Malnutrición infantil en Río Chico (Tucumán, Argentina). Evolución y manifestaciones actuales en el contexto de la transición nutricional

Autores/as

  • Fernando Longhi Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES) - CONICET, Tucumán, Argentina.
  • María Laura Cordero Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES) - CONICET, Tucumán, Argentina.
  • María Florencia Cesani Laboratorio de Investigaciones en Ontogenia y Adaptación (LINOA), Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata - CONICET, Argentina.

Palabras clave:

Desnutrición, Obesidad, Infancia, Transición nutricional, Argentina

Resumen

Argentina se encuentra en un estadio avanzado de transición nutricional donde el sobrepeso y la obesidad adquieren relevancia. Sin embargo, en algunas regiones del país, especialmente en la provincia de Tucumán, la desnutrición sigue siendo un problema no resuelto y la coexistencia de ambos extremos de la malnutrición implica un desafío sanitario. Desde perspectivas teóricas y metodológicas del campo de la Geografía, la Antropología Biológica y la Nutrición, este trabajo aborda la proble- mática nutricional infantil en el departamento de Río Chico (Tucumán, Argentina), un escenario histórico de pobreza. Los objetivos fueron: 1) describir el patrón de morbimortalidad de la malnutrición por déficit durante el periodo 1994-2014 y sus comorbilidades en niños y niñas menores de 5 años y 2) determinar las prevalencias actuales de malnutrición por déficit y exceso en niños y niñas de 5 y 6 años. Se definieron dos estrategias metodológicas diferentes, que incluyeron el análisis de fuentes de información secundaria (estadísticas vitales de mortalidad, de egresos hospitalarios y de nacimientos) y de datos antropométricos relevados durante el año 2018. Los resultados indicaron que, entre los menores de 5 años si bien la mortalidad por desnutrición infantil ha disminuido a valores mínimos, las tasas de egresos hos- pitalarios por desnutrición siguen siendo importantes. Por otra parte, entre los niños y las niñas de 5 y 6 años el sobrepeso y la obesidad presentan elevadas prevalencias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abeyá Gilardón, E., Calvo, E. B., Durán, P., Longo, E. N. y Mazza, C. (2009). Evaluación del estado nutricional de niñas, niños y embarazadas mediante antro- pometría. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación.

Abeyá Gilardón, E. y Durán, P. (2015). Encuesta nacional de nutrición y salud

/ National survey of nutrition and health. Revista Argentina de Antropología Biológica, 7(1), 47-47 pp. Recuperado de https://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/ view/1719

Aguirre, P. (2004). Pobres gordos, ricos flacos: la alimentación en crisis. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Bacallao, J., Peña, M. y Díaz, A. (2012). Reducción de la desnutrición crónica en las bases biosociales para la promoción de la salud y el desarrollo. Revista Panamericana de Salud Pública, 32(2), pp. 145-150. Recuperado de https://www. scielosp.org/article/rpsp/2012.v32n2/145-150/

Barker, D. J. P. (2007). The origins of the developmental origins theory. Journal of Internal Medicine, 261, pp. 412-417. Doi: https://doi.org/10.1111/j.1365- 2796.2007.01809.x

Bejarano, I. F. et al. (2019) Extended composite index of anthropometric failure in Argentinean preschool and school children. Public Health Nutrition, 22(18), pp. 3327-3335. Doi: 10.1017/S1368980019002027

Bolzán, A. y Mercer, R. (2009). Seguridad alimentaria y retardo crónico del cre- cimiento en niños pobres del norte argentino. Archivos Argentinos de Pediatría, 107(3), pp. 221-228. Recuperado de http://bvsper.paho.org/texcom/nutricion/ v107n3a06.pdf

Cesani, M.F., Garraza, M., Bergel Sanchís, M.L., Luis, M.A. y Torres, M.F. (2013). A Comparative Study on Nutritional Status and Body Composition of Urban and Rural Schoolchildren from Brandsen District (Argentina). PLoS ONE 8(1), 1- 7. Recuperado de https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/ journal.pone.0052792 . Doi: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0052792

Cob Guillén, E. C., Rosenstock, S. C., y Sánchez, A. C. (2018). Obesidad y cán- cer. Medicina Legal de Costa Rica, 35(2), 45-53 pp. Recuperado de https://www. scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v35n2/1409-0015-mlcr-35-02-45.pdf

Comité Nacional de Crecimiento y Desarrollo (2013). Guías para la evaluación del crecimiento físico. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Pediatría.

Cordero, M.L. y Cesani, M.F. (2018). Sobrepeso, obesidad y salud percibida en contextos de pobreza de Tucumán, Argentina. Salud Colectiva. 14, pp. 563-578. Recuperado de http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/1309

Cordero, M. L. y Cesani, M. F. (2019). Nutritional transition in schoolchildren from Tucumán, Argentina: A cross-sectional analysis of nutritional status and body composition. American Journal of Human Biology, 31(4), 1-9. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/ajhb.23257

Cordero, M. L. y Cesani, M. F. (2020). Crecimiento, estado nutricional y com- posición corporal: un estudio transversal sobre las manifestaciones del dimor- fismo sexual en escolares de Tucumán, Argentina. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 24(1), pp. 50-60. https://renc.es/imagenes/auxiliar/files/ RENC_2020_2_02._RENC-D-20-0076R.pdf

Cordero, L., Longhi, F. y Cesani, F. (2021). Estado nutricional y asistencia alimen- taria en escolares urbanos de Tucumán, Argentina. Revista Española de Nutrición Comunitaria N°27 (2), 1-9 pp. Recuperado de https://renc.es/imagenes/auxiliar/ files/RENC_2020_2_02._RENC-D-20-0076R.pdf

Dahinten, S. L., Gaviratti, M. y Oyhenart, E. E. (2015). Malnutrición en niños y adolescentes de niños residentes en el oeste de Chubut. Libro de Resúmenes de las XII Jornadas Nacionales de Antropología Biológica. Sociedad Argentina de Antropología Biológica.

De Onis, M., Onyango, A. W, Borghi, E., Siyam, A., Nishida, C. y Siekmann,

J. (2007). Development of a WHO growth reference for school-aged children and adolescents. Bulletin of the World Health Organization, 85, pp. 660-667. Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18026621/

Durán, P., Mangialavori, G., Biglieri, A., Kogan, L., y Abeyá Gilardon, E. (2009). Estudio descriptivo de la situación nutricional en niños de 6-72 meses de la República Argentina: resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS). Archivos argentinos de pediatría, 107(5), pp. 397-404. Recuperado de https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2009/v107n5a06.pdf

Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (2019). Resumen Ejecutivo. Recuperado de https://cesni-biblioteca.org/wp-content/uploads/2019/10/0000001565cnt-en- nys2_resumen-ejecutivo-20191.pdf

Freedman, D. S., Dietz, W. H., Srinivasan, S. R. y Berenson, G. S. (1999). The Relation of Overweight to Cardiovascular Risk Factors Among Children and Adolescents: The Bogalusa Heart Study. Pediatrics 103(6), pp. 1175-1182. Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10353925/

García Baños, L. G. (2012). Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer. Revista Cubana de Salud Pública, 38(2), pp. 238-245. Recuperado de http://www. revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/217

García-Ramírez, J. A., y Vélez-Álvarez, C. (2013). América Latina frente a los determinantes sociales de la salud: políticas públicas implementadas. Revista de Salud Pública, 15, pp. 731-742. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=42230941007

Garraza, M., Zonta, M. L., Oyhenart, E. E. y Navone, G. T. (2014). Estado nutri- cional, composición corporal y enteroparasitosis en escolares del departamento de San Rafael, Mendoza, Argentina. Revista de Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria; 34(1), pp. 31-40. Recuperado de https://revista.nutricion.org/PDF/ ESTADO-NUTRICIONAL-COMPOSICION.pdf

Grandi, C., González, A. y Zubizarreta, J. (2016). Factores perinatales asocia- dos a la mortalidad neonatal en recién nacidos de muy bajo peso: estudio multi- céntrico. Archivos argentinos de pediatría, 114(5), pp. 426-433. Recuperado de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-8382

Longhi, F. (2012). Sistemas de Información Geográfica y desnutrición infantil en el Norte Grande Argentino. Revista Latinoamericana de Población, 6(10), pp. 77-102. Recuperado de http://revistarelap.org/index.php/relap/article/view/122

Longhi, F. (2015). Magnitudes y tendencias de la desnutrición en la niñez argen- tina durante la primera década del siglo XXI. Población y Salud en Mesoamérica, 13(1), pp. 130-165. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/pdf/psm/v13n1/ a07v13n1.pdf

Longhi, F. y Del Castillo, A. (2017). Mortalidad infantil por desnutrición y con- diciones de pobreza en Tucumán (Argentina): Magnitudes, manifestaciones espaciales y acciones familiares en los primeros años del siglo XXI. Papeles de Geografía, (63), pp. 91-112. Recuperado de https://revistas.um.es/geografia/arti- cle/view/284351

Longhi, F., Gómez, A., Zapata, M. E., Paolasso, P., Olmos, F. y Margarido, S. R. (2018). La desnutrición en la niñez argentina en los primeros años del siglo XXI: un abordaje cuantitativo. Salud Colectiva, 14, pp. 33-50. Recuperado de https:// www.scielosp.org/pdf/scol/2018.v14n1/33-50

López, J. I., Lugones Botell, M., Valdespino Pineda, L. M. y Virella Blanco, J. (2004). Algunos factores maternos relacionados con el bajo peso al nacer. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 30(1), pp. 264-273. Recuperado de https:// www.researchgate.net/publication/262651092_Algunos_factores_maternos_rela- cionados_con_el_recien_nacido_bajo_peso_en_el_policlinico_Isidro_de_Armas

Madariaga, H. y Ortiz de D’Arterio, J. P. O. (2007). Propuesta de medición de la calidad de vida en las localidades rurales y su implementación en la provincia de Tucumán. En IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación de Estudios de Población de la Argentina.

Marrodán, M., Alvarez, J.M., de Espinosa, M.G., Carmenate, M., López-Ejeda, N., Cabañas, M., Pacheco, J., Mesa, M., Romero-Collazos, J., Prado, C. y Villarino,

A. (2014). Predicting percentage body fat through waist-to-height ratio (WtHR) in Spanish schoolchildren. Public Health Nutrition 17, pp. 870-876. Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23537776/

Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación (2019). Programa Nacional de Salud Escolar. Situación de niños, niñas y adolescentes en Argentina. Recuperado de http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/grafi- cos/0000001405cnt-Valoracin-antropomtrica-inicio-y-al-finalizar-ciclo-educa- cinprimaria-Argentina-07-03-2019.pdf

Ministerio de Salud de la Nación (2015). Programa Nacional de Estadísticas Vitales. Estadísticas vitales: Información Básica (2000-2014). Buenos Aires: MSAL.

Ministerio de Salud (2019). 2° Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. Indicadores Priorizados. Buenos Aires, MSAL. Recuperado de https://bancos. salud.gob.ar/sites/default/files/2018-10/0000000928cnt-situacion-salud-argenti- na-agosto-_2015.pdf

Mundo-Rosas, V., Unar-Munguía, M., Hernández, M., Pérez-Escamilla, R. y Shamah-Levy, T. (2019). La seguridad alimentaria en los hogares en pobreza de México: una mirada desde el acceso, la disponibilidad y el consumo. Salud Pública de México, 61(6), pp. 866-875. Recuperado de https://www.medigraphic. com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=90732

Navone, G. T., Zonta, M. L., Cociancic, P., Garraza, M., Gamboa, M. I., Giambelluca, L. A., Dahinten, S. y Oyhenart, E. E. (2017). Estudio transver- sal de las parasitosis intestinales en poblaciones infantiles de Argentina. Revista Panamericana de Salud Pública, 41, pp. 1-9, e24. Recuperado de http://ais.paho. org/classifications/chapters/pdf/volume2.pdf

O’Donnell, A. y Carmuega, E. (1998). La transición epidemiológica y la situación nutricional de nuestros niños. Boletín CESNI, 6. Recuperado de https://cesni-bi- blioteca.org/archivos/68-Volumen_6.pdf

OMS (1992). Décima Revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades. Descripciones Clínicas y pautas para el diagnóstico. Organización Mundial de la Salud, Ginebra.

OMS (2017). Metas mundiales de nutrición 2025: Documento normativo sobre bajo peso al nacer. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/ handle/10665/255733/WHO_NMH_NHD_1 4.5_spa.pdf

OMS (2020). Obesidad y sobrepeso. Recuperado de https://www.who.int/es/news- room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Ortale, S. (2007). La comida de los hogares: Estrategias e inseguridad alimentaria. En Eguía y Ortale (Comps.). Los significados de la pobreza. Buenos Aires: Biblos

Oyhenart, E. E, Torres, M. F, Luis, M. A., Luna, M. E., Castro, L. E., Garraza, M., Navazo, B., Fucini, M. C., Quintero, F. A. y Cesani, M. F. (2018). Estudio comparativo del estado nutricional de niños residentes en la provincia de Buenos Aires (Argentina), en el contexto de la transición nutricional. Salud Colectiva, 14, pp. 597-606. Recuperado de http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/

view/1576

Oyhenart, E.E., Torres, M.F., Quintero, F.A., Luis, M.A., Cesani, M.F., Zucchi, M. y Orden, A.B. (2007). Estado nutricional y composición corporal de niños pobres residentes en barrios periféricos de la plata (Argentina), Revista Panamericana de Salud Pública, 22(3), pp. 194–201. Recuperado de https://iris.paho.org/ handle/10665.2/7782

Piché, M. E., Poirier, P., Lemieux, I. y Després, J.P. (2018). Overview of epide- miology and. contribution of obesity and body fat distribution to cardiovascu- lar disease: an update. Progress in cardiovascular diseases, 61(2), pp. 103-13. Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29964067/

Popkin, B. M. (1994) The nutrition transition in low-income countries: an emerg- ing crisis. Nutrition Reviews 1994 Sep 52(9), pp. 285-98. doi: 10.1111/j.1753- 4887.1994.tb01460.x.

Popkin, B. M. (2002) An overview on the nutrition transition and its health impli- cations: the Bellagio meeting. Public Health Nutr. 5, pp. 93–103. Recuperado de https://www.cambridge.org/core/journals/public-health-nutrition/article/an-over- view-on-the-nutrition-transition-and-its-health-implications-the-bellagio-meet- ing/85C21AFF6EB386820017CD04F675E36A

Ratowiecki, J., Poletta, F. A., Giménez, L. G., Güi, J. A., Pawluk, M. S. y López Camelo, J. S. (2018). Prevalencia del bajo peso al nacer en un escenario de depre- sión económica en Argentina. Archivos argentinos de pediatría, 116(5), pp. 322-

Recuperado de https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2018/ v116n5a05.pdf

Revollo, G. B., Martinez, J. I., Grandi, C., Alfaro Gómez, E. L. y Dipierri, J. E. (2017). Prevalencias de bajo peso y pequeño para la edad gestacional en Argentina: comparación entre el estándar INTERGROWTH-21st y una referencia argentina. Archivos Argentinos de Pediatría, 115(6), pp. 547-555. Recuperado de https://ri. conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/48321/CONICET_Digital_Nro.ed696784- 6419-49db-bc9c-0ad7d9155314_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Soydan, L., Akıcı, N. y Coskun, Y. (2021). Asociación entre el espesor de la grasa subcutánea abdominal y la esteatosis hepática, las enzimas hepáticas y los lípi- dos séricos en niños obesos. Archivos Argentinos de Pediatría, 119(2), pp. 114-

Recuperado de https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2021/

v119n2a07.pdf

Swinburn, B.A., Kraak, V.I., Allender, S., Atkins, V.J., Baker, P.I., Bogard, J.R., Brinsden, H., Calvillo, A., De Schutter, O., Devarajan, R., Ezzati, M., Friel, S., Goenka, S., Hammond, R.A., Hastings, G., Hawkes, C., Herrero, M., Hovmand, P.S., Howden, M., Jaacks, L.M., Kapetanaki, A.B., Kasman, M., Kuhnlein, H.V., Kumanyika, S.K., Larijani, B., Lobstein, T., Long, M.W., Matsudo, V.K.R., Mills, S.D.H., Morgan, G., Morshed, A., Nece, P.M., Pan, A., Patterson, D.W., Sacks, G., Shekar, M., Simmons, G.L., Smit, W., Tootee, A., Vandevijvere, S., Waterlander, W.E., Wolfenden, L., Dietz, W.H. (2019). The global syndemic of obesity, undernutrition, and climate change: the Lancet Commission report. The Lancet, 393(10173), pp. 791-846. Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih. gov/30700377/

Tuñon, I., Salvia, A. y Musante, B. (2012). Principales factores asociados a la inseguridad alimentaria de los hogares con niños, niñas y adolescentes. In Lerner G (Ed.). Libro de Ponencias del V Congreso Mundial de la Infancia y la Adolescencia. Buenos Aires: Secretaría de Desarrollo Social de la Nación.

Unicef (2019). Estado mundial de la infancia 2017: niños en un mundo digital.

New York: United Nations.

Velázquez-Bautista, M, López-Sandoval, J. J., González-Hita, M., Vázquez- Valls, E., Cabrera-Valencia, I. Z. y Torres-Mendoza, B. M (2017). Association of metabolic syndrome with low birth weight, intake of high-calorie diets and acanthosis nigricans in children and adolescents with overweight and obesity. Endocrinología, Diabetes y Nutrición 64(1):11-17

Wells, J. C. (2017). Worldwide variability in growth and its association with health: Incorporating body composition, developmental plasticity, and intergen- erational effects. American Journal of Human Biology, 29(2). pp. 1 - 16, e22954. Recuperado de https://sci-hub.se/10.1002/ajhb.22954

Descargas

Publicado

15-06-2023

Cómo citar

Longhi, F., Cordero, M. L., & Cesani, M. F. (2023). Malnutrición infantil en Río Chico (Tucumán, Argentina). Evolución y manifestaciones actuales en el contexto de la transición nutricional. Revista Universitaria De Geografía, 31(1), 13–37. Recuperado a partir de https://revistas.uns.edu.ar/rug/article/view/4254

Número

Sección

Artículos