De la tradición clásica a la producción novohispana: los epigramas latinos del Neptuno alegórico de sor Juana Inés de la Cruz
DOI:
https://doi.org/10.52292/csl5520255430Palabras clave:
sor Juana, arcos triunfantes, Nueva EspañaResumen
Los arcos triunfales preparados para dar la bienvenida a los nuevos virreyes ocupaban un espacio primordial en Nueva España. En la Ciudad de México, para recibir a los marqueses de la Laguna se construyeron dos, uno de los cuales fue encargado a sor Juana Inés de la Cruz. El Neptuno alegórico es la puesta en prosa de este arco, donde sor Juana, con su habitual destreza, elabora una écfrasis de la obra efímera. En el texto, que ha sido un desafío para la crítica literaria por contar con más de doscientas citas en latín, encontramos dos epigramas sorjuaninos compuestos en esa lengua, en los que nos concentraremos. En el presente trabajo examinaremos cómo estos epigramas, que aparentemente reproducen la tradición clásica, no solo funcionan como elogios cortesanos, sino como vehículos de intervención política. A través de una traducción nuestra y con el análisis del contexto de producción, de las condiciones materiales del poema y de la realidad novohispana de la época, ofreceremos una nueva lectura de los epigramas que coloque a sor Juana en un lugar privilegiado en el desenvolvimiento de las relaciones de subordinación y mutua dependencia de los letrados americanos y la administración virreinal.
Descargas
Citas
Blánquez Fraile, Agustín (1967), Diccionario latino español, Barcelona, Ramón Sopena.
Cruz, sor Juana Inés de la (2017), Obras completas de sor Juana Inés de la Cruz IV. Comedias, Sainetes y Prosa, México DF, Fondo de Cultura Económica, [edición, prólogo y notas de Alberto G. Salceda, 1957].
Cruz, sor Juana Inés de la (2009), Neptuno alegórico, Madrid, Cátedra, [edición de Vincent Martin, introducción de Electa Arenal].
Glare, Peter (1968), Oxford Latin Dictionary, Oxford, Oxford University Press.
Bonet, Antonio (1983), “La fiesta barroca como práctica del poder”, en Foncerrada de Molin, Martha et. al, Actas del Congreso sobre el arte efímero en el mundo hispánico, México, UNAM, pp. 50-51.
Buxó, José Pascual (2010), “Poética del espectáculo barroco: el Neptuno alegórico de sor Juana Inés de la Cruz”, en Sor Juana Inés de la Cruz: el sentido y la letra, México, UNAM - Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Seminario de Cultura Literaria Novohispana, CONACYT, pp. 109-134.
Calderón Farfán, Ali (2012), El epigrama en la tradición lírica de México, Tesis doctoral no publicada, México, UNAM.
Cavallo, Guglielmo y Chartier, Roger (coords.) (2004), Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid, Taurus.
Chiva Beltrán, Juan (2012), “Arcos efímeros mexicanos. De la herencia hispana al nacionalismo artístico”, SEMATA, Ciencias Sociais e Humanidades, vol. 24, pp. 193-212.
Colombi, Beatriz (1996), “La respuesta y sus vestidos, tipos discursivos y redes de poder en la ‘Respuesta a Sor Filotea’ de Sor Juana Inés de la Cruz”, Mora, vol. 2, pp. 60-66.
Colombi, Beatriz (2021), “Mecenazgo y redes poéticas entre México y España. El caso de sor Juana Inés de la Cruz y Joseph Pérez de Montoro”, Hipogrifo, vol. 9, n° 1, pp. 551-565.
Colombi, Beatriz (2022), “Episodios de mecenazgo en los virreinatos americanos”, en Oliveira Lima, Samuel y Ruiz, Facundo (eds.), Barroco americano: mapas para una literatura crítica, Natal, EDUFRN, pp 24-48.
Kirk, Stephanie (2016), Sor Juana Inés de la Cruz and the gender politics of knowledge in Colonial Mexico, Londres, Taylor y Francis Group.
López Cámara, Francisco (1957), “La conciencia criolla en Sor Juana y Sigüenza”, Historia Mexicana, vol. 6, n° 3, pp. 350-373.
López Poza, Sagrario (1999), “El epigrama en la literatura emblemática española”, Analecta Malacitana, vol. XXII, n° 1, pp. 27-55.
Méndez Bañuelos, Sigmund Jádmar (2000), “Ingenio y construcción alegórica en dos arcos triunfales novohispanos”, en Mayer, Alicia (coord.), Carlos de Sigüenza y Góngora. Homenaje 1700-2000, México, UNAM, pp. 35-66.
Morales Folguera, José Miguel (2008), “La influencia de los modelos emblemáticos en el arte de la Nueva España”, en Chaparro, César et al. (coords.), Paisajes emblemáticos: la construcción de la imagen simbólica en Europa y América, Mérida, Editora Regional de Extremadura, pp. 439-456.
Moraña, Mabel (1988), “Barroco y conciencia criolla en Hispanoamérica”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, vol. 14, n° 28, pp. 229-251.
Osorio Romero, Ignacio (1979), Colegios y profesores jesuitas que enseñaron latín en Nueva España (1572-1767), México, UNAM.
Osorio Romero, Ignacio (1991), “Latín y neolatín en México”, en La tradición clásica en México, México, UNAM, pp. 7-76.
Paz, Octavio (2015), Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, México, Fondo de Cultura Económica, [1982].
Rama, Ángel (1984), La ciudad letrada, Montevideo, Arca.
Royo, Marta (2002), “Los estudios clásicos en Latinoamérica”, Stylos, vol. 11, n° 11, pp. 115-124.
Ruiz, Facundo (2012), “Neptuno alegórico: emblemático arco en la obra de Sor Juana”, IMAGO Revista de Emblemática y Cultura Visual, n° 4, pp. 23-39.
Sabat de Rivers, Georgina (1992), “El ‘Neptuno’ de Sor Juana: fiesta barroca y programa político”, en Estudios de Literatura Hispanoamericana: Sor Juana Inés de la Cruz y otros poetas barrocos de la Colonia, Barcelona, PPU, pp. 241-277.
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Paula Pires

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Atribución-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional CC BY-NC-SA 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez publicado su trabajo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).







