Posibilidades de aplicación de indicadores de sustentabilidad a MiPymes de Bahía Blanca

Autores/as

  • Franco Finocchiaro Departamento de Ciencias de la Administración. Universidad Nacional del Sur. https://orcid.org/0000-0001-8021-3396
  • Josefina Beck Departamento de Ciencias de la Administración. Universidad Nacional del Sur.

Palabras clave:

implementación de indicadores, contextualizaci´ón, profesionales contadores

Resumen

El desarrollo social, tecnológico, económico y ambiental, actualmente progresa de manera acelerada. Es por eso que la gestión sostenible de los recursos se convirtió en un desafío y la recopilación de datos para gestionar la información de sustentabilidad de las empresas se transformó en un elemento crucial. Esto se debe, entre otros motivos, a la exigencia cada vez mayor de los usuarios por conocer información sobre los productos que se consumen desde el momento en el que se seleccionan las materias primas hasta que llegan a la casa del consumidor. En este trabajo se busca relevar los indicadores de sustentabilidad más utilizados en empresas argentinas y cómo se podrían contextualizar para las empresas MiPymes. Se puede ver que existen indicadores sociales y ambientales adaptables y que los profesionales contadores pueden asesorar a estas empresas en su implementación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andrade Pinelo, A. M. (2011). Análisis del ROA, ROE y ROI. Contadores y empresas, 170, 1-4. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/608313

Booth, T., y Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Organización de Estados Iberoamericanos.

García Rodríguez, C., Sanchéz-Romero, F., Pérez-Sánchez, M., y López-Jiménez, P. A. (11-15 de julio de 2023). Indicadores de sostenibilidad en redes de distribución de agua: en el camino de la digitalización. XVII Congreso Iberoamericano en sistemas de abastecimiento, saneamiento y riego. https://serea23.com/wp-content/uploads/2023/06/6216.pdf

Granato, L., Oddone, N., y Penela, A. C. (2009). Valoración económica del medio ambiente: “Las propuestas de la economía ecológica y la economía ambiental”. Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social, (7). https://ideas.repec.org/a/erv/oidles/y2009i79.html

Haniffa, R. M., y Cooke, T. E. (2005). The impact of culture and governance on corporate social reporting. Journal of Accounting and Public Policy, 24(5), 391-430. https://doi.org/10.1016/j.jaccpubpol.2005.06.001

Higón Tamarit, F. (1999). Desarrollo económico y sostenibilidad: una revisión de la literatura. VI encuentro de economía pública: El gasto social y su financiación: 4-6-de febrero de 1999, 18.

Hoyos, O., Duque, M. C., León, N. T., Salazar, D. T., Montoya-Restrepo, L. A., Montoya-Restrepo, I. A., & Duque, P. (2023). Gobierno corporativo y desarrollo sostenible: un análisis bibliométrico. Revista CEA, 9(19), 1-28. https://doi.org/10.22430/24223182.2190

Ibáñez Pérez, R. M. (2012). Indicadores de sustentabilidad: utilidad y limitaciones. Teoría y praxis, (11), 102-126.

Kaplan, R. y Norton, D. (1997). Cuadro de mando integral. Gestión 2000.

Milanesi, A. (2018). La gestión por resultados: una revisión de la literatura y sus desafíos en américa latina. Administración & Desarrollo, 48(1), 171-199. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6654352

Muntaner-Guasp, J. J. (2013). Calidad de vida en la escuela inclusiva. Revista iberoamericana de educación, 63, 35-49. http://hdl.handle.net/11181/4360

Ochoa Gutiérrez, J. D. (2023). Evaluación de sistemas de producción mediante indicadores de sustentabilidad en el caribe norte nicaragüense. Wani, 39(78), 58–67. https://doi.org/10.5377/wani.v39i78.15850

Palacios, C., Berri, A. M., y Coppa, C. R. (30-31 de octubre de 2019). Análisis de la distribución del valor económico generado por empresas argentinas según sus informes de sustentabilidad. XL Jornadas Universitarias de Contabilidad. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11253

Quiroga Martínez, R. (2001). Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas. CEPAL.

Riechmann, J. (1995): “Desarrollo sostenible: La lucha por la interpretación.” en Riechmann, J. et al. De la economía a la ecología. Ed. Trotta, 11-35.

Rincón, R. D. (2012). Los indicadores de gestión organizacional: una guía para su definición. Revista Universidad EAFIT, 34(111), 43–59. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/1104

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (s/f). Manual de métricas e indicadores para emprendimientos sustentables. PROESUS. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/manual_metricas_e_indicadores_para_emprendimientos_sustentables_proesus_v1.0.pdf

Vidal, A. S., y Asuaga, C. (2021). Gestion Ambiental en las Organizaciones: Una revision de la literatura. Revista del Instituto Internacional de Costos, (18), 5. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9115902

Zambrano González, K. (2023). El informe Brundtland como precursor del concepto del desarrollo sostenible. Universidad de Valencia.

Descargas

Publicado

2024-03-13

Número

Sección

Artículos de interés docente y/o profesional