Actores clave del sistema de transporte público del Gran La Plata.

Barreras y oportunidades como factores para la mejora del sistema

Autores/as

Palabras clave:

Actores Sociales, Transporte público, Movilidad Urbana, Ciudad de La Plata

Resumen

El sistema de transporte público colectivo automotor de la ciudad de La Plata es actualmente deficitario, de baja calidad e insuficiente para la demanda urbana y suburbana actual. El problema es multicausal y se enmarca en una falta histórica de planificación integral y una cierta discontinuidad político-institucional sostenida, con un comportamiento especulativo de los concesionarios del transporte, y descontento generalizado de los usuarios. El artículo aborda la investigación, análisis y mapeo de los actores clave del transporte público del Gran La Plata a fin de detectar barreras e impedimentos que obstaculizan la posibilidad de construir propuestas de solución integradoras. Se reconocen tres procesos problemáticos: Los posicionamientos asimétricos de los actores económicos con el Estado, las capacidades de organización limitada de la autoridad de aplicación, la desarticulación entre diferentes actores estatales que inciden en el transporte público. Finalmente se enumeran los temas clave por resolver para mejorar el transporte público local.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Camila Arregui, OMUGLP - IIPAC - UNLP - CONICET

Arquitecta (Universidad Nacional de La Plata). Becaria doctoral de investigación
Consejo Nacionales de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto
de Investigación y políticas del ambiente construido (IIPAC), Argentina. Docente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU - UNLP)

Camilo Vázquez Wlasiuk, OMUGLP - IIPAC - FAU - UNLP -CONICET

Diseñador en Comunicación Visual y Profesor de Diseño en Comunicación Visual
(Universidad Nacional de La Plata). Becario doctoral de investigación Consejo
Nacionales de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto de
Investigación y políticas del ambiente construido (IIPAC), Argentina

Laura Cristina Aón, OMUGLP - IIPAC - FAU - UNLP -CONICET

Doctora en urbanismo (Universidad Nacional de La Plata). Magíster en Paisaje,
medio ambiente y ciudad (Universidad de Chile). Arquitecta (Universidad Nacional
de La Plata). Profesora Investigadora UNLP Categoría III. Instituto de Investigación
y políticas del ambiente construido (IIPAC), Argentina.

Citas

Aón, L. C., Giglio, M. L. y Cola, C. A. (2017). Patrones modales de movilidad y desarrollo urbano no planificado en la ciudad de la plata. Revista Transporte y Territorio (17), 117-144. https://doi.org/10.34096/rtt.i17.3870

Barbero, J. A. (2015). Prólogo. En E. A. Vasconcellos, Transporte urbano y movilidad. Reflexiones y propuestas para países en desarrollo (pp.11 -14). San Martín:UNSAM Edita.

Barbero, J. A. y Bertranou, J. (2019). Las políticas de transporte en la Argentina. Los años de la Posconvertibilidad (2002-2015). Buenos Aires: Editorial Biblos.

Borgatti, S. y Halgin, D. (2011). On Network Theory. Organization Science, 22(5), 1168-1181. Recuperado de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2260993

Ceballos, M. M. (2004) Manual para el desarrollo del mapeo de actores claves –MAC. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/manual-para-el-desarrollo-del-mapeo-de-actores-claves-mac/

Cola, C. A. (2015) Políticas de transporte y movilidad para la planificación del crecimiento urbano. Síntesis del trabajo de investigación presentado en el XI Simposio de la Asociación Internacional de Planificación Urbana y Ambiente, La Plata.

Cortizo, D, Tarducci R y Frediani, J. (2021). Periferias dispersas: expansión urbana en la ciudad de La Plata en una década (periodo 2010-2020) Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, (30). https://doi.org/10.37838/unicen/est.30-303

Dirección de Transporte Municipalidad de La Plata (1996). El transporte en La Plata. Municipalidad de la ciudad de La Plata.

Gutiérrez, A. (2012). ¿Qué es la movilidad? elementos para (re) construir las definiciones básicas del campo del transporte. Revista bitácora urbano territorial, 21(2) 57-74.

Herce, M. (2009). Sobre la movilidad en la ciudad. Propuestas para recuperar un derecho ciudadano. Barcelona: Editorial Reverté.

Lozares, C. (1996). La teoría de las redes sociales. Papers, 48: 103-123. Recuperado de. https://papers.uab.cat/article/view/v48-lozares/pdf-es

ONU - Hábitat (23 de septiembre de 2013). ONU Hábitat aboga por una red de transporte público sostenible. Noticias Naciones Unidas. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2013/09/1282481

Observatorio de Movilidad Urbana del Gran La Plata [OMUGLP] (2013). Encuesta de movilidad urbana para la micro región del Gran La Plata 1993/2003. Desarrollada en el marco del proyecto de investigación PPID U002 UNLP, dirigido por Mg Laura Aón, IIPAC-FAU-UNLP.

Observatorio de Movilidad Urbana del Gran La Plata [OMUGLP] (2020). Movilidad y uso del transporte en el Gran La Plata durante la pandemia de COVID 19. Dirigido por Mg Laura Aón, IIPAC-FAU-UNLP.

Sparrowe, R., Liden, R., Wayne, S. y Kraimer, M. (2001). Social networks and the Performance of Individuals and Groups. Academy of Management Journal, 44(2). doi: 10.2307/3069458

Touraine, A. (1984). Le retour de l’acteur. París: Ed. Fayard.

Descargas

Publicado

31-12-2024

Cómo citar

Arregui, C. ., Vázquez Wlasiuk, C., & Aón, L. C. (2024). Actores clave del sistema de transporte público del Gran La Plata. : Barreras y oportunidades como factores para la mejora del sistema. Revista Universitaria De Geografía, 33(2), 174–200. Recuperado a partir de https://revistas.uns.edu.ar/rug/article/view/4807

Número

Sección

Artículos