Luis C. Pinto y el segundo gobierno de Perón: dominios de una problematización en torno de la lengua
Palabras clave:
Debates sobre la lengua, Problematización, Dominios interdiscursivosResumen
Este trabajo presenta resultados de una investigación en proceso, que se propone exhumar materiales de archivo, en los cuales analizar dimensiones de los debates sobre la lengua de/en la Argentina. En particular, el análisis se detiene en dos series de documentos poco explorados hasta el momento, en los que se articula de manera singular “lengua” y “soberanía”. Una de las series está conformada por artículos y ensayos de Luis C. Pinto, figura periférica en términos institucionales; la otra serie está constituida por un conjunto genéricamente heterogéneo de textos producidos durante el segundo gobierno peronista. El artículo aborda los materiales discursivos desde una perspectiva que reúne intereses
provenientes de los estudios de Glotopolítica y el afán de construir un dispositivo teórico-metodológico que, articulando el método arqueológico y
el Análisis Materialista del Discurso, sea capaz de refl exionar sobre los modos de producir investigaciones de archivo.
Mediante la caracterización de cada una de las series y la descripción de las relaciones interdiscursivas que entablan con formulaciones producidas
en distintas coyunturas, el artículo se propone mostrar la productividad de considerar la noción de “dominio interdiscursivo”, entendida como una
región de una determinada problematización, para el estudio histórico de los debates sobre la lengua.
Descargas
Citas
Aguilar, Paula (2013), “Domesticidad e intervención: El ‘hogar’ en los debates de la cuestión social (1890-1940)”, Revista Debate Público, año 6, nº 6, pp. 43-58.
Aguilar, Paula; Fiuza, Pilar; Glozman, Mara; Grondona, Ana y Pryluka, Pablo (en prensa), “Hacia una genealogía del ‘Buen Vivir’. Contribuciones desde el Análisis Materialista del Discurso”, Revista Theomai, nº 30.
Aguilar, Paula; Glozman, Mara; Grondona, Ana y Haidar, Victoria (en prensa), “¿Qué es un corpus?”, Entramados y Perspectivas, nº 4.
Alfón, Fernando (2013), La querella de la lengua en Argentina. Antología, Buenos Aires, Biblioteca Nacional.
Arnoux, Elvira (2000), “La Glotopolítica: transformaciones de un campo disciplinario”, en Lenguajes: teorías y prácticas, Buenos Aires, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires-Instituto Superior del Profesorado, pp. 3-27.
----- (2008), Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado (Chile, 1842-1862). Estudio glotopolítico, Buenos Aires, Santiago Arcos.
Arnoux, Elvira y Roberto Bein (2004), “Dar con su voz: discusiones en torno a El idioma de los argentinos, de Jorge Luis Borges”, Tram(p)as, nº 26, pp. 8-19.
Arnoux, Elvira y Roberto Bein (comps.) (2010), La regulación política de las prácticas lingüísticas, Buenos Aires, EUDEBA.
Arnoux, Elvira y Susana Nothstein (2014), Temas de glotopolítica. Integración regional sudamericana y panhispanismo, Buenos Aires, Biblos.
Authier-Revuz, Jacqueline (1984), “Hétérogénéité(s) énonciative(s)”, Langages, nº 73, pp. 98-111.
Bentivegna, Diego (2011), El poder de la letra. Literatura y domesticación en la Argentina, La Plata, UNIPE.
Blanco, Mercedes Isabel (1994), “Ejemplaridad y autoridad idiomáticas: La Academia Argentina de Letras”, en Estudios sobre el español de la Argentina, vol. III, Bahía Blanca, Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur, pp. 79-124.
----- (1995), “La Academia Argentina de Letras y el español de la Argentina”, Cuadernos Americanos (nueva época), nº 52, pp. 254-269.
Bourdieu, Pierre (1995), “La lógica de los campos”, en Pierre Bourdieu y Loic J. D. Wacquant, Respuestas por una antropología reflexiva, Madrid, Grijalbo, pp. 63-76.
Courtine, Jean-Jacques (1981), “Quelques problèmes théoriques et méthodologiques en analyse du discours, à propos du discours communiste adressé aux chrétiens”, Langages, nº 62, pp. 9-128.
Coviello, Ramiro y Fiuza, Pilar (2014), “Entre el Buen Vivir y los debates sobre Estilos de Desarrollo”, Revista del CCC, n° 21 (en prensa).
David, Guillermo (2013), Lenguaraces egregios. Rosas, Mitre, Perón y las lenguas indígenas, Buenos Aires, Biblioteca Nacional.
del Valle, José (2007), La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert.
del Valle, José (ed.) (2013), A political history of Spanish. The Making of a Language, Cambridge, Cambridge University Press.
Di Tullio, Ángela Lucía (2003), Políticas lingüísticas e inmigración. El caso argentino, Buenos Aires, EUDEBA.
Foucault, Michel (2001), “Polémique, politique et problématisations”, en Dits etécrits II. 1976-1988, Paris, Gallimard, pp. 381-390.
----- (2002), La arqueología del saber, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, [1969].
----- (2008), Historia de la Sexualidad 2. El uso de los placeres, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, [1976].
----- (2010), ¿Qué es un autor?, Córdoba-Buenos Aires, Ediciones literales-El cuenco del Plata, [1969].
Grupo de Estudios en Historia y Discurso (GEHD) (2014), “‘Varsavsky’”, en Actas del IIº Congreso Internacional de Historia intelectual de América Latina, Buenos Aires, UNQUI-CeDInCI.
Glozman, Mara (2009), “La Academia Argentina de Letras y el peronismo (1946-1956)”, Anclajes, vol. 13, nº 13, pp. 129-144.
----- (2011), Políticas estatales de regulación lingüística en Argentina: continuidades y rupturas entre las posiciones de la Academia Argentina de Letras y las orientaciones glotopolíticas del primer peronismo (1930-1955), Tesis doctoral no publicada, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.
----- (2014), “Lengua sí, colonia no. Lecturas del ‘primer peronismo’ para una historia del presente”, en Laura Kornfeld (ed.), De patrias, ficciones y lenguas. Viejas y nuevas polémicas, Los Polvorines, UNGS, [en prensa].
Glozman, Mara y Lauria, Daniela (2012), Voces y ecos: una antología de los debates sobre la lengua nacional (Argentina, 1900-2000), Buenos Aires, Cabiria/ Biblioteca Nacional.
Guespin, Louis y Marcellesi, Jean-Baptiste (1986), “Pour la glottopolitique”, Langages, nº 83, pp. 5-31.
Korn, Guillermo (2006) “Vicente Rossi, un porfi ado lenguaraz”, El Ojo Mocho, nº 20, pp. 76-80.
Lauria, Daniela (2011), “Apuntes para una historia de la producción lexicográfica monolingüe en la Argentina: proceso de diccionarización y modalidades diccionarísticas entre 1870 y 1910”, Boletín de Filología, vol. 46, n° 1, pp. 105-151.
Pêcheux, Michel (2012), “Leitura e memória: Projeto de Pesquisa”, en Análise de Discurso. Textos escolhidos por Eni Puccinelli Orlandi, Campinas, Pontes, pp. 141-150, [1981].
Rein, Raanan (2003), Entre el abismo y la salvación. El pacto Perón-Franco, Buenos Aires, Lumiere.
Revel, Judith (2008), El vocabulario de Foucault, Buenos Aires, Atuel.
Rizzo, María Florencia (2014), Los discursos de los Congresos Internacionales de la Lengua Española (1997-2007): perspectiva glotopolítica, Tesis doctoral no publicada, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.
Sepúlveda, Isidro (2005), El sueño de la Madre Patria. Hispanoamericanismo y nacionalismo, Madrid, Fundación Carolina-Centro de Estudios Hispánicos e Iberoamericanos-Marcial Pons.
Taboada, María Stella (1999), “Exclusión y dependencia lingüística. La política de la Academia Argentina de Letras”, en Centro Interdisciplinario de Política y Planificación Lingüísticas (ed.), Lenguaje, educación e ideología, Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional de Tucumán, pp. 65-108.
Toscano y García, Guillermo (2009), “Materiales para una historia del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, vol. VII, nº 13, pp. 113-135.
----- (2013), “Language debates and the institutionalization of philology in Argentina in the fi rst half of the twentieth century”, en José del Valle (ed.), A political history of Spanish. The Making of a Language, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 212-228.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Mara Glozman
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Atribución-No Comercial 4.0 Internacional CC BY-NC 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez publicado su trabajo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).