El paisaje como herencia territorial. Reflexiones de método para su estudio
Palabras clave:
Paisaje, Herencia Territorial, Sistema complejo, Herencias culturales, Patrimonio-TerritorialResumen
Cada vez somos más conscientes de la relación que tenemos los seres humanos, animales y vegetales que formamos parte de este mundo, y por lo tanto la importancia de su conjunto, que se entiende aquí desde el paisaje, como un sistema complejo el cual cada día se transforma a gran velocidad. Sin embargo, con el sistema económico actual que rige el mundo, la transformación del paisaje funciona a favor de los intereses monetarios, sin analizar lo que se modifica del campo cultural o natural. Bajo estas premisas surgen reflexiones sobre el paisaje y la importancia de identificarlo y reconocerlo como una herencia territorial, respetando al sitio en su conjunto, considerando a los elementos naturales y antrópicos relevantes en la toma de decisiones que impliquen su transformación. La reflexión se hace desde el método dialéctico y estructural-constructivista, desde el enfoque de la nueva geografía cultural. Este artículo surge de la tesis del Doctorado “Paisajes culturales de Atotonilco el Alto, Jalisco, México. Estudio y caracterización desde sus herencias culturales territoriales”.
Descargas
Citas
Albarrán Periáñez, J. (2016). El concepto de Patrimonio Territorial. Problemáticas de gestión y planificación turística. En M. Blàzquez Salom, M. Mir Gual, I. Murray Mas y G. X. Pons Buades (Eds.), Turismo y crisis, turismo colaborativo y ecoturismo (Vol. 23, pp. 67-78). XV Coloquio de Geografía del Turismo, el Ocio y la Recreación de la AGE. Mon. Soc. Hist. Nat. Balears.
Arrieta Urtizberea, I. (2017). El género en el patrimonio cultural. Universidad del País Vasco, Bilbao.
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid, Taurus.
Checa-Artasu, M. (2014). Catedrales neogóticas y espacialidad del poder de la iglesia en las ciudades del Occidente de México: una visión desde la geografía de la religión. Geografía y Ciencias Sociales. Cuadernos Críticos de Geografía Humana, 16(49).
Checa-Artasu, M. (2016). El paisaje y el patrimonio. Conceptos claves para la dinamización del territorio. Academia 7(13), 161-165. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252Xp.2016.13.56320
Fernández Christlieb, F. (2006). Geografía cultural. En Hiernaux, D. & Lindón, A. (directores). Tratado de Geografía Humana, 220-244. ANTHROPOS, UAM.
Costa, E. y Scarlato, F. (2019). Geografia, método y singularidades revisadas en lo empírico. Geousp- Espaco e Tempo, 23(3), 640-661. https://doi.org/10.11606/issn.2179-0892.geousp.2019.161552
Costa, E. (2021). Planejamento urbano possível, imaginário, existência e cultura. Tempo Social, 33(1), 91-120. https://doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2021.164522
Costa, E. (2022). Abordajes territoriales para estudios urbano-rurales y patrimoniales en América Latina: teoría y métodos. En: [Curso] Sede en El Colegio de Jalisco, Guadalajara.
Costa, E. (2020). Urbanización, patrimonialización y medio ambiente: cuestiones teóricas y metodológicas. [Curso] Sede CUCSH, del 10 al 15 de febrero del 2020.
Costa, E., Rodríguez-Ventura, E. y Alvarado, I. (2022). Circuitos de la economía urbana y patrimonio-territorial latinoameriano mercado de xochimilco, ciudad de México. Revista Urbano, 46, 90-105. http://dx.doi.org/10.22320/07183607.2022.25.46.08
Fábregas Pluig, A. (2019). La formación histórica de una región: Los Altos de Jalisco. Universidad de Guadalajara.
García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, métodos y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Gedisa: España.
Haraway, D. J. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en Chthuluceno. Consonni.
Hatch Kuri, G. (2023). Cambio climático, agua subterránea y su enseñanza en la Geografía. Tlalli. Revista de Investigación en Geografía, 9, 133-156. https://doi.org/10.22201/ffyl.26832275e.2023.9.1990
González-Varas Ibáñez, I. (2014). Las ruinas de la memoria. Ideas y conceptos para una (im)posible teoría del patrimonio cultural. Siglo Veintiuno Editores, México.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2020). Cuéntame de México, Población. https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/rur_urb.aspx?te-ma=P
Jiménez-Esquinas, G. (2017). El patrimonio (también) es nuestro. Hacia una crítica patrimonial feminista. En I. Arrieta Urtizberea (Ed.), El género en el patrimonio cultural (pp.19-48). Universidad del País Vasco, Bilbao.
Kosik, K. (1967) Dialéctica de lo concreto. Grijalbo.
Krieger, P. (2004). La deconstrucción de Jacques Derrida (1930-2004). Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 26(84), 179-188.
López, D. (2013). El paisaje socioecológico, modelado geoespacial y análisis de vulnerabilidad ante el cambio climático global. Centro de investigación en Geografía y Geomática, Tamayo A.C., México.
Martínez de Pisón, E. (2010). Saber ver el paisaje. Estudios Geográficos, LXXI(269), 395-414. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201013
Menéndez, A. (2010). La interpretación realizada por Enrique Dussel sobre el método dialéctico de Karl Marx. Economía y Desarrollo, 145(1-2), 92-121. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425541314004
Orozco, K. (2020). Patrimonio territorial: una revisión teórico-conceptual. Aplicaciones y dificultades del caso español. Universidad del Bio-bio. España.
Orozco, L. (1986). Compilación de datos para la historia de Atotonilco el Alto, Jalisco. Guadalajara, s.n.
Rodríguez, J. y da Silva, E. (2005). Para una interpretación epistemológica de la geografía a partir de la dialéctica. Mercator - Revista de geografía de UFC, 4(8), 55-68.
Russo Bautista, S. (2024). Lo mal visto. Mitos, imágenes, teorias conurbanas. EDUNPAZ, Argentina.
Sainz, M. (2023). El paisaje de Atotonilco el Alto, Jalisco. Estudio y caracterización desde sus herencias culturales edificadas. Tesis para obtener el grado de Doctora en Geografía y Ordenación Territorial. Universidad de Guadalajara.
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: Técnica y tiempo. Razón y emoción. Ariel Geografía, Barcelona.
Santos, M. (1994). O Retorno do Territorio. En M. Santos, M. A. A. de Souza y M. L. Silveira (Coords), Território: Globalização e Fragmentação (pp. 15-20). Hucitec-ANPUR, San Pablo.
Smith, L. (2006). Uses of Heritage. Routledge, Londres.
Smith (2006). Uses of Heritage. Londres, Routledge.
Turri, E. (2004). Il paesaggio e il silenzio. Marsilio, Venecia.
Tuan, Y. (2007). Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Melusina S. L.
Urquijo Torres, P. y Barrera Bassols, N. (2009). Historia y paisaje: Explorando un concepto geográfico monista. Andamios. Revista de Investigación Social, 5(10), 227-252.
Winter Ribeiro, R. (2007). Paisagem Cultural e Patrimônio. Pesquisa e Documentação do IPHAN, Río de Janeiro.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mariana Sainz, Jorge Téllez López, Baños José Alfonso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.