Two Martian´s objects: the phonograph and the glossograph

Authors

DOI:

https://doi.org/10.52292/csl5520255427

Keywords:

phonograph/glossograph, José Martí, spectrography

Abstract

In his Escenas norteamericanas, José Martí gave an account of the new technologies, their possibilities and risks. I will concentrate on his readings of the phonograph and the glossograph. Unlike other technological objects, it is possible to affirm that the phonograph is a Martian object, a fact that is palpable in several areas of his work.

In the “Boletín of El Partido Liberal” of 12 March 1890, the correspondent warns of three phenomena associated with the phonograph. Firstly, he points out that this device makes it possible to hear live music, the accent of a poet, the melody of the piano. In this sense, he states that ‘mystery increases enjoyment’ (1975: 510); this means that the phonograph produces a supplementary pleasure from an absence. Then, the device is associated with the technology of mourning, as it preserves the voices of missing family affections. This is where its spectral feature appears. Finally, the correspondent refers to the old age of new things since, according to some sources; phonography has existed for two hundred years. The three features, joy/fear based on an absent object, forms of the spectral and the configuration of time are three central elements of Marti's style, the drifts of which will be explored.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Des Esseintes (22 de setiembre de 1893), “El hierro”, Tribuna, nº 728, columna 7.

Martí, José (1975), “Boletín de El Partido Liberal”, en Obras completas, Tomo 13, La Habana, Centro de Estudios Martianos-Editorial de Ciencias Sociales, pp. 509-511.

Martí, José (2004a), “Una pelea de premio”, en Obras completas. Edición crítica, Tomo 9, La Habana, Centro de Estudios Martianos, pp. 257-267.

Martí, José (2004b), “Mis versos”, en Obras completas. Edición crítica, Tomo 14, La Habana, Centro de Estudios Martianos, pp. 81-82.

Martí, José (2004c), “Mi poesía”, en Obras completas. Edición crítica, Tomo 14, La Habana, Centro de Estudios Martianos, pp. 225-232.

Martí, José (2004d), “Estrofa nueva”, en Obras completas. Edición crítica, Tomo 14, La Habana, Centro de Estudios Martianos, pp. 165-169.

Martí, José (2004e), “Académica”, en Obras completas. Edición crítica, Tomo 14, La Habana, Centro de Estudios Martianos, pp. 88-89.

Martí, José (2004f), “Yugo y estrella”, en Obras completas. Edición crítica, Tomo 14, La Habana, Centro de Estudios Martianos, pp. 142-143.

Martí, José (2004g), “Dos honras”, en Obras completas. Edición crítica, Tomo 15, La Habana, Centro de Estudios Martianos, pp. 106-107.

Martí, José (2004h), “XI”, en Obras completas. Edición crítica, Tomo 14, La Habana, Centro de Estudios Martianos, p. 316.

Martí, José (2009), Prólogo al “Poema del Niágara” de Juan Antonio Pérez Bonalde, en Obras completas. Edición crítica, Tomo 8, La Habana, Centro de Estudios Martianos, pp. 144-160.

Martí, José (2011a), “El Puente de Brooklyn”, en Obras completas. Edición crítica, Tomo 18, La Habana, Centro de Estudios Martianos, pp. 32-42.

Martí, José (2011b), “El glosógrafo”, en Obras completas. Edición crítica, Tomo 18, La Habana, Centro de Estudios Martianos, pp. 209-210.

Martí, José (2011c), “Las grandes huelgas en los Estados Unidos”, en Obras completas. Edición crítica, Tomo 23, La Habana, Clacso-Centro de Estudios Martianos, pp. 107-114.

Martí, José (2012), “Nueva exhibición de los pintores impresionistas”, en Obras completas. Edición crítica, Tomo 24, La Habana, Centro de Estudios Martianos, pp. 91-95.

Martí, José (2013), “El cisma de los católicos en New York”, en Obras completas. Edición crítica, Tomo 25, La Habana, Clacso-Centro de Estudios Martianos, pp. 106-119.

Martí, José (2019), “Ferrocarriles elevados”, en Obras completas. Edición crítica, Tomo 29, La Habana, Centro de Estudios Martianos, pp. 23-29.

Bhabha, Homi (2002), “Los lugares de la cultura”, en El lugar de la cultura, Buenos Aires, Manantial, pp. 17-37, [1994].

Calderón Rivera, Álvaro (1992), “Tradición y modernidad de las ciencias fónicas: fonética y fonología”, Verba Hispanica, vol. 2, nº 1, pp. 97-104, [disponible en https://doi.org/10.4312/vh.2.1.97-104].

De Mendonça, Inés (2015), Escribir como se habla: Mansilla y Fray Mocho. Voces oídas y voces escritas en textos de la literatura argentina de fin de siglo XIX, Tesis doctoral, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

De Mendonça, Inés (2023), “Las máquinas hablan. Interacciones entre escritura y aparatos de registro y reproducción de voces a fines del siglo XIX”, Revista Luthor, nº 56, pp. 26-46.

De Rosso, Ezequiel (2018), “Espectrografía martiana”, Zama, vol. 10, pp. 182-183.

Derrida, Jacques (1998), Espectros de Marx. El estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva internacional, Madrid, Trotta.

Freud, Sigmund (1976), Lo siniestro. El hombre de arena: Hoffman, Buenos Aires, López Crespo Editor.

Herrera Moreno, Alejandro (2018), “El glosógrafo”, en Fuentes y enfoques del periodismo de José Martí en el mensuario La América, Santo Domingo, Fondo cultural Enrique Loynaz, pp. 74-77.

Jáuregui, Carlos (2020), Espectros y conjuras: asedios a la cuestión colonial, Madrid, Iberoamericana Vervuert.

Kittler, Friedrich (1999), Gramophone, Film, Typewriter, Stanford, Stanford University Press.

Korn, Guillermo (2005), “Estudio preliminar”, en Wilde, Eduardo, Prometeo & Cía., Buenos Aires, Biblioteca Nacional, pp. 11-32.

Mistral, Gabriela (1939), “Los Versos sencillos de José Martí”, en Martí, José, Cuadernos de Cultura, La Habana, Secretaría de Educación, Dirección de Cultura, pp. 6-40.

Mistral, Gabriela (1953), “La lengua de Martí”, Anales de la Universidad de Chile, nº 89, pp. 97-116, [disponible en https://revistaestudiostributarios.uchile.cl/index.php/ANUC/article/view/1701].

Montaldo, Graciela (2024), “Introducción”, en Montaldo, Graciela (ed.), Obras completas de Rubén Darío. Opiniones, Tomo 7, vol. II, pp. 9-28.

Ramos, Julio (2021), “Maquinaciones: literatura y tecnología”, en Desencuentros de la modernidad en América latina: literatura y política en el siglo XIX, Buenos Aires, Clacso, pp. 231-262, [1989].

Real Academia Española (2013), Mapa de diccionarios, [disponible en https://apps2.rae.es/ntllet/SrvltGUILoginNtlletPub - consultado el 03/01/2025].

Roman, Claudia (2021), “Modernidad literaria latinoamericana”, en Colombi, Beatriz (coord.), Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina, Buenos Aires, Clacso, pp. 329-342.

Toop, David (2016), Resonancia siniestra. El oyente como médium, Buenos Aires, Caja Negra.

Venes, Donald (dir.) (2008), Diccionario enciclopédico Taber de ciencias de la salud, Madrid, Difusión Avances de Enfermería, [disponible en https://catalogo.bne.es/permalink/34BNE_INST/f0qo1i/alma991005802349708606].

Wilde, Eduardo (1939), “Estados Unidos – Nueva York – Primeras inspecciones”, en Viajes y observaciones, Segunda parte, Buenos Aires, Belmonte, pp. 74-90.

How to Cite

Schnirmajer, A. Érica. (2025). Two Martian´s objects: the phonograph and the glossograph. Cuadernos Del Sur Letras, (55), 236–253. https://doi.org/10.52292/csl5520255427

Issue

Section

Artículos