El mal y el uso de la metáfora en la obra de Hannah Arendt

Autores/as

  • María E. Wagon IIESS, Universidad Nacional del Sur - CONICET

Palabras clave:

mal radical, banalidad del mal, metáfora

Resumen

El presente trabajo analiza las metáforas que utiliza Hannah Arendt para referirse al mal acaecido durante el régimen totalitario nazi. A tal efecto, se realiza un comentario general sobre el problema del mal en la obra arendtiana para luego hacer hincapié en el cambio de postura asumido por la pensadora en lo que respecta a su concepción del mal. A continuación, se mencionan, brevemente, las reflexiones sobre el lenguaje metafórico expuestas por Arendt en La vida del espíritu, las cuales servirán de herramientas para poder realizar el análisis del uso de metáforas a la hora de comprender y poner en palabras hechos horrendos sin precedentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bibliografía

Fuentes

Arendt, Hannah (1948), “The concentration camps”, Partisan Review, vol. XV, nº 7, pp. 743-763.

----- (1954), The nature of totalitarianism, Conferencia inédita, Library of Congress.

----- (1979), The origins of totalitarianism, Nueva York, Harcourt Brace Jovanovich, Inc.

----- (1984), La vida del espíritu. El pensar, la voluntad y el juicio en la filosofía y en la política, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.

----- (1990), Hombres en tiempos de oscuridad, Barcelona, Gedisa.

----- (1998a), “Intercambio epistolar entre Gershom Scholem y Hannah Arendt”, Raíces, nº 36, pp. 23-33.

----- (1998b), Los orígenes del totalitarismo, Buenos Aires, Taurus.

----- (2003a), Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal, Barcelona, Lumen.

----- (2003b), “Thinking and moral considerations”, en Responsibility and Judgment, Nueva York, Schocken Books, pp. 159-189.

----- (2003c), “Some questions of moral philosophy”, en Responsibility and Judgment, Nueva York, Schocken Books, pp. 49-146.

----- (2005), La tradición oculta, Buenos Aires, Paidós.

----- (2007), “The Eichmann controversy. A letter to Gershom Scholem”, en The Jewish Writings, Nueva York, Schocken Books Press, pp. 465-471.

Bibliografía referida

Aguirre, Virginia y Malishev, Mijail (2011), “Hannah Arendt: el totalitarismo y sus horrores. La guerra mundial y la propaganda como catalizadores del origen de los regímenes totalitarios”, La Colmena, nº 71, pp. 63-71.

Benhabib, Seyla (2005), Los derechos de los otros. Extranjeros, residentes y ciudadanos, Barcelona, Gedisa.

----- (2008), “Otro universalismo: Sobre la unidad y diversidad de los derechos humanos”, Isegoría, nº ٣٩, pp. ١٧٥-٢٠٣.

Bernstein, Richard (2000), “¿Cambió Hannah Arendt de opinión? Del mal radical a la banalidad del mal”, en Birulés, Fina (comp.), Hannah Arendt y el orgullo de pensar, Barcelona, Gedisa, pp. 235-257.

----- (2004), El mal radical: una indagación filosófica, Buenos Aires, Lilmod.

Birulés, Fina (2007), Una herencia sin testamento: Hannah Arendt, Barcelona, Herder Editorial.

Blanco Ilari, Julián (2013), “Comprensión y reconciliación: algunas reflexiones en torno a Hannah Arendt”, Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, vol. 19, n° ٢, pp. 319-338.

Canclini, Rebeca (2016), “Algunas objeciones arendtianas a la analogía orgánica de Rousseau”, en Roetti, Jorge y Moro, Rodrigo (eds.), Cuadernos de lógica, epistemología y lenguaje. El fundamento y sus límites. Algunos problemas de fundamentación en ciencia y filosofía, United Kingdom, College Publications, pp. 109-128.

Canovan, Margareth (1992), Hannah Arendt. A reinterpretation of her political thought, Cambridge, Cambridge University Press.

Forti, Simona (2008), El totalitarismo: trayectoria de una idea límite, Barcelona, Herder Editorial.

García, Dora y Kohn, Carlos (2010), “Hannah Arendt. La vigencia de un pensamiento”, Revista Enfoques, nº 13, pp. 11-30.

Hayden, Patrick (2010), “The relevance of Hannah Arendt’s reflections on evil: Globalization and rightlessness”, Human Rights Review, vol. 11, nº 4, pp. 451-467.

Heuer, Wolfgang (2005), “‘La imaginación es el prerrequisito del comprender’ (Arendt): Sobre el puente entre pensamiento y el juzgamiento”, Cuadernos de Ética y Filosofía Política, vol. 7, nº 2, pp. 37-51.

Hilb, Claudia (2015), “‘Por eso, Sr. Eichmann, debe Ud. colgar’. De Eichmann en Jerusalén a los ‘Juicios’ en Argentina (reflexiones situadas)”, African Yearbook of Rhetoric, vol. 6, nº 1, pp. 3-13.

Isaac, Jeffrey (1996), “A new guarantee on earth: Hannah Arendt on human dignity and the politics of human rights”, American Political Science Review, nº 1, pp. 61-73.

Kohn, Jerome (2003), “Introduction”, en Arendt, Hannah, Responsibility and Judgment, Nueva York, Schocken Books, pp. VII-XXIX.

Kristeva, Julia (2001), Hannah Arendt. Life is a narrative, Canada, University of Toronto Press.

Lafer, Celso (1994), La reconstrucción de los derechos humanos. Un diálogo con el pensamiento de Hannah Arendt, México D. F., Fondo de Cultura Económica.

Lucena Góngora, Francisco (2015), Hannah Arendt: la crítica de las ideologías como crítica de la filosofía política, Madrid, Facultad de Filosofía, UNED.

Patrón, Pepi (1990), “Acción política y ‘banalidad del mal’ en el pensamiento de Hannah Arendt”, Areté, vol. extraordinario, pp. 249-268.

Pendas, David (2007), “‘Eichmann in Jerusalem’, Arendt in Frankfurt: The Eichmann trial, the Auschwitz trial, and the banality of justice”, New German Critique, nº ١٠٠, pp. ٧٧-١٠٩.

Reyes Mate, Manuel (2010), “Hannah Arendt y los derechos humanos”, Arbor, nº ٧٤٢, pp. ٢٤١-٢٤٣.

Serrano de Haro, Agustín (1998), “Acotaciones a la correspondencia”, Raíces, nº ٣٦, pp. ٣٤-٤٤.

Uña Juárez, Octavio (2014), “Acción, discurso y metáfora. Sobre el lenguaje en H. Arendt”, BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, nº ١٨, pp. ١٥-٢٧.

Villa, Dana (1999), “Conscience, the banality of evil, and the idea of a representative perpetrator”, en Politics, philosophy, terror. Essays on the thought of Hannah Arendt, Princeton, Princeton University Press, pp 39-60.

Wagon, María (2018), El concepto de mal en el pensamiento de Hannah Arendt. Dimensión moral, jurídica y política, Tesis doctoral no publicada, Bahía Blanca, Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.

Young-Bruehl, Elizabeth (1993), Hannah Arendt, Valencia, Edicions Alfons el Magnànim-IVEI.

Descargas

Cómo citar

Wagon, M. E. (2022). El mal y el uso de la metáfora en la obra de Hannah Arendt. Cuadernos Del Sur Filosofía, (50). Recuperado a partir de https://revistas.uns.edu.ar/csf/article/view/3842

Número

Sección

Dossier