“Traigo una historia para los que tienen fe”: Antígona Pérez, sucesora puertorriqueña de la heroína griega
Palabras clave:
Literatura comparada, Antígona, Recreación puertorriqueñaResumen
En un imaginario y desacreditado estado hispanoamericano, regido por el Generalísimo Creón Molina, una indómita joven y estudiante de Historia, Antígona Pérez, espera la muerte. El nombre de la protagonista y del opresor de La pasión de Antígona Pérez anticipan esta reelaboración de uno de los escritores más representativos del Caribe, Luis Rafael Sánchez, reelaboración afincada en una severa y constante crítica a la corrupción en distintas y complementarias manifestaciones en algún momento del siglo XX y en una sociedad decadente. En cautiverio, la muchacha sufre incomprendida y gradualmente desamparada. Será fusilada bajo los cargos de insurrección y traición a la patria. Mediante un criterio hermenéutico en que se combinan los principales rasgos sui generis del mito –aceptando su atemporalidad, magisterio, cercanía y virtualidades potenciales– y las peculiaridades de la recreación –especialmente, perduración del motivo–, se analizarán semejanzas y diferencias en el nuevo tratamiento. Desplazadas las circunstancias temporales, espaciales y axiológicas, sigue vigente, sin embargo, la antinomia entre libertad y responsabilidad individuales por un lado y autoridad del Estado por el otro. Cabe, entonces, indagar qué carga mitopoética, emotiva e intelectual, proyectan la protagonista y sus contrincantes; qué función o funciones cumple el coro; qué valor indicativo acrisola la nueva pieza literaria, y si el resultado final puede califi carse como un logro pasajero o de repercusión universal.
Descargas
Citas
Doncel, María Margarita (2012), “De Sófocles a Luis Rafael Sánchez y otras Antígonas: Un canto a la Libertad”, Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Ponce, [disponible en http://ponce.inter.edu/html/Inter_Ethica/pdf/de_sofocles_a_Luis_Rafael_Sanchez_y_otras_Antmgonas.pdf - consultado el 8 de junio de 2016].
Genette, Gerard (1989), Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Madrid, Taurus, [traducción de Celia Fernández Prieto].
Pérez Blanco, Lucrecio (1975), “La pasión según Antígona Pérez: radiografía de la dictadura”, en Bravo-Elizondo, Pedro, Teatro hispanoamericano de crítica social, Madrid, Editorial Playor, p. 95-108.
----- (1981), “La realidad puertorriqueña e hispanoamericana, tema de la obra dramática de Luis Rafael Sánchez”, Boletín Millares Carlo, nº 2, Madrid-Las Palmas de Gran Canaria, pp. 163-187.
----- (1997), “El puertorriqueño Luis Rafael Sánchez ante dos concepciones del teatro”, Anales de Literatura Hispanoamericana, vol. 26, n° I, Madrid, UCM, pp. 119-141.
Sassone, Ricardo y Nasta, Marcela (1999), “Antígona en clave americana: notas para una hermenéutica de la impaciencia”, en Álvarez Morán, María Consuelo e Iglesias Montiel, Rosa María (coords.), Contemporaneidad de los clásicos en el umbral del tercer milenio: actas del congreso internacional de los clásicos. La tradición grecolatina ante el siglo XXI (La Habana, 1 a 5 de diciembre de 1998), Murcia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, pp. 315-322.
Steiner, George (1987) Antígonas. Una poética y una fi losofía de la lectura, Barcelona, Gedisa.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Cuadernos del Sur Letras

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Atribución-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional CC BY-NC-SA 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez publicado su trabajo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).