Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word o RTF.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene un interlineado 1,5, un tamaño fuente de 12 puntos, se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL), y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto reúne las condiciones estilísticas y bibliográficas incluidas en Pautas para el autor/a, en Acerca de la revista.
  • En el caso de enviar el texto a la sección de evaluación por pares, se siguen las instrucciones incluidas en Asegurar una evaluación anónima.

Directrices para autores/as

Los manuscritos deberán ser originales y no estar propuestos para publicación en otra revista académica. La convocatoria se encuentra abierta en forma permanente. Las contribuciones de la sección Artículos reciben evaluación por el Comité Editor y externa bajo el mecanismo de doble ciego, mientras que los manuscritos de la sección Reseñas son evaluados por el Comité Editor.

El Comité Editor decidirá en qué número publicar los artículos aceptados de acuerdo a la cantidad y temática de las contribuciones recibidas, y la decisión será comunicada a los autores a la mayor brevedad posible. Si el/la interesado/a lo requiere, se podrán expedir certificados donde conste esta circunstancia.

1. Envío

Las contribuciones se enviarán en formato digital a través de esta misma plataforma. Si el texto incluyera ilustraciones, cuadros, y/o gráficos, serán adjuntados en archivos aparte con clara denominación respecto de las referencias existentes en el texto. Los cuadros y gráficos deberán enviarse en archivo adjunto en formato Excel u original y las imágenes en JPG o TIFF en lo posible con resolución de 300 dpi o mayor.

2. Formato y extensión

Los documentos deben presentarse en formato Microsoft Word, OpenOffice o RTF considerando las siguiente pautas: letra Times New Roman cuerpo 12, texto de notas a pie en Times New Roman cuerpo 10, interlineado sencillo. El número de la nota al pie va después de toda puntuación, sea coma, punto o comillas.

Extensión: Artículos entre 8.500 y 10.000 palabras, sin incluir los resúmenes. Reseñas bibliográficas entre 1.500 y 2.000 palabras.

3. Estructura del artículo

3.1. Título. En castellano (centrado, nunca en mayúsculas fijas). Si correspondiera, se incluirá una nota a pie de página numerada con referencias del trabajo presentado (si es un adelanto o resumen de una investigación, artículo, libro, seminario u otros).

 3.2. Nombre del/los autor/es. A pie de página se deberá consignar con nota numerada la pertenencia institucional (sin abreviatura y si son más de una se separan con una barra sin dejar espacio), el país de procedencia y dirección de correo electrónico del autor/es.

 3.3. Resumen. Se consignará la palabra Resumen (alineada a la izquierda), luego el resumen en castellano (de no más de 200 palabras) y a renglón seguido, la expresión Palabras clave: seguida de al menos 4 a 5 palabras clave en español, separadas por punto y coma, sin mayúsculas fijas. Luego se indicará el título en inglés (en negrita, sin punto al final del título), se dejará doble espacio y se consignará la palabra Abstract seguida en la línea posterior por el resumen en inglés. En el renglón siguiente, se ubicará la expresión Key words: con las palabras clave en inglés.

 3.4. Texto del artículo. Los subtítulos irán en negrita, alineados a la izquierda, sin punto al final del subtítulo, sin mayúsculas fijas, subrayados ni cursivas. No se deberán colocar sangrías o tabulaciones en el texto ni dejar espacios entre párrafos, aunque se deberá dejar un espacio entre título y párrafo.

Las notas irán a pie de página numeradas.

Las referencias a cuadros/mapas/ deberán ser claras en el texto (ej. Imagen n° 1, o Gráfico n° 2), el epígrafe de cada imagen y cuadro deberá contener la fuente de información o repositorio. Los gráficos, tablas, cuadros e imágenes no deben insertarse en el texto, sino adjuntarlos como archivos aparte en formato Excel o en formato JPG o TIFF con una resolución de 300 dpi o mayor.  El autor puede incluir este material en el cuerpo del artículo a modo de referencia para indicar mejor su ubicación, o en su defecto, especificar con precisión el lugar en el cual se deben incorporar. Los gráficos deben estar elaborados en diferentes tonos de grises y negro (no en otros colores) dado que se publican en blanco y negro. En el caso de querer incluir vídeos, y en el caso de que ellos estuvieran disponibles en línea, deberán ser referenciados a través de la dirección electrónica de su ubicación (YouTube, DailyMotion, Vimeo, etc).

Los autores se responsabilizan de la inclusión, reproducción mención y/o utilización de cualquier material protegido por derechos de autor.

3.5. Citas. En cuanto a las citas bibliográficas y de fuentes dentro del texto, se colocarán entre comillas sin cursivas, especificando la procedencia (autor, año y página). Si el tramo citado tiene menos de 40 palabras, se transcribirá dentro del párrafo; si supera las 40 palabras, irá entrecomillado en párrafo aparte, separado del texto por doble espacio y en letra tamaño 11. Dentro de una cita, se usarán tres puntos suspensivos (sin poner entre paréntesis) para indicar que se ha omitido parte de la oración original. En caso de omitir en la cita oraciones enteras de la fuente original, se indicará la supresión con cuatro puntos suspensivos (sin poner paréntesis). No se usan los puntos suspensivos al principio ni al final de una cita, aún en caso de que se haya omitido material. Usar corchetes, no paréntesis, para incluir agregados o explicaciones de quien escribe el artículo. Respecto a las citas de autores se consignará el apellido del autor, año de edición y página, sin usar las expresiones ibid., ídibem, ni op. cit. A manera de ejemplo, se indican formas de citar dentro del texto:

* Según Matallana "una de las preocupaciones que aparecieron, una vez establecidas las grandes salas, fue si el público favorecía o no, con su presencia en los estudios, la correcta transmisión y recepción de los números en vivo." (2006, p. 114).

* En 2006, Matallana explicó que “una de las preocupaciones que aparecieron, una vez establecidas las grandes salas, fue si el público favorecía o no, con su presencia en los estudios, la correcta transmisión y recepción de los números en vivo.” (p. 114).

* Una vez establecidas las grandes salas, una de las preocupaciones que aparecieron fue “si el público favorecía o no, con su presencia en los estudios, la correcta transmisión y recepción de los números en vivo.” (Matallana, 2006, p. 114).

Esto significa que no hay notas a pie con citas bibliográficas completas.

Es posible que diga: Sobre este tema, véase Matallana (2006). Si corresponde, se menciona la página de este modo: Matallana (2006, pp. 114-115). Nunca se mencionarán los títulos de los trabajos ni demás datos editoriales. No se utilizarán las expresiones ibid, ídibem, ni op.cit. ni en el texto principal ni en las citas a pie de página.

3.6. Fuentes.

Las fuentes éditas serán detalladas con el sistema de cita especificado en Referencias bibliográficas. A modo de ejemplo:

RIGAMONTI, E. (1950). Antecedentes Históricos sobre la Fundación de Bahía Blanca. Buenos Aires: Sociedad Impresora Americana.

En caso de ser inéditas, se identificarán de la manera más clara posible las fuentes y los repositorios en nota a pie. A modo de ejemplo se citarán algunas fuentes:

* Pronsato, Domingo (1950), Proyecto de nueva provincia del Libertador General San Martín, presentado a Juan Domingo Perón [mímeo]. Archivo familia Pronsato.

* Carta de Luis Reissig a Pablo Lejarraga. 10 de julio de 1942. Correspondencia del Colegio Libre de Estudios Superiores, Archivo personal Pablo Lejarraga, en Biblioteca Arturo Marasso - Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca.

 Los nombres de diarios o revistas se citarán siempre en cursiva. Si se mencionan en el cuerpo del artículo o se realiza una cita textual, se indicará allí el nombre y luego, en cita a pie, se consignará la referencia bibliográfica completa de este modo:

¿Qué pasa en la enseñanza artística? (1963, mayo 22). El Atlántico. Bahía Blanca, Año XLIV, Nº 138, p. 4. Hemeroteca de la Asociación Bernardino Rivadavia.

El Atlántico, Año XXIV, N° 8068, Bahía Blanca, 20 de octubre de 1943, p. 8. Hemeroteca de la Asociación Bernardino Rivadavia.

Revista Puerto. (1961) Año I, N° III, Bahía Blanca, marzo-abril, p. 53

Si se cita el autor/a de una nota publicada en diario o revista, se ajustará a los requisitos especificado en Referencias bibliográficas. A modo de ejemplo:

PRONSATO, D. (1952, febrero), Las ventajas económicas que reportaría a Bahía Blanca y su zona el ferrocarril trasandino. Comercio Sureño. Órgano de la Federación Regional del Comercio y la Industria del Sud. Año I, N°2, Bahía Blanca, p. 48.

Si se incluyen imágenes, éstas deben ser mencionadas de la siguiente forma:

SÍVORI, E. (1908), Carlos Pellegrini, [óleo sobre tela], 41,5 x 61,5 cm. Museo Municipal de Bellas Artes de Bahía Blanca.

Las películas y el material fílmico en general se referenciarán del siguiente modo:

The SCIENTIFIC method [película] produced by Encyclopaedia Britannica Films. Wilmett, III., E.B. Films, 1954. 1 carrete (12 min.), son., col., 16 mm. + 1 guía del profesor.

BETTER surface dressing [videograbación] produced by Road Research Laboratory, Transport and Road Research Laboratory. Crowthorne, Berkshire, TRRL, 1982. 1 videocassette (VHS), (25 min.), son., col., 1/2 plg.

En caso de hallarse disponible de manera virtual:

Serbia, X. (20 de octubre de 2011). Libia y la pobreza [Archivo de video]. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=9cLdndx0Soo&feature=relmfu 

 3.7. Abreviaturas. Si se han utilizado abreviaturas en el cuerpo del texto, en la primera mención al repositorio, institución, fuente, etc. se consignará cuál será la abreviatura en adelante, ejemplos: Archivo General de la Nación (AGN), Ministerio de Cultura y Educación (MCyE), Código Rural de la provincia de Buenos Aires (CR).

Si fuera necesario, por la cantidad de abreviaturas utilizadas, se incluirá una lista final con el significado de cada una de ellas.

 3.8. Referencias bibliográficas. El listado contendrá sólo las obras citadas en el artículo. El orden a seguir es alfabético por apellido de autor, y en caso de incluirse más de una obra por autor se hará siguiendo el orden cronológico de edición, del texto más antiguo al más reciente, se mencionará el autor por cada obra citada, sin sustituirlo por una línea u otro signo. Se incluirá el apellido y la inicial del nombre del autor –no su nombre completo- en mayúscula. Si son varios autores, se listarán todos, sin utilizar las expresiones et al/y otros. Los títulos de capítulos y de artículos de revistas no irán entrecomillados. Para el listado de referencias, incluyendo formas de puntuación, se seguirán estrictamente las indicaciones que figuran a continuación a modo de ejemplos:

 Libro de un solo autor:

PLANTE, I. (2013). Argentinos de París. Arte y viajes culturales durante los años sesenta. Buenos Aires: Edhasa. 

Libro con más de un autor:

SENKMAN, L. y SOSNOWSKY, S. (2009). Fascismo y nazismo en las letras argentinas. Buenos Aires: Lumiere.

PANELLA, C. y KORN, G. (Comp.) (2010). Ideas y debates para la nueva Argentina: revistas culturales y políticas del peronismo: 1946-1955. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Capítulo de libro:

GONZÁLEZ, H. (2007). Misticismo y folletín. El caso de La razón de mi vida. En D. Viñas (Dir.). El peronismo clásico (1945-1955). Descamisados, gorilas y contreras (pp. 169-177). Buenos Aires: Paradiso.

Artículo publicado:

FRADKIN, R. (1999). Las quintas y el arrendamiento en Buenos Aires (siglos XVIII y XIX). En R. Fradkin, M. Canedo y J. Mateo (Comps.), Tierra, población y relaciones sociales en la campaña bonaerense (siglos XVIII y XIX) (pp. 7-39). Mar del Plata: Universidad de Mar del Plata

Artículo en revista:

PASOLINI, R. (2005). El nacimiento de una sensibilidad política. Cultura antifascista, comunismo y nación enla Argentina: Entre la AIAPE y el Congreso Argentino dela Cultura, 1935-1955. Desarrollo Económico, 45 (179), 403-433

Artículo en línea:

PETITI2012). El viejo problema del analfabetismo sigue en pie: el escenario educativo en la provincia de Buenos Aires durante la década del ’40. Antiteses. Londrina, Brasil, Vol. 5, Nº 9. Disponible en: http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/antiteses/article/view/12930

Trabajos presentados en reuniones, jornadas, conferencias:

TORTORELLA, R. (2013). La izquierda nacionalista en la tradición político-intelectual argentina. Una revisión crítica de los estudios sobre el tema. Ponencia presentada en el I Taller sobre sociabilidad política en la Argentina reciente. Mar del Plata, 15 de abril de 2013, UNMdP.

Trabajos que han sido publicados en actas, memorias u otro tipo de documentos:

AGESTA, M. (2005) Duelo de Pinceles. El campo artístico bahiense en la década del '40. En Actas de las III Jornadas Interdisciplinarias del Sudoeste Bonaerense. Bahía Blanca, 2 al 4 de septiembre, pp. 51-60.

Tesis no publicada:

RIBAS, D. (2009). Del fuerte a la ciudad moderna: imagen y auto-imagen de Bahía Blanca, Tesis doctoral inédita. Doctorado en Historia. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca.

Artículos de diarios:

¿Qué pasa en la enseñanza artística? (1963, mayo 22). El Atlántico. Bahía Blanca, Año XLIV, Nº 138, p. 4.

Artículo de diario con autor:

PRONSATO, D. (1952, febrero), Las ventajas económicas que reportaría a Bahía Blanca y su zona el ferrocarril trasandino. Comercio Sureño. Órgano de la Federación Regional del Comercio y la Industria del Sud. Año I, N°2, Bahía Blanca, p. 48.

Sin autor identificado:

Nueva enciclopedia del mundo. (1996). Bilbao: Instituto Lexicográfico Durvan.

4. Reseña

El título del libro que se reseña se debe citar del siguiente modo:

Flavia Fiorucci. Intelectuales y peronismo, 11945-1955. Buenos Aires: Biblos, 2011, 226 páginas.

Claudio Maíz y Álvaro Fernández Bravo (Eds.). Episodios en la formación de redes culturales en América Latina. Buenos Aires: Prometeo, 2009, 2238 páginas.

Debajo se consignará el nombre y apellido del autor/a de la reseña y su pertenencia institucional con siglas, si es más de una institución se separarán con barra sin dejar espacios. Ej.: UNLPam/CONICET

Si en la reseña se cita bibliografía, se deberá consignar en forma completa al final del texto, bajo el título de Referencias bibliográficas, acorde a las pautas fijadas para ese apartado.

Artículos

Recibimos manuscritos originales que no hayan sido propuestos para publicación en otra revista. La convocatoria se encuentra abierta de manera permanente. Los envíos para esta sección serán evaluados por el Comité editor, en primera instancia, y luego por dos evaluadores externos, anónimamente. Por favor, antes de realizar el envío, consulte las Directrices para autores.

Reseñas bibliográficas

HUMHA también mantiene la convocatoria abierta para el envío de reseñas bibliográficas de libros y tesis pertinentes a la Historia Cultural. Puede acceder a las pautas formales estipuladas para esta sección aquí.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.