La “fuerza de los objetos”. “Cosas” cristianas en tierras ranqueles

Authors

  • Marcela Tamagnini Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto

Keywords:

ranqueles, things, frontier

Abstract

Throughout the 19th century, numerous indigenous groups from the Mamüll Mapu, approached the town of Concepción del Río Cuarto (on the line of the Southern Border of Córdoba, Argentina), to exchange their products and look for the rations agreed upon in peaceful times, with the provincial or national government. Ranquel chiefs used these commissions to send numerous letters to the border that, in addition to addressing issues relating to interethnic diplomacy, contained extensive lists of the goods they hoped to be given as presents. This paper examines the scope of the process of incorporating these goods, as well as the uses and senses given to them by the ranquels in the period between 1840 and 1878. It does so from the examination of an important corpus of border documentation corresponding to this period, formed by letters exchanged between the ranqueles and different political, military and religious authorities, peace treaties, memoirs, reports and accounts of the time. This study allows us to approach a complex and dynamic dimension of the material culture of the Ranqueles, in a stage of strong interethnic confrontation.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Adaro, Dalmiro (1918), Industrias criollas o fitotecnia. O aplicaciones de los vegetales indígenas y exóticos, Buenos Aires, [disponible en http://bpd.sanluis.gov.ar:8383/greenstone3/library/collection/literatu/document/HASHc35860d295ef7b7ea173f3].

AHMRC, Departamento Ejecutivo, Año 1860, 5, Subintendencia de Policía, Sumario, Sección A, Correspondencia de la Alzada y Sumarios, Doc. Nº 48.

AHPC, Gobierno, Tomo 192, Caja B, Año 1844, Legajo 4, folio 141.

Álvarez, Moisés (٢٠٠٢/٢٠٠٣), “La excursión a los indios ranqueles de ١٨٧٠. Apuntes personales de Fray Moisés Álvarez”, Ediciones Nuevo Mundo n° 3-4. Documentos Históricos Franciscanos de la República Argentina, pp. 219-280, [1870].

Armaignac, Henry (1974), Viajes por las pampas argentinas. Cacerías en el Quequén Grande y otras andanzas. 1869-1874, Buenos Aires, Eudeba.

“Artículos del contrato celebrado el 22 de junio de 1876 con Wenceslao Tejerina para la provisión de raciones a las fuerzas que guarnecen las Fronteras Sur y Sureste de Córdoba y San Luis”, en Memorias del Ministerio de Guerra y Marina del año 1877, Tomo primero, p. 604.

Avé-Lallemant, Germán (1888), Memoria descriptiva de la provincia de San Luis. San Luis, Imprenta de “El Destino”.

Barbará, Federico (1999), Manual de la lengua pampa, Buenos Aires, Emecé.

Complejo Museográfico Enrique Udaondo, Archivo Histórico Estanislao Zeballos, carpeta roja INS número 573, Doc. Nº 341, Año 1873.

Farías, Inés (2002/2003), “Notas de Campaña y de Rescate de Cautivos del Padre Marcos Donati, 1871-1874”, Ediciones Nuevo Mundo n° 3-4. Documentos Históricos Franciscanos de la República Argentina, pp. 205-217, [1870].

Hux, Meinardo (2004), Memorias del ex cautivo Santiago Avendaño (1834-1874), Buenos Aires, El Elefante Blanco.

Mansilla, Lucio (1993), Una excursión a los indios ranqueles, Buenos Aires, Espasa Calpe.

Martín Quenon y Ramón Bargas a Manuel López, AHPC, Gobierno, Tomo 192, Caja B, Año 1844, Legajo 4, folio 184.

Racedo, Eduardo (1965), La conquista del desierto. Memoria militar y descriptiva de la 3º División expedicionaria, Buenos Aires, Ediciones Pampa y Cielo, [1881].

Tamagnini, Marcela (2011), Cartas de frontera. Los documentos del conflicto interétnico, Río Cuarto, Editorial de la Universidad Nacional de Río Cuarto, [1994].

----- (2015), Los ranqueles y la palabra. Cartas de Frontera en tiempos del federalismo cordobés, Buenos Aires, Aspha.

Tomás María Gallo a Pio Bentivoglio, AHPC, Diario “El Eco de Córdoba”, Año XI. Nº 2913. Fecha: 18/12/1872, p. 2.

Tomás María Gallo a Pio Bentivoglio, AHPC, Diario “El Eco de Córdoba”, Año XI. Nº 2917. Fecha: 25/12/1872, p. 2.

Tuninetti, Ángel (2017), Otras intenciones, otras miradas. Textos complementarios a Una Excursión a los indios ranqueles, Río Cuarto, Unirio.

Zeballos, Estanislao (2004), Episodios en los territorios del sur (1879), Buenos Aires, El Elefante Blanco.

Adunka, Michelle et al. (2018), “Jabón de Mendoza. Aportes para el estudio del comercio trasandino (1697-1870)”, Iberoamericana XIX, vol. 19, n° 70, pp. 133-155.

Aldunate del Solar, Carlos (s/f), Reflexiones acerca de la platería mapuche, Museo Chileno de Arte Precolombino, [disponible en http://www.precolombino.cl/archivos_biblioteca/publicaciones-en-pdf/libros-de-arte/plateria-araucana/plateria-araucana-03.pdf].

Alioto, Sebastián (2011), Indios y ganado en la frontera: la ruta del río Negro, 1750-1830, Rosario, Prohistoria.

Alioto, Sebastián y Jiménez, Juan Francisco (2010), “`Pues para ello les quedaba livertad´”: comercio e interdependencia en las fronteras meridionales del imperio español (segunda mitad del siglo XVIII)”, Barbaroi, n° 32, pp. 178-204.

Appadurai, Arjuin (ed.) (1991), La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías, México, Grijalbo.

Bechis, Martha (2008), “Cuando los regalos no llegan los jefes se ponen verdes. Política y regalo entre caciques en las pampas en una junta general de 1830 descrita por participantes”, en Piezas de etnohistoria del sur sudamericano, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 245-261, [2000].

Bernand, Carmen (2018), “El reto de las historias conectadas”, Historia Crítica, n° 70, pp 3-22, [disponible en https://doi.org/10.7440/histcrit70.2018.01].

Caraballo de Quentin, Claudia (2010), Arte de las pampas en el siglo XIX, Buenos Aires, Ediciones Lariviere.

Delrio, Walter (2012), “Entrar y salir de la Etnohistoria”, Memoria Americana, vol. 20, n° 1, pp. 147-171.

Di Liscia, Mirta (2000), “Robar el paraíso. Indios, viruela y bautismo en Argentina (1870-1884)”, Quinto Sol, nº 4, pp. 67-86.

Durán, Guillermo (2004), “Estudio preliminar”, en Zeballos, Estanislao, Episodios en los territorios del sur (1879), Buenos Aires, El Elefante Blanco, pp. 15-148.

Garavaglia, Juan Carlos (2002), “El poncho: una historia multiétnica”, en Boccara, Guillaume (ed.), Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas (siglos XVI-XX), Quito, IFEA/Abya-Yala, pp. 185-200.

Godelier, Maurice (1998), El enigma del don, Buenos Aires, Paidós.

Iraola, Eduardo (2019), Comerciar: bebidas, tabaco, yerba y naipes en el Virreinato del Río de la Plata, Guardia del Río Luján: un estudio de caso, Tesis doctoral no publicada, Luján, Universidad Nacional de Luján.

Irianni, Marcellino (2005), “¿Cacique, general y hacendado? Transformaciones en la dinastía Catriel, Argentina, 1820-1870”, en VI Congreso Internacional de Etnohistoria, Buenos Aires, CD.

Jiménez, Juan Francisco (2002), “Castas y ponchos. Comentarios a las observaciones de Luis de la Cruz sobre el comercio de ganado entre la cordillera y el Mamil Mapu (1806)”, en Aguerre, Ana y Tapia, Alicia (comps.), Entre médanos y caldenes de la pampa seca. Arqueología, Historia, Lengua y topónimos, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, pp. 201-230.

Kopytoff, Igor (1991), “La biografía cultural de las cosas: La mercantilización como proceso”, en Appadurai, Arjuin (ed.), La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías, México, Grijalbo, pp. 89-122.

León Solís, Leonardo (1991), Maloqueros y conchavadores en Araucanía y las Pampas, 1700-1800, Temuco, Ediciones de la Universidad de la Frontera.

Mandrini, Raúl (1984), Los araucanos de las pampas en el siglo XIX, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

----- (1986), “La sociedad indígena de las pampas en el siglo XIX”, en Lischetti, Mirta (comp.), Antropología, Buenos Aires, Eudeba, pp. 310-330.

----- (1992), “Pedir con vuelta. ¿Reciprocidad diferida o mecanismo de poder?”, Antropológicas, n° 1, pp. 59-69.

Millán de Palavecino, María Delia (1960), “Vestimenta argentina”, Cuadernos del Instituto Nacional de Investigaciones Folclóricas, n° 1, pp. 95-127.

Néspolo, Eugenia (2008), “Cautivos, ponchos y maíz. Trueque y compraventa, `doble coincidencia de necesidade´ entre vecinos e indios en la frontera bonaerense. Los pagos de Luján en el siglo XVIII”, Revista TEFROS, vol. 6, nº 2, pp. 1-20, [disponible en http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/186].

----- (2012), Resistencia y complementariedad. Gobernar en Buenos Aires. Luján en el siglo XVIII. Un espacio políticamente concertado, Buenos Aires, Escaramujo.

Palermo, Miguel Ángel (1991), “La compleja integración hispano-indígena del sur argentino y chileno durante el período colonial”, América Indígena, vol. LI, n° 1, pp. 153-192.

----- (1994), “El revés de la trama. Apuntes sobre el papel económico de la mujer en las sociedades indígenas tradicionales del sur argentino”, Memoria Americana, vol. 3, pp. 63-83.

Palomeque, Silvia (1992), “Los Esteros de Santiago. Acceso a los recursos y participación mercantil. Santiago del Estero en la primera mitad del siglo XIX”, Data. Revista del Instituto de Estudios Andinos y Amazónicos, n° 2, pp. 9-63.

Pérez Zavala, Graciana (2014), Tratados de paz en las pampas. Los ranqueles y su devenir político (1850-1880), Buenos Aires, Aspha.

Pérez Zavala, Graciana y Tamagnini, Marcela (2013), “La economía ranquelina frente al repliegue territorial y político (1870-1880)”, [Re] Construcciones. Anuario del Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, n° 1, pp. 71-82.

Piana, Eduardo (1981), Toponimia y Arqueología del siglo XIX en la Pampa, Buenos Aires, Eudeba.

Pineau, Virginia (2010), Las bebidas alcohólicas en las relaciones entre aborígenes y militares. Análisis arqueológico en la Frontera Sur argentina. Siglos XVIII y XIX, Madrid, Editorial Académica Española.

Ratto, Silvia (1994), “Indios amigos e indios aliados. Orígenes del `Negocio Pacífico´ en la Provincia de Buenos Aires. (1829-1832)”, Cuadernos del Instituto Ravignani, n° 5, pp. 5-34.

----- (1998), “¿Finanzas públicas o negocios privados? El sistema de racionamiento del negocio pacífico de indios en la época de Rosas”, en Goldman, Noemí y Salvatore, Ricardo (eds.), Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema, Buenos Aires, Eudeba, pp. 241-265.

Rocchietti, Ana María y Austral, Antonio (1998), “Arqueología del fuerte de Las Achiras”, Revista Cronía, vol. 2, n° 2, pp. 232-241.

Romo Sánchez, Manuel (2001), Folclore médico de Chiloé, Santiago, Ediciones del Orfebre, [disponible en http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0033462.pdf].

Schávelzon, Daniel e Igareta, Ana (2007), Viejos son los trapos. De arqueología, ciudades y cosas que hay debajo de los pisos, Buenos Aires, Siglo XXI.

Stern, Jessica (2017), The Lives in Objects. Native Americans, British Colonists, and Cultures of Labor and Exchange in the Southeast, Chapel Hill, University of North Carolina Press URL, [disponible en https://www.jstor.org/stable/10.5149/9781469631493_stern.4].

Tamagnini, Marcela (1998), “Los indios en el Río Cuarto. La Cuenta de Agasajos del año 1861”, Revista de la Universidad Nacional de Río Cuarto, vol. XVIII, n° 2, pp. 151-172.

----- (2002), “La Frontera del río Cuarto a la luz de los pedidos y los agasajos de indios. 1850-1880”, en Rocchietti, Ana y Austral, Antonio (comps.), Segundas Jornadas de Arqueología Histórica y de Contacto del Centro Oeste de la Argentina y Seminario de Etnohistoria. Terceras Jornadas de Arqueología y Etnohistoria del Centro Oeste del país, Río Cuarto, Departamento de publicaciones e imprenta de la Universidad Nacional de Río Cuarto, pp. 195-218.

----- (2019a), “Articulaciones múltiples en la frontera sur cordobesa y el Mamüel Mapu (1836-1851)”, Revista Frontera Norte, vol. 31, nº 61, pp. 1-23, [disponible en https:fronteranorte.colef.mx].

----- (2019b), “Las cartas ranqueles del siglo XIX: un corpus en construcción”, Quinto Sol, vol. 23, n° 3, pp. 1-20.

Tamagnini, Marcela y Lodeserto, Alicia (1999), “Arqueología de Frontera”, en Diez Marín, Cristina (ed.), Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo II, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, pp. 483-491.

Tapia, Alicia (2002), “Un fogón del siglo XIX en las tierras del cacique Baigorrita. Departamento de Loventué. La Pampa”, en Rocchietti, Ana y Austral, Antonio (comps.), Segundas Jornadas de Arqueología Histórica y de Contacto del Centro Oeste de la Argentina y Seminario de Etnohistoria. Terceras Jornadas de Arqueología y Etnohistoria del Centro Oeste del País, Río Cuarto, Departamento de publicaciones e imprenta de la Universidad Nacional de Río Cuarto, pp. 219-233.

----- (2008), Arqueología histórica de los cacicazgos ranqueles, Tesis doctoral no publicada, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Tapia, Alicia y Pera, Lía (2018), “Las mujeres en la sociedad ranquelina del siglo XIX. Perspectivas etnohistórica y arqueológica”, en Fernández, Mabel (comp.), Género, saberes y labores de las sociedades indígenas pampeano-patagónicas, Luján, Edunlu, pp. 145-223.

Tell, Sonia (2008), Córdoba rural, una sociedad campesina (1750-1850), Buenos Aires, Prometeo.

Thomas, Nicholas (1991), Entangled objects. Excange, material culture and colonialism in the Pacific, Cambridge-London, Harvard University Press.

Torres, Gustavo (2019), Música en la Frontera Sur: las prácticas musicales en el sur de Córdoba (1850-1880), Tesis de Maestría no publicada, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo.

Vezub, Julio (2014), “La escritura mapuche-tehuelche en español durante la expansión argentina y chilena en el siglo XIX”, en Ratto, Silvia y de Jong, Ingrid (comps.), La política en las fronteras americanas, siglos XVIII y XIX, [Dossier], Programa Interuniversitario de Historia Política, [disponible en http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/frontera_vezub.pdf 44].

Villar, Daniel y Jiménez, Juan Francisco (2005), “Un argel disimulado. Aucan y poder entre los corsarios de Mamil Mapu (segunda mitad del siglo XVIII)”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, [disponible en http://journals.openedition.org/nuevomundo/656].

How to Cite

Tamagnini, M. . (2021). La “fuerza de los objetos”. “Cosas” cristianas en tierras ranqueles. Cuadernos Del Sur Historia, (49), 113–148. Retrieved from https://revistas.uns.edu.ar/csh/article/view/2860

Issue

Section

Dossier