La crónica de viaje en Gabriel García Márquez. En torno a De viaje por Europa del Este y las tensiones entre la mirada del periodista y la del escritor socialista
Keywords:
Latin American chronicle, First person narrator and gaze, Discursive tensionsAbstract
Gabriel García Márquez’s chronicles, collected in the book De viaje por Europa del Este (2015), are intersected by the gaze of the traveler whose testimony reflects not only the observed but also, and more closely, the observer. In this sense, they can be thought as similar to “travel journals”, texts in which the term travel means, following Andrea Pagni, “both experience and writing” (1992: 263). As a “witness”, García Márquez ́s chronicles exhibit a manifest textual speaker in the form of a first person narrator that sometimes becomes identified with the critical chronicler of the observed reality, and sometimes with the militant writer with socialist ideals. The aim of this research is, firstly, to investigate that double inscription of the first person narrator in the texts in order to identify possible tensions manifested there; secondly, to focus on the chronicle of Hungary published in the 2015 edition in light of the original version of this text, which is more extensive and complex.
Downloads
References
Angulo Daneri, Toño (2 de enero de 2016), “Gabo y el Homo sovieticus”,ABC cultural, [disponible en http://www.abc.es/cultura/cultural/abci-viaje-europa-este-gabo-y-homo-sovieticus-201601050452_noticia.html].
Bonano, Mariana (2009), Literatura y praxis revolucionaria en Argentina: las décadas de 1960 y 1970. El caso de Francisco Urondo, Tesis de doctorado no publicada, Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán.
Caparrós, Martín (2007), “Prólogo. Por la crónica”, en Tomas, Maximiliano (comp.), La Argentina crónica. Historias reales de un país al límite, Buenos Aires, Planeta, pp. 7-16.
Gilman, Claudia (2003), Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI.
Gilard, Jacques (1982), “Prólogo”, en García Márquez, Gabriel, Obra periodística I: Textos costeños, Barcelona, Bruguera, pp. 15-66.
----- (1983), “Prólogo”, en García Márquez, Gabriel, Obra Periodística III. De Europa y América (1955-1960), Barcelona, Bruguera, pp. 5-52.
Méndez, José Luis (2000), Cómo leer a García Márquez. Una interpretación sociológica, Puerto Rico, Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
Pagni, Andrea (1992), “Escrituras cruzadas: viajeros franceses al Río de la Plata y rioplatenses a Europa a mediados del siglo XIX”, Dispositio, XVII/ 42-43, pp. 263-282.
Sigal, Silvia (1991), Intelectuales y poder en la década del sesenta, Buenos Aires, Punto sur.
Terán, Oscar (1991), Nuestros años sesentas. La formación de la nueva izquierda intelectual en la Argentina, 1956-1966, Buenos Aires, Punto sur.
Valcárcel, Eva (1997), “Doce cuentos peregrinos, de Gabriel García Márquez. Reflexión en torno a la experiencia del viaje, en Valcárcel, Eva (ed.), El cuento hispanoamericano del siglo XX. Teoría y práctica, Universidade da Coruña, pp. 369-381, [disponible en http://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/9741- consultado el 01 de diciembre de 2017].
Williams, Raymond (2000), Marxismo y literatura, Barcelona, Península.
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 Mariana Bonano

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Atribución-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional CC BY-NC-SA 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez publicado su trabajo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).