Las literaturas marginales y su predicación sobre los márgenes sociales. Algunos ejemplos en la literatura cordobesa

Autores/as

  • Mariana Valle

Palabras clave:

literatura, subalternidad, relatos testimoniales

Resumen

Este artículo problematiza las nociones que delimitan el campo literario y se pregunta acerca de la posibilidad de hallar un auténtico lugar de expresión para las voces subalternas. Parte, en este sentido, de las refl exiones de Beverley (1992) y las aplica a un corpus de autores cordobeses, los cuales afirman enunciar desde los márgenes y una serie de testimonios recopilados en el Taller de Escritura Creativa que se diera en el Hogar de Día Padre Hurtado (para personas sin vivienda). ¿Qué es la Literatura?, ¿existe la “literatura de pobres” o hablamos de una trama que se nutre permanentemente de los aportes “iletrados” de las poblaciones marginadas?, ¿cuál es el lugarque ocupa la estética en el caso de estas formas testimoniales? Estas y otras preguntas motivaron este ensayo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Beverley, John (1992), “¿Posliteratura? Sujeto subalterno e impasse de las humanidades”, en Vidal, Hernán (comp.), Hermenéuticas de lo Popular, Serie Literature and Human Rights, New Mexico, Institute for the Study of Ideologies and Literature, pp. 15-43.

Beverley, John y Achúgar, Jorge (comps.) (2002), La Voz del otro. Testimonio y subalternidad, Guatemala, Edición Latinoamericana Editores [segunda edición].

De Burgelin, Olivier (1974), “La identifi cación y la proyección”, en La comunicación de las masas, Barcelona, Planeta.

Deleuze, Gilles y Guattari, Félix (1985), El Antiedipo: Capitalismo y esquizofrenia, Barcelona, Editorial Barcelona.

Dominé, Marcela (1999), “Autobiografía literaria”, en Letrados iletrados: representaciones de lo popular en la literatura, Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires SEM, pp. 199-213.

Freud, Sigmund (2008), El malestar en la cultura y otros ensayos, Barcelona, Alianza Editorial.

Laplanche, Jean y Pontalis, Jean-Bertrand (1996), Diccionario de Psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós.

Ludmer, Josefina (2006), “Literaturas Postautónomas”, [disponible en http://www.josefinaludmer.wordpress.com].

Marcuse, Herbert (2010), Eros y Civilización, Barcelona, Ariel.

Rama, Ángel (1997), La ciudad letrada, Montevideo, Mundo.

Rosa, Nicolás (1997), “La Mirada Absorta”, en La lengua del ausente, Buenos Aires, Biblos, pp. 113-129.

Remedi, Gustavo (1992), “Esfera pública popular y transculturadores populares; Propuesta de interpretación y crítica de la cultura nacional desde las prácticas culturales de las clases subalternas”, en Vidal, Hernán (comp.), Hermenéuticas de lo popular, Minneapolis, The Prisma Institute, pp. 127-204, [serie “Literatura and Human Rights” n°1].

Rodríguez, Juan Carlos (1985), La literatura del pobre, Barcelona, Comares.

Sotelo, Horacio (2005), Cavernas, Ciudad de Buenos Aires, Fundación Refundar Argentina.

Spivak, Gayatri (2011), ¿Puede hablar el sujeto subalterno?, Buenos Aires, El Cuenco de Plata.

Valle, Glenda (2010), “La narración como terapia para sanar las heridas del alma”, en Perspectivas, [disponible en: http://perspectivasenpsicoterapia.blogspot.com.ar/2010/05/la-narracion-como-terapia-para-sanar.html].

Descargas

Cómo citar

Valle, M. (2019). Las literaturas marginales y su predicación sobre los márgenes sociales. Algunos ejemplos en la literatura cordobesa. Cuadernos Del Sur Letras, (44-45), 253–272. Recuperado a partir de https://revistas.uns.edu.ar/csl/article/view/1453

Número

Sección

Artículos