Afectos, género y protesta en “Las cosas que perdimos en el fuego” de Mariana Enríquez

Autores/as

  • Carolina Rossini Universidad de Buenos Aires (UBA) – Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR) – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina https://orcid.org/0000-0003-3914-1591

DOI:

https://doi.org/10.52292/csl5520255423

Palabras clave:

Afectos, Género, Protesta

Resumen

El presente trabajo tiene por objetivo analizar el cruce entre afectos, género y protesta en “Las cosas que perdimos en el fuego” de Mariana Enríquez. En la medida en que es un cuento que se vincula con un contexto extraliterario específico, participa de un entramado discursivo que dialoga con posturas disidentes, perspectivas de emancipación y orientaciones políticas. En la narración, las configuraciones afectivas determinan, por un lado, la forma en la que se proyecta un orden social dominante y, por el otro, una red política alternativa que, de forma disruptiva e irreverente, logra resignificar los acuerdos, criterios y mandatos de género que condicionan a los cuerpos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Enríquez, Mariana (2016), “Las cosas que perdimos en el fuego”, en Las cosas que perdimos en el fuego, Barcelona, Anagrama, pp. 185-197.

Ahmed, Sara (2015), La política cultural de las emociones, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género.

Audran, Marie (2023), “Las promesas de las monstruas: indagar el umbral desde ‘Las cosas que perdimos en el fuego’ de Mariana Enríquez hasta ‘Nación vacuna’ de Fernanda García Lao y ‘Las aventuras de la China Iron’ de Gabriela Cabezón Cámara”, Colectivo Crítico, vol. 9, pp. 309-344.

Butler, Judith (2002), Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”, Buenos Aires, Paidós.

Contreras, María Belén (2024), “Monstruosidad y militancia en ‘Las cosas que perdimos en el fuego’ de Mariana Enriquez”, Orillas. Rivista d'ispanistica, nº 13, pp. 43-59.

Domínguez, Nora (2015), “Literatura que mata: femicidios, recuento y representación”, Exlibris, nº 4, pp. 210-214.

Domínguez, Nora (2018), “Entre lo singular y lo colectivo”, CELEHIS-Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, vol. 27, nº 36, pp. 35-45.

Domínguez, Nora (2020), “Acciones colectivas, actos reflexivos: pensando la marea feminista”, El lugar sin límites. Revista de Estudios y Políticas de Género, vol. 2, n° 3, pp. 79-91.

Drucaroff, Elsa (2011), Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la postdictadura, Buenos Aires, Emecé.

“El ex baterista de Callejeros Eduardo Vásquez fue condenado a prisión perpetua”, 18 de septiembre de 2013, Infobae, [disponible en https://www.infobae.com/2013/09/18/1509761-el-ex-baterista-callejeros-eduardo-vasquez-fue-condenado-prision-perpetua/].

Gallego Cuiñas, Ana (2020), “Feminismo y literatura (argentina) mundial: Selva Almada, Mariana Enríquez y Samanta Schweblin”, en Guerrero, Gustavo et al. (coords.), Literatura latinoamericana mundial: dispositivos y disidencias, Berlín, De Gruyter, pp. 71-96.

Giorgi, Gabriel (2013), “La lección animal: pedagogías queer”, Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, nº 17, pp. 1-40.

Giorgi, Gabriel y Kiffer, Ana (2020), Las vueltas del odio: gestos, escrituras, políticas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Eterna Cadencia Editora.

Hetherington, Luciana (2019), Los medios de comunicación de masas y el efecto imitación en casos de feminicidios: análisis de casos pertinentes en la Argentina contemporánea, Tesis de licenciatura en Criminología y Ciencias forenses, Cipoletti, Universidad Nacional de Río Negro.

Kosofsky Sedgwick, Eve (2018), Tocar la fibra: Afecto, pedagogía, performatividad, Madrid, Editorial Alpuerto.

Kreplak, Inés (2020), “De intrusas a mujeres ardientes. Narraciones sobre feminicidios”, en Arnés, Laura et al. (coords.), Historia feminista de la literatura argentina. En la intemperie. Poéticas de la fragilidad y la revuelta, Villa María, Eduvim, pp. 151-174.

Laudano, Claudia Nora (2011), Construcción mediática de casos de violencia contra las mujeres, Argentina, Consejo Nacional de las Mujeres-PNUD.

Macón, Cecilia (2021), Desafiar el sentir: feminismos, historia y rebelión, Buenos Aires, Omnívora.

Olmedo, Nadina (2022), “Todos nuestros miedos: violencia de género y terror en Las cosas que perdimos en el fuego, de Mariana Enríquez”, Tesis, vol. 16, nº 20, pp. 315-326.

Ramella, Juana (2019), “El reencantamiento terrorífico del cuento argentino: Mariana Enríquez”, Boletín Gec, nº 23, pp. 122-138.

Rodal Linares, Selma (2023), “La retórica agonista en ‘Las cosas que perdimos en el fuego’ de Mariana Enriquez”, Cuadernos del CILHA, nº 38, pp. 43-72.

Rodríguez de la Vega, Vanessa (2018), “Desafiando al patriarcado a través del fuego: el empoderamiento de las mujeres en Las cosas que perdimos en el fuego de Mariana Enriquez”, Transmodernity: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World, vol. 8, nº 1, pp. 144-161.

Romano Hurtado, Berenice (2022), “El imaginario escatológico de Mariana Enriquez como modo de resistencia de lo femenino en Las cosas que perdimos en el fuego”, ILCEA, nº 48, pp. 1-19.

Sánchez, Silvina (2017), “Flores de fuego: Mujeres-monstruo en la narrativa de Gabriela Cabezón Cámara y Mariana Enriquez”, I Jornadas Internacionales “Cuerpo y violencia en la literatura y las artes visuales”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2-4 de agosto.

Semilla Durán, María (2023), “Formas y sentidos de lo monstruoso en los relatos de Mariana Enriquez”, Colectivo Crítico, nº 9, pp. 393-428.

Vedda, Miguel (2021), Cazadores de ocasos: La literatura de horror en los tiempos del neoliberalismo, Buenos Aires, Cuarenta Ríos.

Descargas

Cómo citar

Rossini, C. (2025). Afectos, género y protesta en “Las cosas que perdimos en el fuego” de Mariana Enríquez. Cuadernos Del Sur Letras, (55), 153–169. https://doi.org/10.52292/csl5520255423

Número

Sección

Artículos