La persistencia de la reflexión crítica: Fray Servando Teresa de Mier y sus polémicos abordajes de la tradición guadalupana
Keywords:
fray Servando Teresa de Mier , patriotismo criollo, guadalupana’s traditionAbstract
This article analyzes the objectives that fray Servando Teresa de Mier followed in his writings throughout the years guided by his persistence to discover and reveal the origins and reasons of the subsistence of the guadalupana´s tradition as a way to find new varieties to the patriotismo criollo. To achieve this goal, we look into the particular readings that Mier proposed about this tradition. We consider these readings as the method he had to relocate inside a power institutional net which was no longer homogeneous and which showed fissures. Mier´s work allowed transatlantic intellectual alliances as well as an opening of the archivo criollo (Higgins, 2004) and its epistemología criolla (Cañizares-Esguerra, 2007).
Downloads
References
Alberro, Solange (1999), El águila y la cruz. Orígenes de la conciencia criolla. México, siglos XVI-XVII, México, El Colegio de México-Fideicomiso Historia de las Américas-FCE.
Arias, Santa (2013), “Fray Servando Teresa de Mier´s patriotic cosmopolitanism: Paris, London, and Philadelphia”, Vanderbilt e-Journal of Luso-Hispanic Studies, vol. 9, pp. 16-31.
Ávila, Alfredo y Torres Puga, Gabriel (2008), “Retóricas de la xenofobia: franceses y gachupines en el discurso político y religioso de Nueva España (1760-1821)”, Revista 20/10 Memoria de las Revoluciones en México, n°2, (septiembre-noviembre), pp. 26-43.
Brading, David (1980), “Fray Servando Teresa de Mier”, en Los orígenes del nacionalismo mexicano, México, Ediciones Era, pp. 43-95, [traducción de Soledad Loaeza Grave].
----- (2002), “Mito y escepticismo”, en La Virgen de Guadalupe. Imagen y tradición, México, Taurus, pp. 315-354, [traducción de Aura Levy y Aurelio Mayor].
Bustamante, Carlos María de (1843-1846), Cuadro histórico de la revolución mexicana, México, Imprenta de J. Mariano de Lara.
Cañizares Esguerra, Jorge (2007), Cómo escribir la historia del Nuevo Mundo. Historiografías, epistemologías e identidades en el mundo del Atlántico del siglo XVIII, México, FCE, [traducción de Susana Moreno Parada revisada por Jorge Cañizares-Esguerra].
Domínguez Michael, Christopher (2004), “Libro Primero: El arte de la predicación”, en Vida de Fray Servando, México, Ediciones Era, pp. 19-123.
Escamilla González, Iván (1999) “La crisis del espíritu”, en José Patricio Fernández de Uribe (1742-1796). El cabildo eclesiástico de México ante el Estado borbónico, México, CONACULTA, pp. 227-261, [disponible en http://www.fi losofi a.org/aut/002/esc1999.htm - consultado el 29 de abril de 2014].
Escamilla González, Iván (2000), “‘Máquinas troyanas’: el guadalupanismo y la ilustración novohispana”, Relaciones, vol. 21, nº 82, México, El Colegio de Michoacán Zamora, 2000, pp.199-232 [disponible en: http://www.academia.edu/434442/_Maquinas_troyanas_el_guadalupanismo_y_la_Ilustracion_novohispana
- consultado el 29 de mayo de 2014].
Ette, Ottmar (1992), “Transatlantic perceptions: a contrastive Reading of the travels of Alexander Von Humboldt and Fray Servando Teresa de Mier”, en Dispositio, vol. XVII, n° 42-43, pp.165-197.
Halperín Donghi, Tulio (1982), “El letrado colonial como inventor de mitos revolucionario: Fray Servando Teresa de Mier a través de sus escritos autobiográfi cos”, en De historia e historiadores: Homenaje a José Luis Romero, México, Siglo XXI, pp. 113-143.
Higgins, Antony (2000), “Introduction”, en Constructing the criollo archive. Subjects of knowledge in the Bibliotheca Mexicana and the Rusticatio Mexicana, Indiana, Purdue University Press, pp. 1-20, [disponible en: http://docs.lib.purdue.edu/ cgi/viewcontent.cgi?article=1007&context=purduepress_ebooks].
Lafaye, Jacques (1993), Quetzalcoátl y Guadalupe. La formación de la conciencia nacional en México, Traducción Ida Vitale y Fulgencio López Vidarte, México, FCE.
Luján, María Marta (2004), “El discurso religioso de Fray Servando Teresa de Mier en los orígenes del nacionalismo mexicano”, en Alicia Chibán (coord.), El archivo de la Independencia y la fi cción contemporánea, Salta, Universidad Nacional de Salta, pp. 387-396.
Mayer, Alicia (2010), Flor de primavera mexicana. La Virgen de Guadalupe en los sermones novohispanos, México, UNAM.
Maza, Francisco de la (1981), El guadalupanismo mexicano, México, FCE, Lecturas 37 mexicanas.
O´Gorman, Edmundo (1981), Obras completas-I El heterodoxo guadalupano, México, UNAM.
Paz, Octavio (1993), “Prefacio”, en Lafaye, Jacques, Quetzalcoátl y Guadalupe. La formación de la conciencia nacional en México, Traducción Ida Vitale y Fulgencio López Vidarte, México, FCE, pp. 11-26.
Taylor, William B. (2007), “La Virgen de Guadalupem Nuestra Señora de los Remedios y la cultura política del período de la Independencia”, en Mayer, Alicia (coord.), México en tres momentos: 1810-1910-2010. Hacia la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana. Retos y perspectivas, tomo I, México, UNAM, pp. 213-239.
Torres Puga, Gabriel (2005), “Borunda: Centinela mexicano contra francmasones. Un enredo detectivesco del licenciado Borunda en las causas judiciales contra franceses de 1794”, en Revista Estudios de Historia Novohispana, n° 33, (julio-diciembre), pp. 57-94.
----- (2010), Opinión pública y censura en Nueva España. Indicios de un silencio imposible, 1767-1794, México, El Colegio de México.
Downloads
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2016 Cuadernos del Sur Historia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Atribución-No Comercial 4.0 Internacional CC BY-NC 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez publicado su trabajo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).