Estrategias metacognitivas aplicadas por estudiantes de contador público en pandemia

Autores/as

Palabras clave:

metacognición, habilidades educativas, educación virtual, aprendizaje significativo

Resumen

La pandemia ocasionada por el COVID-19 ha causado diversos efectos en la educación que pasó de un contexto presencial a otro virtual. La metacognición ha resultado de interés para los pedagogos con la finalidad de desarrollar habilidades de aprendizaje autorregulado. El objetivo de este trabajo es identificar las estrategias de estudio que emplean los alumnos de Contador Público de Universidad Nacional del Sur y cómo han cambiado con la virtualidad. Para ello, se recurrió a encuestas de relevamiento a alumnos y entrevistas con docentes que comentaron sus formas de acompañamiento hacia los estudiantes. Los resultados sugieren que estos aplican diversas formas de aprendizaje. Sin embargo, en algunos casos, demandan mayor acompañamiento de parte de los docentes, evidencian escasa motivación para la lectura de bibliografía y encuentran poca coordinación entre contenidos teóricos y procedimientos prácticos. En consecuencia, se proponen formas de gestionar la densidad bibliográfica y estrategias de acompañamiento docente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar Gavira, S., & Barroso Osuna, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-bit. Revista de medios y educación, (47), 73-88. DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05

Andrade Zambrano, C. D., & Zambrano, F. C. (2017). Organizadores gráficos como condensadores del proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de educación general básica. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 2(3), 75-82.

Anijovich, R. (2020). ¿Cómo sabemos que nuestros estudiantes están aprendiendo? Evaluar procesos y retroalimentar sin presencialidad [videoconferencia]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=UAqQbeus2dc

Aramayo, V. A., López, A. N., & Díaz, R. F. (2020). Acompañar las prácticas educativas virtuales en tiempos de pandemia: Una bitácora del trabajo de UNJu Virtual. En L. C. Bergesio, Liliana del Carmen, L. A. Perassi (Eds.). Pensando la pandemia en/desde Jujuy: reflexiones situadas. Editorial Tiraxi.

Calciati, C. (2017). El rol del ayudante de cátedra: de ayudante a docente. Escritos en la Facultad, 79. Universidad de Palermo.

Camilloni, A. (1995). Reflexiones para la construcción de una Didáctica para la Educación Superior. En Primeras jornadas trasandinas sobre planeamiento gestión y evaluación “didáctica de nivel superior universitaria”. Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Caram, G., Naigeboren, M., Gil De Asar, M., & Bordier M. S. (2020). Enseñanza y tutoría en el contexto de la virtualidad. En XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional de Psicología. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Casanova Pastor, G., Parra Santos, M. T., & Molina Jordá, J. M. (2016). Metacognición y adaptación evaluativa. Universidad de Alicante.

Chevallard, Y., & Gilman, C. (1997). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.

Ferreyra, H. A., & Pedrazzi, G. (2007). Teorías y enfoques psicoeducativos del aprendizaje. Noveduc Libros.

Flavell, J. H. (1976). Metacognitive aspects of problem solving. En: L. B. Resnik (ed.). The nature of intelligence. Hillsdale, N.J.: Erlbaum.

García, L., Livia, B. & González, D. (2020). Experiencias de andamiaje y acompañamiento docente en tiempos de pandemia. En XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional de Psicología. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Gil, R. L. (2001). La actividad cognitiva como desencadenante de procesos autorreguladores en las concepciones y prácticas de enseñanza en los profesores de ciencias experimentales (tesis de doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Martí, E. (1995). Metacognición: entre la fascinación y el desencanto. Infancia y aprendizaje, 18(72), 9-32.

Mateos, M. (2001). Metacognición y educación. Buenos Aires, Argentina: Aique.

Morchio, I. L., Del Río Bayarri, A., Garzuzi, V., González, G. I., Diblasi, L., González, M. L., & Difabio de Anglat, H. (2018). Aprender a aprender como meta de la educación superior: desde la comprensión de cómo aprende el alumno universitario a la promoción del aprendizaje autorregulado. Teseo.

Muñoz-Muñoz, Á. E., & Ocaña De Castro, M. (2017). Uso de estrategias metacognitivas para la comprensión textual. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 223-244.

Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Ortega, E. M. (2007). Aprender a aprender: una competencia básica entre las básicas. Universidad Autónoma de Madrid.

Osses Bustingorry, S., y Jaramillo Mora, S. (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(1), 187-197. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000100011

Decreto de necesidad y urgencia 297/2020 [con fuerza de ley]. Aislamiento social, preventivo y obligatorio. Fecha de promulgación 19/03/2020. Boletín oficial N°34334.

Pozo, J. I., Scheuer, N., Pérez Echeverría, M. D. P., y Mateos, M. (1999). El cambio de las concepciones de los profesores sobre el aprendizaje. Educación científica, 29-53.

Roque Herrera, Y., Valdivia Moral, P. Á., Alonso García, S., & Zagalaz Sánchez, M. L. (2018). Metacognición y aprendizaje autónomo en la Educación Superior. Educación Médica Superior, 32(4), 293-302.

Solanilla, J. A. (2019). Estudio correlacional entre el uso de estrategias cognitivas y metacognitivas con el rendimiento académico [Tesis doctoral, Universidad de Panamá].

Descargas

Publicado

2023-10-16

Número

Sección

Artículos de interés docente y/o profesional