Ontología del software: contra la teoría de la realizabilidad múltiple
Palabras clave:
realizabilidad múltiple, software, ontologíaResumen
En este trabajo realizamos un análisis de la condición ontológica de los objetos digitales. Para hacerlo, desarrollamos una exposición argumental de cuatro momentos. En primer lugar, presentamos la teoría de la realizabilidad múltiple del software de Blanco y Berti (2016). En segundo lugar, proponemos un escenario problemático para el cual la teoría en cuestión se muestra insuficiente como insumo explicativo. En tercer lugar, consideramos dos contraargumentos posibles: el primero está fundamentado en el modelo procedimental de la comunicación de Bootz (2011) y el segundo, en el vínculo problemático entre entidades físicas y modelos. Por último, mostramos cómo dichos contraargumentos resultan infundados y proponemos una teoría de la identidad físico-digital, así como un reemplazo del concepto de medio digital asociado por el de equipo tecnológico para explicar el carácter relacional de la ontología de los objetos digitales.
Descargas
Citas
Bickle, John (2020), “Multiple realizability”, en Zalta, Edward Nouri (ed.), The Stanford encyclopedia of philosophy, California, Metaphysics Research Lab, Stanford University, [disponible en https://plato.stanford.edu/archives/sum2020/entries/multiple-realizability/ - consultado el 27 de septiembre de 2021].
Blanco, Javier y Berti, Agustín (2016), “No hay hardware sin software: crítica del dualismo digital”, Quadranti, vol. 4, nº 1-2, pp. 197-214, [disponible en https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/96809].
Bootz, Philippe (2011), “La poesía digital programada: una poesía del dispositivo”, en Kozak, Claudia (comp.), Poéticas tecnológicas, transdisciplina y sociedad. Actas del Seminario Internacional Ludión/Paragraphe, Buenos Aires, Exploratorio Ludión, pp. 31-40.
De Mol, Liesbeth (2021), “Turing machines”, en Zalta, Edward Nouri (ed.), The Stanford encyclopedia of philosophy, California, Metaphysics Research Lab, Stanford University, [disponible en https://plato.stanford.edu/entries/turing-machine/ - consultado el 25 de mayo de 2022].
Frigg, Roman y Hartmann, Stephan (2020), “Models in science”, en Zalta, Edward Nouri (ed.), The Stanford encyclopedia of philosophy, California, Metaphysics Research Lab, Stanford University, [disponible en https://plato.stanford.edu/archives/spr2020/entries/models-science/ - consultado el 25 de mayo de 2022].
Hempel, Carl Gustav (1965), Aspects of scientific explanation and other essays in the philosophy of science, Nueva York, Free Press.
Kirschenbaum, Matthew Gary (2012), Mechanisms: New media and the forensic imagination, Cambridge, The MIT Press.
McMullin, Ernan (1968), “What do physical models tell us?”, en van Rootselaar, Bob y Staal, Johan Frederik (eds.), Methodology and philosophy of science III (Studies in logic and the foundations of mathematics 52), Amsterdam, North-Holland, pp. 385-396.
----- (1985), “Galilean idealization”, Studies in history and philosophy of science Part A, vol. 16, nº 3, pp 247-273.
Putnam, Hilary (1960), “Minds and machines”, en Hook, Sidney (ed.), Dimensions of mind, Londres, Collier-Macmillan, pp. 138-164.
Rapaport, William Joseph (2018), “What is a computer? A survey”, Minds and machines, vol. 28, nº 3, pp. 385-426, [disponible en https://doi.org/10.1007/s11023-018-9465-6].
Strevens, Michael (2008), Depth: An account of scientific explanation, Londres, Harvard University Press.
Swoyer, Chris (1991), “Structural representation and surrogative reasoning”, Synthese, vol. 87, nº 3, pp. 449-508.
Robinson, Howard (2020), “Dualism”, en Zalta, Edward Nouri (ed.), The Stanford encyclopedia of philosophy, California, Metaphysics Research Lab, Stanford University, [disponible en https://plato.stanford.edu/archives/fall2020/entries/dualism/ - consultado el 27 de septiembre de 2021].
Sedgewick, Robert y Wayne, Kevin (2011), Algorithms, Nueva Jersey, Addison-Wesley Professional.
Sloman, Aaron (2016), Judging chatbots without opening them: Limitations of “black-box” tests, Birmingham, University of Birmingham, [disponible en https://www.cs.bham.ac.uk/research/projects/cogaff/misc/black-box-tests.pdf - consultado el 25 de mayo de 2022].
Wegner, Peter (1997), “Why interaction is more powerful than algorithms”, Communications of the ACM, vol. 40, nº 5, pp. 80-91.
Wetzel, Linda (2018), “Types and tokens”, en Zalta, Edward Nouri (ed.), The Stanford encyclopedia of philosophy, California, Metaphysics Research Lab, Stanford University, [disponible en https://plato.stanford.edu/archives/fall2018/entriesypes-tokens/ - consultado el 25 de mayo de 2022].
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Matías Nicolás Cristini
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Atribución-No Comercial 4.0 Internacional CC BY-NC 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez publicado su trabajo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).