El Übermensch nietzscheano como pastor del capitalismo: aportes a los comentarios de Benjamin sobre el Übermensch en El capitalismo como religión
Palabras clave:
Capitalismo, Nietzsche, BenjaminResumen
El siguiente trabajo propone un análisis del Übermensch en la filosofía de Friedrich Nietzsche que concuerde con las ideas de Walter Benjamin en su pequeño texto El capitalismo como religión (1921), publicado póstumamente en 1985 en la edición de la obra reunida que llevaron a cabo Rolf Tiedemann y Hermann Schweppenhäuser, y traducido al español por Enrique Foffani y Juan Antonio Ennis en 2015. A partir de los pensamientos desarrollados por Benjamin, se realizará una lectura del Übermensch nietzscheano que lo considere como el sujeto que practica el capitalismo en tanto nueva religión. En esta instancia, nuestros fundamentos provendrán de un análisis propio que guarde relación con lo expuesto por Benjamin en torno a los rasgos políticos presentes en el Übermensch nietzscheano. Estos rasgos nietzscheanos, finalmente, harán énfasis en la lógica cultural observable en el régimen capitalista de nuestros tiempos.
Descargas
Citas
Benjamin, Walter (1985), “Kapitalismus als Religion”, en Tiedemann, Rolf y Schweppenhäuser, Hermann (ed.) Gesammelte Schriften, Frankfurt am Main, Suhrkamp, t VI, pp. 100-103.
Bloch, Ernst (2002), Thomas Müntzer. Teólogo de la revolución, Madrid, Antonio Machado.
Bolz, Norbert (2003), “Der Kapitalismus – eine Erfindung von Theologen?”, en Baecker, Dirk (ed.), Kapitalismus als Religion, Berlín, Kadmos, pp. 187–207.
Hamacher, Werner (2003), “Schuldgeschichte. Benjamins Skizze ‘Kapitalismus als Religion’”, en Baecker, Dirk (ed.), Kapitalismus als Religion, Berlín, Kadmos, pp. 77-119.
Nietzsche, Friedrich (2000), El nihilismo en los escritos póstumos de Nietzsche, Madrid, Península.
Weber, Max (2012), La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Madrid, Alianza Editorial.
Agamben, Giorgio (2005), “Elogio de la profanación”, en Profanaciones, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, pp. 95-119.
Foffani, Enrique y Ennis, Juan Antonio (2015), “Introducción a ‘El capitalismo como religión’ de Walter Benjamin. Traducción, notas y comentarios”, Katatay. Revista crítica de literatura latinoamericana, vol. 13, pp. 178-191.
Heidegger, Martin (2000), Nietzsche, t.I, Barcelona, Destino [traducción de Juan Luis Vernal].
Löwy, Michael (2009), “Capitalism as religion: Walter Benjamin and Max Weber”, Historical materialism, vol. 17, pp. 60-73.
Lukács, Georg (1959), El asalto a la razón, México, Fondo de Cultura Económica.
Nietzsche, Friedrich (2003), El nacimiento de la tragedia, Madrid, Alianza Editorial.
----- (2005), El ocaso de los ídolos, Buenos Aires, Tusquets.
----- (2007), Así habló Zaratustra, Buenos Aires, Gradifco [traducción de Sergio Albano].
Sánchez Meca, Diego (ed.) (2016), Friedrich Nietzsche. Obras completas, vol. IV, Madrid, Tecnos.
Vattimo, Gianni (1974), Il Soggetto e la maschera, Milán, Bompiani.
----- (1985a), Introduzione a Nietzsche, Laterza, Roma-Bari.
----- (1985b), La fine dellamodernità, Milán, Garzanti.
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Cuadernos del Sur
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Atribución-No Comercial 4.0 Internacional CC BY-NC 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez publicado su trabajo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).