, Buenos Aires, Raigal.

Belmar, Carolina et al. (2017), “Cachimbas y Kitras: un acercamiento a las prácticas fumatorias de grupos alfareros del centro sur de Chile”, Magallania, vol. 45, nº 2, pp. 219-244.

Bradburd, Daniel y Jankowiak, William (2003), “Drugs, Desire and European Economic Expansion”, en Drugs, Labor, and Colonial Expansion, Tucson, University of Arizona Press, pp. 3-29.

Clarence-Smith, William (2008), “The Global Consumption of Hot Beverages, c.1500 to c.1900”, en Nützenadel, Alexander y Trentmann, Frank (eds.), Food and globalization: consumption, markets, and politics in the modern world, Oxford UK-New York, Berg Publishers, pp. 37-55.

Cooper, John (1949), “Stimulants and narcotics”, en Steward, Julian (ed.), Handbook of South American Indians. Vol. V: The Comparative Ethnology of South American Indians, Smithsonian Institution Bureau of American Ethnology Bulletin, nº 143, vol. 5, pp. 525-558.

Courtwright, David (2001), Forces of habit: drugs and the making of the modern world, Cambridge MA-London, Harvard University Press.

Couyoumdjian, Juan Ricardo (2009), “El mate, el té y el café en Chile desde la independencia hasta 1930”, Boletín de la Academia Chilena de la Historia, vol. LXXV, n° 118, pp. 7-56.

Crivelli Montero, Eduardo (1991), “Malones ¿Saqueo o estrategia? El objetivo de las invasiones de 1780 y 1783 a la frontera de Buenos Aires”, Todo es Historia, nº 283, pp. 6-32.

Errecart, María Claudia (2019), “Comercio y comunicación en el Río de la Plata. La articulación de los mercados regionales en el período virreinal rioplatense. Los caminos, los transportes y los transportistas”, El Taller de la Historia, vol. XI, n° 11, pp. 230-268.

Foerster, Rolf y Menard, André (2009), “Futatrokikelu: Don y autoridad en la relación mapuche-wingka”, Atenea, nº 499, pp. 33-53.

Folch, Christine (2010), “Stimulating Consumption: Yerba Mate Myths, Markets, and Meanings from Conquest to Present”, Comparative Studies in Society and History, vol. 52, n° 1, pp. 6-36.

Furlong, Guillermo (1938), Entre los Pampas de Buenos Aires, según noticias de los misioneros jesuitas Matias Strobel, José Cardiel, Tomas Falkner, Jerónimo Rejón, Joaquín Camaño, Manuel Querini, Manuel García, Pedro Lozano y José Sánchez Labrador, Buenos Aires, Talleres Gráficos “San Pablo”.

Gancedo, Omar (1973), “Descripción de Pipas de Fumar Tehuelches de la Colección Francisco P. Moreno y Estanislao S. Zeballos”, Revista del Museo de La Plata, vol. 8, nº 51, pp. 47-72.

Garavaglia, Juan Carlos (1983), Mercado interno y economía colonial. Tres siglos de historia de la yerba mate, México, Enlace-Grijalbo.

----- (1987), “Reflexiones en torno a la yerba mate (Ilex paraquariensis)”, Suplemento Antropológico, vol. XXII, nº 1, pp. 7-27.

Guevara, Tomás (1910), “El tabaco y las pipas prehispanas en Chile”, Anales de la Universidad de Chile, vol. CXXVII, pp. 593-626.

Haydamous Kahale, Krystel et al. (2015), “Effect of sumac spice, Turkish coffee and yerba mate tea on the postprandial glycemic response to Lebanese mankoucheh”, Nutrition & Food Science, vol. 45, n° 3, pp. 433-447.

Jamieson, Ross (2001), “The Essence of Commodification: Caffeine Dependencies in the Early Modern World”, Journal of Social History, vol. 35, n° 2, pp. 269-294.

Jankowiak, Willliam y Bradburd, Dan (1996), “Using Drug Foods to Capture and Enhance Labor Performance: A Cross-Cultural Perspective”, Current Anthropology, vol. 37, n° 4, pp. 717-720.

Jeffs Munizaga, José Gabriel (2017), “Chile en el macrocircuito de la yerba mate. Auge y caída de un producto típico del Cono Sur americano”, Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad, vol. 4, n° 11, pp. 148-170.

Jiménez, Juan Francisco y Alioto, Sebastián (2013), “Relaciones peligrosas: viajes, intercambio y viruela entre las sociedades nativas de las pampas (frontera de Buenos Aires, siglo XVIII)”, Andes, n° 24, pp. 113-150.

Kradolfer, Sabine (2001), “De la importancia del Don como fundamento para las relaciones sociales en las comunidades Mapuche de Argentina”, Scripta Ethnologica, vol. XXIII, pp. 133-143.

Lacoste, Pablo (2006), “Carretas y transporte terrestre bioceánico: la ruta Buenos Aires-Mendoza en el siglo XVIII”, Estudos Iberoamericanos, vol. 31, n° 1, pp. 7-34.

----- (2008), “El arriero y el transporte terrestre en el Cono Sur (Mendoza 1780-1800)”, Revista de Indias, vol. LXVIII, n° 244, pp. 35-68.

----- (2009), “Transporte terrestre en el Cono Sur (1550-1850): Arrieros y troperos”, Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, vol. IX, n° 2, pp. 141-168.

Lagliglia, Humberto (1962), “Pipas indígenas del sur mendocino”, Anales de la Sociedad Científica Argentina, n° 173, pp. 75-90.

Mandrini, Raúl (1993), “Las transformaciones de la economía indígena bonaerense (ca. 1600-1820),” en Mandrini, Raúl y Reguera Andrea (comps.), Huellas en la tierra. Indios, agricultores y hacendados en la pampa bonaerense, Tandil, IEHS-UNCPBA, pp. 45-74.

----- (2006), “Blas de Pedroza: Venturas y desventuras de un gallego en el Buenos Aires de fines de la Colonia”, en Mandrini, Raúl (ed.), Vivir entre dos mundos: Las fronteras del sur de la Argentina. Siglos XVIII y XIX, Buenos Aires, Editorial Taurus, pp. 43-72.

Mariluz Urquijo, José (1957), “Blas de Pedrosa, Natural de La Coruña y Baqueano de La Pampa”, Historia, n° 9, pp. 64-70.

Martinic Beros, Mateo (1991), “El hábito de fumar entre los Aonikenk”, Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Sociales, n° 20, pp. 19-28.

Matthee, Rudi (1998), “Exotic substances: the introduction and global spread of tobacco, coffee, cocoa, tea, and distilled liquor, sixteenth to eighteenth centuries”, en Porter, Roy y Teich, Mikulas (eds.), Drugs and narcotics in history, Cambridge UK-New York, Cambridge University Press, pp. 24-54.

Mauss, Marcel (1971), “Ensayo sobre los dones. Motivo y forma del cambio en las sociedades primitivas”, en Sociología y Antropología, Madrid, Editorial Tecnos, [1924].

Mintz, Sidney (1986), Sweetness and Power: the Place of Sugar in Modern History, New York, Penguin Books.

----- (2008), “Food, Culture and Energy”, en Nützenadel, Alexander y Trentmann, Frank (eds.), Food and globalization: consumption, markets, and politics in the modern world, Oxford UK-New York, Berg Publishers, pp. 21-35.

Olivos Herreros, Carmen Gloria (2004), “Plantas psicoactivas de eficacia simbólica: indagaciones en la herbolaria mapuche”, Chungará, vol. 36, pp. 997-1014.

Palermo, Miguel Angel (1989), “Indígenas en el mercado colonial”, Ciencia Hoy, vol. I, nº 4, pp. 22-26.

----- (1994), “El revés de la trama. Apuntes sobre el papel económico de la mujer en las sociedades indígenas tradicionales del sur argentino”, Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, nº 3, pp. 63-90.

Planella, María Teresa et al. (2016), “Towards the reconstruction of the ritual expressions of societies of the Early Ceramic Period in central Chile: social and cultural contexts associated with the use of smokingpipes”, en Bollwerk, Elizabeth y Tushingham, Shannon (eds.), Perspectives on the archaeology of pipes. Tobacco and other smoke plants in the ancient Americas, New York, Springer, pp. 231-254.

----- (2018), “Saberes compartidos y particularidades regionales en las prácticas fumatorias de sociedades del periodo Alfarero Temprano del norte semiárido, centro y sur de Chile, América del Sur”, Revista Chilena de Antropología, vol. 37, nº 1, pp. 20-57.

Quiroz, Luciana et al. (2012), “Estudio de microfósiles de residuos adheridos en pipas cerámicas del sitio Villa JMC-1 Labranza, región de la Araucanía”, Magallania, vol. 40, n° 1, pp. 249-261.

Rivera Medina, Ana María y Fanchín, Ana (2006), “Las carretas del vino: tráfico y fletes en el San Juan de la Frontera, en el reino de Chile (siglo XVII)”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, vol. X, n° 1, pp. 11-33.

Rosal, Miguel Ángel (1989), “Transporte terrestre y circulación de mercancías en el espacio rioplatense (1781-1811)”, Anuario IEHS, n° 3, pp. 123-159.

Scarpa, Gustavo y Rosso, Cintia (2011), “Etnobotánica del “coro” (Nicotiana Paa, Solanaceae): un tabaco silvestre poco conocido en el extremo sur de Sudamérica”, Bonplandia, vol. 20, n° 2, pp. 391-404.

Soler Lizarazo, Luisa Consuelo (2016), “Redes de comercialización de la yerba mate a partir de las operaciones mercantiles de Salvador Trucíos, Chile (1758-1798)”, RIVAR, vol. 3, n° 9, pp. 27-53.

Sovarzo, José (2016), “La región Río de la Plata y sus relaciones comerciales con Mendoza y los mercados del Pacífico Sur Americano 1779-1783”, Revista Dos Puntas, vol. VII, n° 14, pp. 217-256.

Tereucán-Angulo, Julio et al. (2016), “Equivalence and value in processes of reciprocity and exchange among the Mapuche”, Convergencia Revista de Ciencias Sociales, nº 72, pp. 1-21.

Villar, Daniel et al. (2008), “‘No hay mas Jesucristo que la Lanza.’ Discurso de la rebeldía, materialización ideológica del poder y prácticas políticas en las sociedades indígenas del sur de Chile y Argentina”, en Cruz, Enrique y Paz, Carlos (coords.), Resistencia y Rebelión de la Puna Argentina a Río de la Plata (Período Colonial), Anuario 4 CEIC, Jujuy, Purmamarka Ediciones, pp. 147-170.

Villar, Daniel y Jiménez, Juan Francisco (2000), “Botín, materialización ideológica y guerra en las pampas, durante la segunda mitad del siglo XVIII. El caso de Llanketruz”, Revista de Indias, vol XL, nº 220, pp. 687-707.

Weber, David (1998), “Borbones y bárbaros: Centro y periferia en la reformulación de la política de España hacia los indígenas no sometidos,” Anuario IEHS, vol. 13, pp. 147-71.

----- (2004), Spanish Bourbons and Wild Indians, Waco, Baylor University Press.

----- (2005), Bárbaros: Spaniards and their savages in the Age of Enlightenment, New Haven-London, Yale University Press.

Descargas

Cómo citar

Jiménez, J. F., & Alioto, S. (2021). Excitantia en las pampas: difusión y apropiación de la yerba mate (Ilex paraquariensis) entre las sociedades nativas de la región pampeana en la segunda mitad del siglo XVIII. Cuadernos Del Sur Historia, (49), 81–112. Recuperado a partir de https://revistas.uns.edu.ar/csh/article/view/2859

Número

Sección

Dossier