¿Siempre fuimos cyborgs? Los alcances de un enfoque coevolutivo para conceptualizar el vínculo humano-técnica
Palabras clave:
técnica, prótesis, coevoluciónResumen
Nuestro objetivo en este artículo es presentar diversos enfoques desde los que se ha abordado el vínculo entre humanos y técnica, evaluando sus ventajas y limitaciones para explicarlo. En primer término, presentaremos la concepción protésica de la técnica, que comprende la artificialidad como una prótesis que se ha generado el ser humano para sobrevivir, dada su carencia biológica originaria. Luego, explicitaremos otro enfoque que abandona el presupuesto de la biología deficitaria, pero mantiene una explicación unidireccional del fenómeno técnico apoyándose en la supuesta fijeza de la naturaleza humana. Esta perspectiva enfatiza el rol de la técnica como extensión del ser humano. En tercer lugar, presentaremos lo que denominamos enfoque coevolutivo o cyborg, que propone un abordaje del vínculo entre humanos y entornos artificiales que supera, a nuestro juicio, las limitaciones que surgían a partir del uso de nociones como prótesis o amplificación. A partir de conceptos provenientes de la biología, como la noción de nicho y la de interdependencia entre organismo y ambiente, analizaremos la concepción cyborg que rechaza el presupuesto de una naturaleza humana biológica fija y piensa la interacción constitutiva entre biología y cultura material.
Descargas
Citas
Black, Daniel (2019), Digital interfacing. Action and perception through technology, Nueva York, Routledge.
Boivin, Nicole (2008), Material cultures, material minds, Nueva York, Cambridge University Press.
Boyd, Robert (2017), A different kind of animal: How culture transformed our species, Princeton, Princeton University Press.
Broncano, Fernando (2009), La melancolía del ciborg, Salamanca, Delirio.
----- (2012), La estrategia del simbionte, Barcelona, Herder.
Clark, Andy (2003), Natural-born cyborgs, Oxford, Oxford University Press.
----- (2007), “¿Somos ciborgs natos?”, en Brockman, John (ed.), El nuevo humanismo, Barcelona, Editorial Kairós, pp. 103-114.
Clark, Andy y Chalmers, David (1998), “The extended mind”, Analysis, vol. 58, n° 1, pp. 7-19.
Crelier, Andrés y Parente, Diego (2014), “La tecnicidad humana y animal en un marco naturalista. Problemas y perspectivas en el debate contemporáneo”, Revista Filosofía UIS, vol. 13, n° 2, pp. 17-36.
Durt, Cristoph et al. (2017), Embodiment, enaction and culture. The constitution of the shared world, Cambridge, The MIT Press.
Feenberg, Andrew (2005), “Teoría crítica de la tecnología”, Revista CTS, vol. 2, nº 5, pp. 109-123.
Gehlen, Arnold (1980), El hombre: su naturaleza y su lugar en el mundo, Salamanca, Sígueme.
----- (1993), Antropología Filosófica, Barcelona, Paidós.
Haraway, Donna (1995), Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid, Ediciones Cátedra.
Hodder, Ian (2012), Entangled. An archaeology of the relationships between humans and things, Oxford, Wiley-Blackwell.
Ingold, Tim (2008), “Tres en uno: cómo disolver las distinciones entre mente, cuerpo y cultura”, en Sánchez Criado, Tomás (ed.), Tecnogénesis, vol. 2, Madrid, AIBR, pp. 1-33.
Kapp, Ernst (1978), Grundlinien einer Philosophie der Technik: Zur Entstehunggeschichte dur Kultur aus Neuen Gesichtpunkten, Düsseldorf, Stern Verlag, [1877].
Laland, Kevin (2017), Darwin’s unfinished symphony. How culture made the human mind, Princeton, Princeton University Press.
Lee, Edward Ashford (2020), The coevolution. The entwined futures of humans and machines, Cambridge, The MIT Press.
Malafouris, Lambros (2013), How things shape the mind: A theory of material engagement, Cambridge, MIT Press.
Maldonado, Tomás (1998), Crítica de la razón informática, Barcelona, Paidós.
McLuhan, Marshall y Fiore, Quentin (2015), El medio es el masaje. Un inventario de efectos, Buenos Aires, La Marca Editora.
Nietzsche, Friedrich (2010), Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Madrid, Tecnos.
Odling-Smee, John et al. (2003), Niche construction: The neglected process in evolution, Nueva Jersey, Princeton University Press.
Pared, Daniel (2018), “La controvertida concepción del hombre como animal carenciado: ¿queda lugar para una noción de ‘prótesis’ en filosofía de la técnica?”, Revista Agora Philosophica, vol. XVIII, n° 38, pp. 168-192.
Parente, Diego (2010), Del órgano al artefacto. Acerca de la dimensión biocultural de la técnica, La Plata, EdULP.
----- (2016), Artefactos, cuerpo y ambiente. Exploraciones sobre filosofía de la técnica, Mar del Plata, La bola editora.
Parente, Diego y Vaccari, Andrés (2019), “El humano distribuido. Cognición extendida, cultura material y el giro tecnológico en la antropología filosófica”, Revista de Filosofía, vol. 44, n° 2, pp. 279-294.
Preston, Beth (2013), A philosophy of material culture. Action, function and mind, Nueva York, Routledge.
Quintanilla, Miguel Ángel (2017), Tecnología: un enfoque filosófico y otros ensayos de filosofía de la tecnología, México, F.C.E.
Richerson, Peter y Boyd, Robert (2005), Not by genes alone: How culture transformed Human evolution, Chicago, University of Chicago Press.
Rousseau, Jean-Jacques (1998), Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, Madrid, Alianza.
Sadin, Eric (2018), La humanidad aumentada, Buenos Aires, Caja Negra.
Schubert, Johannes (2016), Environmental adaptation and eco-cultural habitats: A coevolutionary approach to society and nature, Londres, Routledge.
Stotz, Karola (2010), “Human nature and cognitive-developmental niche construction”, Phenomenology and the Cognitive Sciences, n° 9, pp. 483-501.
Thomas, Hernán y Buch, Alfonso (2008), Actos, actores y artefactos: sociología de la tecnología, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
Tomasello, Michael (2006), “Uniquely human cognition is a product of human culture”, en Levinson, Stephen y Jaisson, Pierre (eds.), Evolution and culture, Londres, MIT Press, pp. 203-217.
Thompson, John (1982), Interaction and coevolution, Chicago, The University of Chicago Press.
Tonutti, Sabrina (2011), “Anthropocentrism and the definition of ‘culture’ as a marker of the human/animal divide”, en Boddice, Rob (ed.), Anthropocentrism. Humans, animals, environments, Leiden, Brill, pp. 183-199.
Wynn, Thomas y Coolidge, Frederick (2017), Cognitive models in palaeolithic archaeology, Oxford, Oxford University Press.
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Nahir Fernández
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Atribución-No Comercial 4.0 Internacional CC BY-NC 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez publicado su trabajo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).