“Una aproximación a las inversiones urbanas de los grandes comerciantes de la Región Río de la Plata a fines del siglo XVIII”
Keywords:
Región Río de la Plata, large traders, real state marketAbstract
The objective of this article is to analyze the participation of the large overseas merchants of the Rio de la Plata region in the real estate market during the last decades of the 18th century. We started from the analysis of the total purchases and sales of urban real estate in Buenos Aires during the period 1784-1793.
Downloads
References
Assadourian, Carlos Sampat, Beato, Guillermo y Chiaramonte, J. C. (1986), Argentina de la conquista a la independencia, Buenos Aires, Hispamérica.
Besio Moreno, Nicolás (1939), Buenos Aires, Puerto del Río de la Plata, Capital de la Argentina, Estudio crítico de su Población, 1536-1936, Buenos Aires, Talleres Gráficos Tuduri.
Camarda, Maximiliano (2004), “La unidad doméstica en la ciudad de Buenos Aires a mediados del siglo XVIII”, en Diálogos, Revista electrónica de Historia, vol. 9.
Comadrán Ruiz, Jorge (1964), Evolución demográfi ca argentina durante el período hispánico (1535-1810), Buenos Aires, EUDEBA.
Cuesta, Martin (2006a), El crecimiento de una economía colonial: el caso de Buenos Aires en el siglo XVIII, Tesis doctoral no publicada, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires.
----- (2006b), “Evolución de la población y estructura ocupacional de Buenos Aires, 1700-1810”, Papeles de población, vol. 12, nº 49, pp. 205- 238.
De Cristóforis, Nadia (2001), Migraciones de gallegos y asturianos a Buenos Aires a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, tesis de Maestría, Universidad de San Andrés.
----- (2002), “La conformación de una temprana identidad post-migratoria: gallegos en el Buenos Aires tardo-colonial”, en III Jornadas de Historia Moderna y Contemporánea. 2, 3 y 4 de octubre, Facultad de Humanidades, UNR (Universidad Nacional de Rosario).
Díaz, Marisa (1997), “Las migraciones internas a la ciudad de Buenos Aires, 1744-1810”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” Tercera serie, nº 16 y 17, pp. 6- 32.
Gelman, Jorge (1996), De mercachifl e a gran comerciante. Los caminos del ascenso en el Río de la Plata colonial, Huelva, UNIARA.
Gribaudi, Maurizio (1998), “Escala, pertenencia, confi guração”, en Revel, Jacques, Jogos de escalas. A experiencia da microanálise, Rio de Janeiro, Ed. Fundação Getulio Vargas.
Johnson, Lyman (1979), “Estimaciones de la población de Buenos Aires en 1744, 1778 y 1819”, Desarrollo Económico, vol. 19, nº 73, pp. 107- 119.
----- (1990), “Salarios, precios y costos de vida en el Buenos Aires colonial tardío”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” Tercera serie.
----- (1992), “Perspectivas encontradas: Romano, Johnson y la historia de precios del Buenos Aires Colonial”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” Tercera serie, nº 6.
Johnson, Lyman y Socolow, Susan Migden (1980), “Población y espacio en el Buenos Aires del siglo XVIII”, Desarrollo Económico, vol. 20, nº 79, pp. 106- 138.
Jumar, Fernando; Sandrín, María Emilia (2009), ¿A panza llena corazón contento? La economía rioplatense, el estado llano y general del pueblo y la adhesión a la revolución (En línea).Trabajo presentado en I Jornadas Internacionales Independencia, historia y memoria, 20 al 22 de agosto de 2009, San Miguel de Tucumán,
Argentina, [disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.718/ev.718.pdf].
Moreno, José Luis (1965), “Población y sociedad en el Buenos Aires rural a mediados del siglo XVIII”, en Desarrollo económico, vol. 29, nº 144, pp. 265- 282.
Moreno, José Luis y Mateo, José (1997), “El redescubrimiento de la demografía histórica en la historia económica y social”, Anuario del IEHS, nº 12, pp. 35- 55.
Reitano, Emir (2012), “Los extranjeros de Buenos Aires en los albores del siglo XIX. Algunos rasgos de su composición”, Anuario del Instituto de Historia Argentina, nº12, pp. 19-38.
Rey Castelao, Ofelia (2001), “Los gallegos en el Río de la Plata durante la época colonial”, en Nuñez Seijas, Xosé (coord.), La Galicia Austral. La inmigración gallega en la Argentina, Buenos Aires, Biblos.
Romano, Ruggero (1963), “Movimiento de los precios y desarrollo económico: el caso de Sudamérica en el siglo XVIII”, en Desarrollo Económico, vol. 3, nº 1-2.
----- (1992), “Una polémica sobre la historia de precios en el Buenos Aires Virreinal”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” Tercera serie, nº 6.
Saguier, Eduardo R. (1993), Mercado inmobiliario y estructura social: El Río de la Plata en el siglo XVIII, Buenos Aires, Centro Editor América Latina.
Sandrín, María Emilia (2011), Bizcocheras, lancheros y demás... Los estímulos de la guerra para los sectores medios y bajos del complejo portuario rioplatense, 1735-1737, Madrid, Editorial Académica Española.
----- (2014), “Los carpinteros, calafates, herreros, faroleros y demás trabajadores de las fragatas correo en Montevideo y su posible participación en el proceso emancipador”, Revista Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, nº 12, pp. 2- 22.
Socolow, Susan (1988), Los mercaderes del Buenos Aires virreinal. Familia y Comercio, Buenos Aires, Ediciones de la Flor.
Downloads
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2016 Cuadernos del Sur Historia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Atribución-No Comercial 4.0 Internacional CC BY-NC 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez publicado su trabajo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).