Los protocolos de actuación en situaciones de violencia de género y/o discriminación como una nueva etapa de pugna por la ampliación de derechos: el caso de la Universidad Nacional del Sur (2019-2021)
Keywords:
protocol, gender violence, Universidad Nacional del SurAbstract
In recent years, feminist activism in Argentina has acquired extraordinary dimensions. This paper aims to inquire about the creation and implementation of the “Protocol for addressing gender-based violence and discrimination on the grounds of sexual orientation” at Universidad Nacional del Sur. This Protocol arises as part of a broader struggle that triggered similar processes in other National Universities. Feminism and the intersectional approach are at the core of the theoretical perspectives we draw on to analyse the content of written and oral sources. The former are two of the University official documents regarding the creation and implementation of the Protocol. The latter are structured interviews and a participant observation with a range of University female students and workers. The information gathered has allowed us to reflect on the consensus and progress established around the search for gender equality at Universidad Nacional del Sur. At the same time, it has led us to wonder to what extent the institution is willing to be transformed by this tool that offers new ways to proceed in situations of violence.
Downloads
References
“#ParoUniversitario: se multiplican las tomas en todo el país” (24 de agosto de 2018), latinta.com.ar, [disponible en https://latinta.com.ar/2018/08/paro-universitario-facultades-tomadas-pais/].
“Así se vivió la histórica marcha ‘Ni Una Menos’ en todo el país” (4 de junio de 2015), Télam, [disponible en https://www.telam.com.ar/notas/201506/107557-ni-una-menos-marcha-en-todo-el-pais.html].
“BAHÍA BLANCA- CONFLICTO EDUCATIVO. [URGENTE] Bahía Blanca: La 4° Asamblea Educativa votó la toma del Instituto Avanza” (18 de septiembre de 2018), laizquierdadiario.com, [disponible en https://www.laizquierdadiario.com/URGENTE-Bahia-Blanca-La-4o-Asamblea-Educativa-voto-la-toma-del-Instituto-Avanza].
Comité de Actuación del PASVGyD (2021), A un año de la implementación del Protocolo de Actuación en Situaciones de Discriminación y/o Violencia de Género de la Universidad Nacional del Sur. Resultados y desafíos, [Informe], Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur, [disponible en https://st02.uns.edu.ar/contenidos/documentos/408_AV_4553.pdf].
Consejo Superior Universitario (18 de septiembre de 2019), Resolución CSU UNS 497/19, Expte. 1948/19, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, [disponible en https://st02.uns.edu.ar/contenidos/documentos/408_AV_3200.pdf].
Entrevista a Andrea Montano, Subsecretaria de Derechos Humanos de la UNS (2018-2021), Bahía Blanca, 7 de mayo de 2020.
Entrevista a Micaela Gasparini, integrante del Observatorio de Género y Diversidad Sexual de la UNS, Bahía Blanca, 30 de abril de 2020.
Entrevista a Silvia Scheider, integrante del Comité de Actuación del PASVGyD, Bahía Blanca, 3 de abril de 2020.
Ministerio de Educación de la Nación (s/f), “¿Qué son las Becas Progresar?”, argentina.gob.ar, [disponible en https://www.argentina.gob.ar/educacion/becasprogresar/institucional].
----- (13 de agosto de 2019), “45 universidades tendrán protocolos contra la violencia de género”, argentina.org.ar, [disponible en https://www.argentina.gob.ar/noticias/45-universidades-tendran-protocolos-contra-la-violencia-de-genero].
“Pañuelazo por el aborto legal” (18 de febrero de 2018), Página 12, [disponible en https://www.pagina12.com.ar/96571-panuelazo-por-el-aborto-legal].
Secretaría de Bienestar Universitario de la Universidad Nacional del Sur (s/f), “Becas y Subsidios UNS”, uns.edu.ar, [disponible en https://www.uns.edu.ar/contenidos/24/255#becas-y-subsidios-uns].
Serralunga, Ana Inés (13 de marzo de 2020), Reunión entre el Comité de Actuación del PASVGyD y los centros de estudiantes de la UNS, [Registro etnográfico de observación participante], Centro Histórico Cultural de la UNS, Bahía Blanca.
“Toman las escuelas dependientes de la UNS” (28 de agosto del 2018), lanueva.com, [disponible en https://www.lanueva.com/nota/2018-8-28-20-53-0-toman-las-escuelas-dependientes-de-la-uns].
Ahmed, Sara (2021), Vivir una vida feminista, Buenos Aires, Caja Negra.
Asamblea de la Organización de Estados Americanos (6 de septiembre de 1999), Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer.
Asamblea de las Naciones Unidas (18 de diciembre de 1979), Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
Butler, Judith (2007), “Sujetos de sexo/género/deseo”, en El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona, Paidós, pp. 45-99.
De Miguel, Ana y Cobo, Rosa (2002), “Implicaciones políticas del Feminismo”, en Quesada, Fernando (ed.), Filosofía política 1. Ideas políticas y movimientos sociales, Madrid, Trotta, pp. 203-215.
Denis, Ana Clara et al. (2021), “El activismo Feminista en la Universidad. Reflexiones desde la Universidad Nacional del Sur a partir del primer Ni Una Menos”, en Expresiones Políticas y Movimientos Populares de las Mujeres e Identidades Disidentes en la Actualidad, Rosario, Asociación de Universidades Grupo Montevideo, Universidad Nacional de Rosario, [en prensa].
Gargallo, Francesca (2013), Feminismos desde Abya Yala: ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América, México, América Libre.
Gomes, Romeu (2007), “El análisis de datos en investigación cualitativa”, en de Souza Minayo, María Cecilia (comp.), Investigación social. Teoría, método y creatividad, Buenos Aires, Lugar Editorial, pp. 53-64.
Gómez, Sebastián (2019), “La política de acceso, permanencia y egreso universitario durante la administración kirchnerista (2003-2015) y macrista (2015-2019) en Argentina. Apuntes para una caracterización”, EccoS, n° 49, pp. 1-20.
Guber, Rosana (2004), El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo, Buenos Aires, Paidós.
Haraway, Donna (1995), “Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial”, en Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid, Cátedra, pp. 313-346.
Ley 26.061 (28 de septiembre de 2005), mediante la cual se dispone la protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en la Argentina, D.O. N° 30767.
Ley 26.150 (24 de octubre de 2006), por la que se aprueba el programa nacional de educación sexual integral en la Argentina, D.O. N° 31017.
Ley 26.485 (11 de marzo de 2009), por la cual se reglamenta la protección integral a las mujeres en situación de violencia en la Argentina, D.O. N° 31632.
Ley 26.618 (15 de julio de 2010), mediante la cual se aprueba el matrimonio civil en igualdad de condiciones entre personas del mismo o de distinto sexo en la Argentina, D.O. N° 31949.
Ley 26.743 (9 de mayo de 2012), por la cual se reconoce la identidad de género autopercibida de las personas trans y su derecho a la atención sanitaria integral en la Argentina, D.O. N° 32404.
Ley 27.499 (10 de enero de 2019), mediante la cual se establece la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres en el ámbito estatal en la Argentina, D.O. N° 34031.
Mohanty, Chandra (2008), “Bajo los ojos de Occidente. Academia feminista y discurso colonial”, en Suárez Navaz, Liliana y Hernández Castillo, Rosalva (coords.), Descolonizar el Feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes, Madrid, Cátedra, pp. 112-161.
Paredes, Julieta (2010), Hilando fino desde el feminismo comunitario, La Paz, CEDEC - Mujeres Creando Comunidad.
Rojo, Patricia y Jardón, Violeta (2018), Los enfoques de Género en las Universidades, Rosario, Asociación de Universidades Grupo Montevideo, Universidad Nacional de Rosario.
Sautu, Ruth et al. (2005), Manual de metodología: construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología, Buenos Aires, CLACSO.
Svampa, Maristella (2008), Notas provisorias sobre la sociología, el saber académico y el compromiso intelectual. Gérard Althabe, Entre varios mundos, Buenos Aires, Prometeo.
Torlucci, Sandra et al. (2019), “La segunda reforma universitaria: políticas de género y transversalización en las universidades”, RevCom, n° 9.
Vázquez, Eliana y Cruz, Verónica (2018), “Violencia de Género y Universidad: Hacia la consolidación de una política de reconocimiento y ampliación de derechos”, en Rojo, Patricia y Jardon, Violeta (eds.), Los enfoques de Género en las Universidades, Rosario, Asociación de Universidades Grupo Montevideo, Universidad Nacional de Rosario.
Vázquez Laba, Vanesa y Rugna, Cecilia (2015), “Aulas sin violencia, Universidades sin violencia. La experiencia del Programa contra la Violencia de Género de la Universidad Nacional de San Martín”, Revista del IICE, n° 38, pp. 109-118.
----- (2017), “Acción colectiva en torno a la agenda feminista sobre violencia de género en las Universidades Nacionales argentinas”, Boletín Científico Sapiens Research, vol. 7, n° 1, pp. 13-21.
Viveros Vigoya, Mara (2016), “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”, Debate Feminista, n° 52, pp. 1-17.
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Ana Clara Denis, Ana Inés Serralunga
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Atribución-No Comercial 4.0 Internacional CC BY-NC 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez publicado su trabajo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).