“Ese pueblo quetzal”: leyendas y escenas coloniales en los discursos de José Martí
DOI:
https://doi.org/10.52292/csl5520255434Palabras clave:
José Martí, discursos, LatinoaméricaResumen
En el presente trabajo analizaremos las piezas oratorias de José Martí que tuvieron como objetivo la celebración u homenaje a diferentes países y regiones de América (México, Centroamérica, Venezuela, Santo Domingo), en el marco de las actividades del cubano en el Liceo de Guanabacoa o de la Sociedad Literaria Hispanoamericana. Rastrearemos en estos textos una serie de zonas en donde el enunciador construye escenas sobre el contacto entre culturas o donde incluye leyendas orales indígenas. Indagaremos, entonces, con qué objetivo se presentan, de acuerdo a los distintos contextos de enunciación, y mediante qué recursos retóricos se diseña el espacio y los personajes históricos y míticos mencionados. Esto nos llevará a pensar acerca de cómo funcionaba el archivo colonial en el ideario martiano y cómo este le permite fundar la imagen de “Nuestra América”.
Descargas
Citas
Martí, José (2002a), Obras completas, Tomo 6, La Habana, Centro de Estudios Martianos.
Martí, José (2002b), Obras completas, Tomos 7, La Habana, Centro de Estudios Martianos.
Martí, José (2002c), Obras completas, Tomos 8, La Habana, Centro de Estudios Martianos.
Martí, José (2002d), Obras completas, Tomos 19, La Habana, Centro de Estudios Martianos.
Martí, José (2002e), Obras completas, Tomos 21, La Habana, Centro de Estudios Martianos.
Altamirano, Carlos (2021), La invención de Nuestra América, Buenos Aires, Siglo XXI.
Cornejo Polar, Antonio (1994), “Ajenidad y apropiación nacional de las letras coloniales. Reflexiones sobre el caso peruano”, en Ortega, Julio y Amor y Vázquez, José (eds.), Conquista y contraconquista. La escritura del Nuevo Mundo, México-Providence, El Colegio de México-Brown University, pp. 651-657.
Didi-Huberman, Georges (2007), “Das Archiv brennt”, en Didi-Huberman, Georges y Ebeling, Knut (eds.), Das Archiv brennt, Berlín, Kadmos, pp. 7-32, [traducción de Juan Antonio Ennis para uso de la cátedra de Filología Hispánica de la Universidad Nacional de La Plata].
Gil, Yásnaya Elena (2020), Ää: Manifiesto sobre la diveñrsidad lingüística, México, Almadía.
Ortega, Julio (1990), El discurso de la abundancia, Venezuela, Monte Ávila.
Pratt, Mary Louise (1997), Ojos imperiales. Literatura de viaje y transculturación, Quilmes, Universidad Nacional de Quilmes.
Salomón, Noël (1972), “José Martí y la toma de conciencia latinoamericana”, Anuario martiano, nº 4, pp. 223-238.
Taylor, Diana (2003), El archivo y el repertorio, Santiago de Chile, UAH.
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Carolina Bergese

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Atribución-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional CC BY-NC-SA 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez publicado su trabajo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).







