Resistencias a la colonialidad en la periferia de la periferia: el movimiento socioambiental en Chubut y Catamarca

Autores/as

  • Sebastián Sayago Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias de la Patagonia, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina. https://orcid.org/0000-0001-7842-9139

DOI:

https://doi.org/10.52292/csl5520255424

Palabras clave:

movimiento socioambiental, extractivismo, colonialidad

Resumen

El artículo expone el análisis del discurso de resistencia de dos organizaciones socioambientales argentinas opuestas a la minería a cielo abierto a gran escala: el colectivo No a la Mina (Chubut) y Asamblea El Algarrobo (Catamarca), pertenecientes a provincias alejadas de la zona central de Argentina. El trabajo señala los rasgos discursivos opuestos a la colonialidad y al capitalismo, y aborda una representación discursiva particular, la de un marco legal que fue aprobado en junio de 2024 con el fin de profundizar el extractivismo: el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones. El marco teórico recupera aportes de los Estudios Decoloniales, la Ecología Política, la Psicología Social y los Estudios Críticos del Discurso. La metodología es dialéctica y el corpus está constituido por los posteos de las páginas de Facebook de ambos colectivos. Los resultados obtenidos contribuyen a reforzar el enfoque decolonial de los estudios discursivos en la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asamblea El Algarrobo, página de Facebook, [disponible en: https://www.facebook.com/asamblea.elalgarrobo].

INDEC (2023), Condiciones de vida, 8(7): Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos. Segundo semestre 2023, Buenos Aires, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, [disponible en https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/eph_pobreza_03_2442F61D046F.pdf].

No a la Mina (2019), “Traición, saqueo y contaminación”, en el blog No a la Mina, Esquel, Chubut, [disponible en https://noalamina.org/argentina/chubut/item/43268-traicion-saqueo-y-contaminacion].

No a la Mina Esquel, página de Facebook, [disponible en https://www.facebook.com/noalaminaesquel].

Radio 3 Cadena Patagonia (2020), “Megaminería: ‘No me van a detener 500 o más ruidosos’”, [disponible en https://radio3cadenapatagonia.com.ar/megamineria-no-me-van-a-callar-o-detener-500-o-mas-ruidosos/].

Secretaría de Minería de la Nación (2022), Preguntas frecuentes sobre minería. Mayo de 2022, Buenos Aires, Centro de Estudio para la Producción XXI, Ministerio de Desarrollo Productivo.

Abric, Jean Claude (1993), “Central system, peripheral system: their functions and roles in the dynamics of social representations”, Papers on Social Representations, vol. 2, n° 2, pp. 75-78.

Abric, Jean Claude (1996), “Specific processes of social representations”, Papers on Social Representations, vol. 5, n° 1, pp. 77-80.

Abric, Jean Claude (2001), “Las representaciones sociales: aspectos teóricos”, en Abric, Jean Claude (dir.), Prácticas sociales y representaciones, México, Coyoacán, pp. 11-32.

Banchs, María Auxiliadora (1996), “El papel de la emoción en la construcción de representaciones sociales: Invitación para una reflexión teórica”, Papers on Social Representations, vol. 5, n° 2, pp. 113-125.

Castro-Gómez, Santiago y Grosfoguel, Ramón (2007), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Bogotá, Siglo del Hombre Editores - Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos - Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.

Charaudeau, Patrick (2011), “Las emociones como efectos de discurso”, Versión, n° 26, pp. 97-118, [disponible en https://versionojs.xoc.uam.mx/index.php/version/article/download/405/404].

Ducrot, Oswald (2001), El decir y lo dicho, Buenos Aires, Edicial.

Galafassi, Guido (2008), “Estado, capital y acumulación por desposesión. Los espacios rurales patagónicos y su renovado perfil extractivo de recursos naturales”, Páginas, Revista digital de la Escuela de Historia, vol. 1, n° 2, [disponible en https://doi.org/10.35305/rp.v1i2.142].

Galafassi, Guido y Composto, Claudia (2013), “Acumulación por despojo y nuevos cercamientos: el caso de la minería a gran escala en la Patagonia argentina”, Tercera Época, vol. 30, n° 83, pp. 75-103, [disponible en https://ve.scielo.org/pdf/cdc/v30n83/art05.pdf].

Giddens, Anthony (1987), Las nuevas reglas del método sociológico, Buenos Aires, Amorrortu.

Gómez Lende, Sebastián (2023), “Extractivismo, narrativas del desarrollo y el mito del ‘efecto-derrame’: el caso de la minería del litio en Argentina”, Ería, vol. 43, n° 3, pp. 311-335, [disponible en https://doi.org/10.17811/er.43.2023.311-335].

Gudynas, Eduardo (2009), “Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual”, Extractivismo, política y sociedad, n° 1, pp. 187-225, [disponible en https://www.gudynas.com/publicaciones/GudynasNuevoExtractivismo10Tesis09x2.pdf].

Gudynas, Eduardo (2010), “Desarrollo sostenible: una guía básica de conceptos y tendencias hacia otra economía”, Otra Economía, vol. IV, n° 6, pp. 43-66, [disponible en https://gudynas.com/publicaciones/GudynasDesaSostOtraEconomia10.pdf].

Gudynas, Eduardo (2012), “Estado compensador y nuevos extractivismos. Las ambivalencias del progresismo sudamericano”, Nueva Sociedad, n° 237, pp. 128-146.

Gutiérrez Vidrio, Silvia (2020), “El componente afectivo de las representaciones sociales”, Cultura y representaciones sociales, vol. 15, n° 29, pp. 123-151, [disponible en https://doi.org/10.22201/crim.20078110e.2020.828].

Heiss, Sabine y Herzog, Benno (2021), “Invisibilization of Coloniality. The Control of Being, Knowledge and Power”, International and Multidisciplinary Journal of Social Sciences, vol. 10, n° 1, [disponible en https://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/rimcis/article/view/6381].

Höijer, Birgitta (2011), “Social Representations Theory. A New Theory for Media Research”, Nordicom Review, vol. 32, n° 2, pp. 3-16, [disponible en https://gupea.ub.gu.se/handle/2077/37454].

Jameson, Frederic (2003), “Future City”, New Left Review, n° 21, [disponible en https://newleftreview.org/issues/ii21/articles/fredric-jameson-future-city].

Jasper, James (2012), “Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de teoría e investigación”, Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, vol. 4, n° 10, pp. 46-66.

Lamalice, Annie y Klein, Juan (2016), “Efectos socioterritoriales de la mega minería y reacción social: el caso de Minera Alumbrera en la provincia de Catamarca, Argentina”, Revista de Geografía Norte Grande, n° 65, pp. 155-177, [disponible en http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022016000300008].

Lander, Edgardo (2000), “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”, en Lander, Edgardo (ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO, pp. 11-40.

Marchese, Mariana (2019), “Método de abordajes lingüísticos convergentes: aplicación a una problemática habitacional de la CABA”, en Londoño Zapata, Oscar y Olave Arias, Giohanny (coords.), Métodos de Análisis del Discurso. Perspectivas argentinas, Bogotá, Ediciones de la U, pp. 151-175.

Moscovici, Serge (1979), El psicoanálisis, su imagen y su público, Buenos Aires, Huemul.

O’Donnell, Guillermo (2011), “Nuevas reflexiones acerca de la democracia delegativa (DD)”, en O’Donnell, Guillermo et al., Democracia delegativa, Buenos Aires, Prometeo, pp. 19-34.

Palma-Izunza, Pía et al. (2021), “Metodología decolonizadora. Una propuesta introductoria-práctica”, en Millán Sánchez-Grande, Cristina (coord.), Aportes y propuestas investigadoras y educativas desde epistemologías y feminismos del Sur, Valencia, Fundación Alianza por los Derechos, la Igualdad y la Solidaridad Internacional, pp. 9-22, [disponible en https://www.alianzaporlasolidaridad.org/axs2020/wp-content/uploads/EPISTEMOLOGIA-FEMINISMOS-SUR-ONLINE.pdf].

Pardo, María Laura (2008), “Una metodología para la investigación lingüística del discurso”, en Pardo, Maria Laura (ed.), El discurso sobre la pobreza en América Latina, Santiago, Frasis, pp. 55-78.

Quijano, Aníbal (1992), “Colonialidad y modernidad/racionalidad”, Perú Indígena, vol. 13, n° 29, pp. 11-20.

Quijano, Aníbal (2000), Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina, Buenos Aires, CLACSO.

Raiter, Alejandro (2002), “Representaciones sociales”, en Raiter, Alejandro et al., Representaciones sociales, Buenos Aires, Eudeba, pp. 9-29.

Rius, Pía (2023), “El chubutaguazo: la territorialidad en un estallido socio-ambiental. 40 años de democracia 40 años de agenda socioambiental en la provincia de Chubut”, ponencia presentada en el XVI Congreso Nacional de Ciencia Política ‘La política en tensión. Retos y desafíos de las democracias en un mundo inestable’, organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político y la Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, 18 al 21 de julio de 2023, [disponible en https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/242920/CONICET_Digital_Nro.8e1ef2be-411e-4523-8e9e-8fc563d46779_C.pdf?sequence=5&isAllowed=y].

Sassen, Saskia (2007), “El reposicionamiento de las ciudades y regiones urbanas en una economía global: ampliando las opciones de políticas y gobernanza”, Revista eure, vol. XXXIII, nº 100, pp. 9-34, [disponible en http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612007000300002].

Sayago, Sebastián (2019a), “Una aproximación a los modelos en el Análisis del Discurso”, en Rivas, Lucía y García, María Soledad (eds.), Estudios del Discurso: Desafíos multidisciplinares y multimodales, Santa Rosa, Ed. Universidad Nacional de La Pampa, pp. 233-241.

Sayago, Sebastián (2019b), “Encadenamientos argumentativos en los textos noticiosos”, Forma y Función, vol. 35, n° 1, [disponible en https://doi.org/10.15446/fyf.v35n1.86509].

Sayago, Sebastián (2022b), “El discurso prominero en la prensa de Comodoro Rivadavia: el caso de ADNSur”, en Murphy, Ezequiel y Peliza, María Marta (comps.), Literatura-Lingüística. Investigaciones en la Patagonia XIII, Comodoro Rivadavia, EDUPA, Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias de la Patagonia, pp. 281-305.

Sayago, Sebastián (2023), “Discurso y contrahegemonía en el Sur global: el caso de la lucha socioambiental en Chubut”, Analecta Política, vol. 13, n° 24, pp. 1-27, [disponible en http://dx.doi.org/10.18566/apolit.v13n24.a01].

Sayago, Sebastián (2024), “Lo justo, lo legal y lo político: Representaciones discursivas del movimiento socioambiental en torno al RIGI”, en Pardo, María Laura y Marchese, Mariana (coords.), Discurso y derechos vulnerados. Una perspectiva crítica y lingüística sobre la justicia en Argentina, Buenos Aires, Biblos [en prensa].

Sklair, Leslie (2002), “La clase capitalista transnacional y el discurso de la globalización”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. XLV, n° 186, pp. 133-156, [disponible en https://www.redalyc.org/pdf/421/42118605.pdf].

Svampa, Maristella (2008), “La disputa por el desarrollo. Territorios y lenguajes de valoración”, en Cambio de época. Movimientos sociales y poder político, Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 93-114.

Svampa, Maristella y Viale, Enrique (2014), Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo, Buenos Aires, Fundación Rosa Luxemburgo, Katz.

Ulacia, Martín (2022), No fue No. Una crónica del Chubutazo, Trelew, Remitente Patagonia.

Weinstock, Ana Mariel (2024), Chubutaguazo, Buenos Aires, El mismo mar.

Descargas

Cómo citar

Sayago, S. (2025). Resistencias a la colonialidad en la periferia de la periferia: el movimiento socioambiental en Chubut y Catamarca. Cuadernos Del Sur Letras, (55), 170–194. https://doi.org/10.52292/csl5520255424

Número

Sección

Artículos