María de Zayas, ¿una identidad excéntrica?

Autores/as

  • René Aldo Vijarra

Palabras clave:

Identidad, Mujer, Siglo de Oro español

Resumen

En el prólogo a sus Novelas amorosas y ejemplares (Zayas y Sotomayor, 2010 [1637]), María de Zayas y Sotomayor (1590-1661) pone en juego una
serie de estrategias discursivas para construir su identidad como escritora en la España de mediados del XVII, sociedad estructurada por el poder
hegemónico patriarcal. La escritora aprovecha la posibilidad que le brinda el prólogo en tanto espacio de escritura, no sólo para expresar su subjetividad, sino también para argumentar la defensa de la mujer en el campo  cultural y de este modo construir su propia representación identitaria. Partiendo de la categoría de identidad, entendida como una construcción del discurso en estrecha relación con las prácticas y posiciones diferentes (Hall, 2003), analizaremos en el prólogo a la obra algunas estrategias llevadas a cabo por la enunciadora para justificar su “desatino” de escribir y defender “esta virtuosa osadía en sacar a luz mis borrones”; al hacerlo, ella se posiciona desde una identidad femenina excéntrica (Lauretis, 1999) con respecto al poder patriarcal vigente, tanto en el ámbito público como privado en la España de la época.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amorós, Cecilia (2005), Las grandes diferencias y sus pequeñas consecuencias para las luchas de las mujeres, Madrid, Cátedra.

Albers, Irene y Felten, Uta (eds.) (2009), Escenas de transgresión. María de Zayas en su contexto literario-cultural, Madrid, Iberoamericana.

Alcoff, Linda (1989), “Feminismo cultural versus posestructuralismo: la crisis de la identidad en la teoría feminista”, en Feminaria, vol. 4, pp. 1-18.

Arfuch, Leonor (2005), Identidades, sujetos y subjetividades, Buenos Aires, Prometeo.

Baranda Leturio, Nieves (2005), Cortejo a lo prohibido. Lectoras y escritoras en la España moderna, Madrid, Arcos.

Bruner, Jerome y Weisser, Susan (1998), “La invención del yo: la autobiografía y sus formas”, en Olson, David y Torrance, Nancy (comps.), Cultura escrita y oralidad, Barcelona, Gedisa, pp. 177- 202.

Costa, Ricardo y Mozejko, Teresa (2001), El discurso como práctica. Lugares desde donde se escribe la historia, Rosario, Homo Sapiens.

Costa, Ricardo y Mozejko, Teresa (2002), Lugares del decir. Competencia social y estrategias discursivas, Rosario, Homo Sapiens.

Desaive, Jean (1993), “Las ambigüedades del discurso literario”, en Historias de las mujeres. Del Renacimiento a la Edad Moderna. Discurso y disidencia, Barcelona, Taurus, pp.15-48, [dirigida por Georges Duby y Michelle Perrot].

García Negroni, María y Zoppi Fontana, Mónica (1992), Análisis lingüístico y discurso político: el poder de enunciar, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Gronemann, Claudia (2009), “Liminalidad y transgresión: una refl exión sobre el concepto de autoría en María de Zayas y Sotomayor”, en Albers, Irene y Falten, Uta (eds.), Escenas de transgresión. María de Zayas en su contexto literario-cultural, Madrid, Iberoamericana, pp. 97-108.

Hall, Stuart (2003), “Introducción: ¿Quién necesita ‘identidad’?”, en Hall, Stuart y Gay, Paul du Cuestiones de Identidad Cultural, Buenos Aires, Amorrortu, pp. 13-39.

Lauretis, Teresa de (1999), Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo, Madrid, Horas y Horas ediciones.

Luna, Lola (1996), Leyendo como una mujer la imagen de la mujer, Barcelona, Anthropos.

Martucelli, Danilo (2007), Gramática del individuo, Buenos Aires, Losada.

Riley, Edward (1966), Teoría de la novela en Cervantes, Madrid, Taurus.

Porqueras Mayo, Alberto (1968), El prólogo en el renacimiento español, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Scarano, Laura (2000), Los lugares de la voz. Protocolos de la enunciación literaria, Mar del Plata, Melusina.

Segura Graíño, Cristina (coord.) (2001), Feminismo y misoginia en la literatura española. Fuentes literarias para la Historia de las Mujeres, Madrid, Narcea ediciones.

Thiemann, Susanne (2009), “Examen de desengañadoras. Las novelas de María de Zayas y Sotomayor y las teorías de Huarte de San Juan”, en Albers, Irene y Felten, Uta (eds.), Escenas de transgresión. María de Zayas en su contexto literariocultural, Madrid, Iberoamericana, pp. 109-135.

Torremocha Hernández, Margarita (2010), La mujer imaginada. Visión literaria de la mujer castellana del Barroco, Badajoz, Editorial @becedario.

Vélez-Sainz, Julio (2015), La defensa de la mujer en la literatura hispánica. Siglos XV-XVII, Madrid, Cátedra.

Vilar, Gerard (1996), “La identidad y la práctica”, en Cruz, Manuel (comp.), Tiempo de subjetividad, Barcelona, Paidós, pp. 65-78.

Descargas

Cómo citar

Vijarra, R. A. (2018). María de Zayas, ¿una identidad excéntrica?. Cuadernos Del Sur Letras, (46), 207–240. Recuperado a partir de https://revistas.uns.edu.ar/csl/article/view/1364

Número

Sección

Artículos