Representaciones del espacio y los habitantes fueguinos en una relectura de la expedición de García Jofré de Loaysa a las islas Molucas
DOI:
https://doi.org/10.52292/csl5520255433Palabras clave:
lenguaje no-verbal, representaciones del espacio, fueguinosResumen
Andrés de Urdaneta escribió en 1536 la relación de viaje sobre la expedición de García Jofré de Loaysa, de la que formó parte, siendo además uno de los pocos sobrevivientes de las siete naves que habían zarpado. A partir de la selección de tres escenas del texto se trabaja la representación del espacio y de los habitantes fueguinos a través del lenguaje no-verbal. Gestos, movimientos y sonidos son traducidos y transcriptos al papel a partir de ciertas pautas funcionales a un deseo imperial. Las distancias entre la oralidad y la escritura caracterizan una forma de observar lo desconocido que supo posicionarse a lo largo del tiempo.
Descargas
Citas
Pigafetta, Antonio (2020), “Primer viaje en torno del globo. Noticias del nuevo Mundo, con los dibujos de los países descubiertos, escritas por Antonio Pigafetta, gentilhombre vicentino y Caballero de Rodas”, en La primera vuelta al mundo, Madrid, Miraguano-Polifemo Ediciones, pp. 185-325, [1522].
Urdaneta, Andrés (1837), “Relación escrita y presentada al Emperador por Andrés de Urdaneta de los sucesos de la armada del comendador Loaysa, desde el 24 de julio de 1525 hasta el año 1535”, en Fernández de Navarrete, Martín (coord.), Colección de los viages y descubrimientos que hicieron por mar los los españoles desde fines del siglo XV, tomo V, Buenos Aires, Guarania, pp. 401-439, [1536].
Añón, Valeria y Rufer, Mario (2022), “Representación (de) colonial: lenguajes de los saberes en América Latina”, Revista de estudios literarios latinoamericanos, vol. 9, nº 12, pp. 1-6.
Bachelard, Gaston (2022), La poética del espacio, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Benites, María Jesús (2008), “El confín maldito: viajeros al Estrecho de Magallanes”, Revista Pilquen, Sección Ciencias Sociales, vol. 10, nº 1 pp. 1-8.
Benites, María Jesús (2014), “La Patagonia: viajeros al confín de los infortunios”, en El Jaber, Loreley e Iglesia, Cristina (coords.), Historia crítica de la literatura argentina. Una patria literaria, vol. 1, Buenos Aires, Emecé, pp. 59-89.
Benites, María Jesús (2019), “Estrecho de Magallanes: viaje, relato y archivo”, Zama, nº 11, pp. 17-32.
Beverley, John y Achugar, Hugo (2002), La voz del otro: testimonio, subalternidad y verdad narrativa, Guatemala, Universidad Rafael Landívar.
Carayon, Céline (2019), Eloquence embodied. Nonverbal communication among French and indigenous peoples in the Americas, Williamsburg, Virginia-Chapel Hill, Omohundro Institute of Early American History and Culture-University of North Carolina Press.
Carneiro, Sarissa (2015), Retórica del infortunio: persuasión, deleite y ejemplaridad de la desventura en el siglo XVI, Madrid, Iberoamericana.
Colombi, Beatriz (2006), “El viaje y su relato”, Latinoamérica, nº 43, pp. 11-35.
Colombi, Beatriz y Añón, Valeria (2021), “Presentación. Flexiones del archivo colonial latinoamericano”, Anales de Literatura Hispanoamericana, nº 50, pp. 139-140.
De Certeau, Michel (2000), La invención de lo cotidiano. Artes de hacer, México, Universidad Iberoamericana, [edición de Luce Giard y traducción de Alejandro Pescador].
Derrida, Jacques (1997), “Carta a un amigo japonés”, en El tiempo de una tesis: Deconstrucción e implicaciones conceptuales, Barcelona, Proyecto A Ediciones, pp. 23-27, [traducción de Cristina de Peretti].
Derrida, Jacques (2018), “¿Qué es una traducción ‘relevante’?”, Nombres. Revista de filosofía, nº 31, pp. 14-48.
El Jaber, Loreley (2011), Un país malsano: la conquista del espacio en las crónicas del Río de la Plata. Siglos XVI y XVII, Rosario, Beatriz Viterbo Editora-Universidad Nacional de Rosario.
Firbas, Paul (2012), “El mapa y sus sombras: la Relación de los hermanos Nodal al Estrecho de Magallanes (1621)”, en Faúndez, Edson y Lermanda, Oscar (eds.), El laberinto y el hilo. Homenaje a Gilberto Triviños, Concepción, Editorial Universidad de Concepción, pp. 29-48.
Foucault, Michel (2022), La arqueología del saber, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Ediciones.
Gruzinski, Serge (2018), El águila y el dragón. Desmesura europea y mundialización en el siglo XVI, México, FCE, [traducción de Mario Zamudio; rev. de la trad. De Fausto José Trejo].
Lefebvre, Henri (1991), The Production of Space, Oxford, Blackwell.
López-Baralt, Mercedes (1988), “La metáfora como ‘traslatio’: del código verbal al visual en la crónica ilustrada de Guaman Poma”, Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH), vol. 36, nº 1, pp. 379-389, [disponible en https://doi.org/10.24201/nrfh.v36i1.682].
Martinic, Mateo (1999), Cartografía Magallánica 1523-1945, Punta Arenas, Ediciones de la Universidad de Magallanes.
Mbembé, Achile (2020), “El poder del archivo y sus límites”, Orbis Tertius, vol. 25, nº 31, [traducción de Carla Fumagalli, disponible en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11812/pr.11812.pdf].
Onetto Pavez, Mauricio (2019), Historia de un pasaje-mundo. El estrecho de Magallanes en el siglo de su descubrimiento, Chile, Ograma Impresores.
Onetto Pavez, Mauricio (2020), “Los ‘descubrimientos’ del estrecho de Magallanes: la relación de los ayudantes del piloto-cosmógrafo Juan Ladrillero, 1557-1558”, Anales de Literatura Chilena, nº 33, pp. 51-101.
Pérez, Ezequiel (2020), “Versiones del estrecho de Magallanes. El paso interoceánico desde la primera circunnavegación del mundo hasta la conquista del reino de Chile (1520-1552)”, Magallanía, vol. especial, El viaje de Magallanes 1520-2020, pp. 29-44.
Rabasa, José (2009), De la invención de América: la historiografía española y la formación del eurocentrismo, México, Ediciones Fractal.
Salomon, Frank (2004), “Universes of the legible and theories of writing”, en The cord keepers. Khipus and cultural life in a peruvian village, Carolina del Norte-Los Ángeles, Duke University-University of California, pp. 22-39.
Soja, Edward (1996), Thirdspace: Expanding the scope of the geographical imagination, Cambridge, Blackwell Publishers.
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Clara Cameroni

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Atribución-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional CC BY-NC-SA 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez publicado su trabajo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).







