The Enlightenment´s practice in newspapers of the Spanish-American colonies (1770-1808)
DOI:
https://doi.org/10.52292/csl5520255431Keywords:
Spanish-American Enlightenment, imagined communities , Spanish-American pressAbstract
In this article, we are interested in analyzing the practice of the Spanish American Enlightenment from the perspective of the periodical press during the last decades of the 18th century and the first years of the 19th century. In the prospectuses, introductions, and first issues of scientific and cultural journals from different Spanish American colonies, we observe similar topics and proposals in relation to the awareness of a founding time propitious for Americans to enter Pan-American and transatlantic dialogue with other communities of knowledge, both American and European (especially those from Paris and Madrid). Our corpus will be the Mercurio Volante (1772-1773), a solo project led by physician José Antonio Bartolache in New Spain; the Mercurio Peruano (1791-1794), written by Jacinto Calero y Moreira, supported by the Academic Society of Lovers of the Country in Lima; Primicias de la Cultura de Quito (1792), by Francisco Eugenio de Santa Cruz y Espejo, supported by the Patriotic Society of Friends of the Country in Quito; and the Telégrafo Mercantil by Francisco Antonio Cabello y Mesa (1801-1802), published in Buenos Aires
Downloads
References
Bartolache, José Antonio (17 de octubre de 1772), “Plan de este papel periódico”, Mercurio Volante, n°1, pp. 1-7, en Bartolache, José Antonio (1772-1773), Mercurio Volante, con noticias importantes y curiosas sobre varios asuntos de Física i Medicina, Nueva España, Imprenta Felipe de Zúñiga y Ontiveros.
Cabello y Mesa, Antonio (1 de abril de 1801), [presentación del periódico sin título], Telégrafo Mercantil, n° 1, pp. 1-8, en Cabello y Mesa, Antonio (1801-1802), Telégrafo Mercantil, Buenos Ayres, Real Imprenta de Niños Expósitos.
Cabello y Mesa, Antonio (1 de abril de 1801), “Idea general del comercio de las Provincias del Río de la Plata”, Telégrafo Mercantil, n° 3, pp. 17-24, en Cabello y Mesa, Antonio (1801-1802), Telégrafo Mercantil, Buenos Ayres, Real Imprenta de Niños Expósitos.
Calero y Moreira, Jacinto (diciembre de 1790), “Prospecto del papel periódico intitulado Mercurio Peruano”, Mercurio Peruano, pp. I-XXIX, en Calero y Moreira, Jacinto (1791-1794), Mercurio Peruano, Lima, Imprenta Real de los Niños Expósitos.
De Santa Cruz y Espejo, Francisco Eugenio (5 de enero de 1792), “Instrucción previa sobre el Papel Periódico intitulado Primicias de la Cultura de Quito”, Primicias de la Cultura de Quito, n° 1, pp. 1-15, en De Santa Cruz y Espejo, Francisco Eugenio (1792), Primicias de la Cultura de Quito, Quito, Sociedad Patriótica de Amigos del País de Quito.
Anderson, Benedict (2007), Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, [1983].
Berlin, Isaiah (1980), “The Counter-Enlightenment”, Against the Current: Essays in the History of Ideas, Nueva York, Viking, [edición a cargo de Henry Hardy].
Brading, David (1991), Orbe indiano. De la monarquía católica a la República criolla 1492-1867, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, [traducción de J. J. Utrilla].
Chiaramonte, José Carlos (1989), Pensamiento de la Ilustración: economía y sociedad iberoamericanas en el siglo XVIII, Caracas, Editorial Ayacucho.
De Pauw, Cornelius (1768-1769), Recherches philosophiques sur les Américans, ou Mémoires intéressants pour servir á l´Histoire de l’Espèce humaine, 2 tomos, Berlin, Georges Jacques Deker, Imp. du Roi.
Entin, Gabriel (2013), “El patriotismo americano en el siglo XVIII. Ambigüedades de un discurso político hispánico”, en Hébrard, Véronique y Verdo, Geneviève (eds.), Las independencias hispanoamericanas. Un objeto de la historia, Madrid, Casa de Velázquez, pp. 19-34.
Gerbi, Antonello (1955), La disputa del Nuevo Mundo. Historia de una polémica (1750-1900), México, Fondo de Cultura Económica, [traducción Antonio Alatorre].
Martínez Gramuglia, Pablo (2021), La forja de la opinión pública. Leer y escribir en Buenos Aires, 1800-1810, Santiago de Chile, Ariadna Ediciones.
Miller, Nicola (2020), Republics of Knowledge. Nations of the Future in Latin America, Princeton-Oxford, Princeton University Press.
Myers, Jorge (2023), “De la Ilustración a la Revolución: respuestas culturales a la crisis y derrumbe del imperio español (1759-1810)”, guía de lectura para la materia “Ideas e Intelectuales 1” en la Maestría de Historia Intelectual de la Universidad Nacional de Quilmes.
Poupeney Hart, Catherine (2006), “Tierra e historia, del Mercurio Peruano a la Gazeta de Guatemala”, en Kohut, Karl y Rose, Sonia V. (eds.), La formación de la cultura virreinal, Tomo III-El siglo XVIII, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, pp. 306-318.
Schmidt, Peer (2006), “Contra la ‘falsa filosofía’: la Contra-Ilustración y la crítica al reformismo borbónico en la Nueva España”, en Kohut, Karl y Rose, Sonia V. (eds.), La formación de la cultura virreinal, Tomo III-El siglo XVIII, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana y Vervuert, pp. 231-256.
Sebastiani, Silvia (2020), “Cuando América entró en ‘la disputa del Nuevo Mundo’: la escritura de la historia y la formación de las disciplinas a través del Atlántico (1770-1810)”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, [traducción de Gabriela Goldín Marcovich, disponible en https://journals.openedition.org/nuevomundo/79176].
Silva, Renán (1998), “Prácticas de lectura, ámbitos privados y formación de un espacio público moderno. Nueva Granada a finales del Antiguo Régimen”, en Guerra, François-Xavier y Lempérière, Annick et al., Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII-XIX, México D.F., Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos y Fondo de Cultura Económica, pp. 80-108.
Silva, Renán (2002), Los ilustrados de Nueva Granada, 1760-1808. Genealogía de una comunidad de interpretación, Bogotá, Fondo Editorial Universidad-EAFIT- Banco de la República.
Silva, Renán (2006), “Del mecenazgo al vacío. Los ilustrados de Nueva Granada como intelectuales modernos”, en Kohut, Karl y Rose, Sonia V. (eds.), La formación de la cultura virreinal, Tomo III-El siglo XVIII, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, pp. 535-558.
Torres Puga, Gabriel (2010), Opinión pública en Nueva España. Indicios de un silencio imposible (1767-1794), Ciudad de México, El Colegio de México.
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Mariana Rosetti

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Atribución-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional CC BY-NC-SA 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez publicado su trabajo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).







