El centro del imperio: México y Sevilla en dos epístolas de la lírica colonial novohispana
DOI:
https://doi.org/10.52292/csl5520255438Palabras clave:
Bernardo de Balbuena, Gutierre de Cetina, laudes civitatisResumen
La representación literaria de la ciudad de México que tiene lugar en la epístola que Bernardo de Balbuena le dirige a doña Isabel de Tobar y Guzmán, conocida como Grandeza mexicana (1604, México), abreva en la tradición de la poética renacentista europea que llegó a Nueva España, tal como lo acredita la antología poética Flores de baria poesía (1577, México). Un análisis comparativo entre la Grandeza y otra pieza de la lírica colonial novohispana incluida en dicho florilegio, la “Respuesta de Cetina a Baltasar de León”, revelada ahora como un antecedente clave del texto de Balbuena, evidencia que se dan en este poema ciertas inflexiones de las formas renacentistas, del modelo descriptivo de las laudes civitatis y de la retórica del evergetismo que articulan un lugar destacado para el espacio americano. El tono gozoso y celebratorio de la primera epístola frente al elegíaco de la segunda delinean el contraste entre dos ciudades importantes del imperio: México y Sevilla. El contrapunto ilumina la configuración de un imaginario que apela a la preponderancia mexicana dentro de la nación española y a la representación de la ciudad de México como centro rector del imperio y del mundo en la época colonial temprana.
Descargas
Citas
Balbuena, Bernardo de (2014), Grandeza mexicana, México, Academia mexicana de la lengua.
Cetina, Gutierre de (2004), “297. Respuesta de Cetina a Baltasar de León”, en Peña, Margarita (ed.), Flores de baria poesía. Cancionero novohispano del siglo XVI, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 566-575.
Cortés, Hernán (1993), “16. Ordenanzas militares mandadas pregonar por Hernando Cortés en Tlaxcala, al tiempo de partirse para poner cerco a México”, en Martínez, José Luis (ed.), Documentos cortesianos. Tomo I. 1518, 1528, México, Universidad Autónoma de México, pp. 164-169, [1520], [disponible en https://archive.org/details/martinez-j.-l.-ed.-documentos-cortesianos.-vol.-i.-1518-1528-ocre1990/mode/2up?view=theater&q=naipes].
Cueva, Juan de la (1603), Conquista de la Betica, Sevilla, casa de Francisco Pérez, [disponible en https://www.rae.es/archivo-digital/conquista-de-la-betica#mode/2up].
Herrera, Fernando de (1619), “Soneto LXIII”, en Versos de Fernando de Herrera; enmendados y divididos por él en tres libros, Sevilla, Gabriel Ramos Vejarar, libro tercero, f.420, [disponible en https://www.cervantesvirtual.com/obra/versos-de-fernando-de-herrera-emendados-y-divididos-por-el-en-tres-libros/].
León, Baltasar de (2004), “296. Epístola de Baltasar de León a Cetina”, en Peña, Margarita (ed.), Flores de baria poesía. Cancionero novohispano del siglo XVI, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 557-566.
Rodríguez Mosquera, María José (2010), Flores de baria poesía (México, 1577). Estudio y análisis del manuscrito, Tesis doctoral no publicada, Barcelona, Universidad de Barcelona, [disponible en https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/46400/1/MJRM_TESIS.pdf].
Velázquez, Diego (1993), “1. Instrucciones de Diego Velázquez a Hernán Cortés”, en Martínez, José Luis (ed.), Documentos cortesianos. Tomo I. 1518, 1528, México, Universidad Autónoma de México, pp. 45-57, [1518], [disponible en https://archive.org/details/martinez-j.-l.-ed.-documentos-cortesianos.-vol.-i.-1518-1528-ocr-1990/mode/2up?view=theater&q=naipes].
Villasandino, Alfonso Álvarez de (1860), “Fuente de gran maravilla”, “Hércules que edificó”, “De gran tiempo hasta ahora”, “Linda sin comparación”, en De Baena, Juan Alfonso, El cancionero de Juan Alfonso de Baena, Leipzig, F. A. Brockhaus, pp. 33-36, [disponible en https://ia801601.us.archive.org/16/items/elcancionerodejuanalfonsodebaena/El%20Cancionero%20de%20Juan%20Alfonso%20de%20Baena.pdf].
Arrom, José Juan (1961), “Esquema generacional de las letras hispanoamericanas (ensayo de un método)”, Thesaurus, boletín del Instituto Caro y Cuervo, t. XVI, n° 1, pp. 1-58.
Arrom, José Juan (1980), “Criollo: definición y matices de un concepto”, Hispania, vol. 34, n° 2, pp. 172-176.
Barrera, Trinidad (2006), “Bases para la configuración del imaginario urbano: en torno a Grandeza mexicana”, en Pascual Buxó, José (ed.), Permanencia y destino de la literatura novohispana: historia y crítica, México, Universidad Autónoma de México, pp. 187-196.
Barrera, Trinidad (2009), “Diversión y doctrina en la Grandeza mexicana de Bernardo de Balbuena”, en Arrellano, Ignacio y Rice de Molina, Robin (coords.), Doctrina y diversión en la cultura española y novohispana, España, Iberoamericana Vervuert, pp. 55-68.
Bonialian, Mariano (2014), China en la América colonial: bienes, mercados, comercios y cultura de consumo desde México hasta Buenos Aires, CABA, Biblos-Instituto Mora.
Bonialian, Mariano (2019), La América española: entre el Pacífico y el Atlántico: globalización mercantil y economía política, 1580-1840, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.
Brading, David Anthony (1991), Orbe indiano. De la monarquúa católica a la República criolla (1492-1867), México, Fondo de Cultura Económica.
Calderón de Puelles, Mariana (2001), “Bernardo de Balbuena y la grandeza mexicana”, Anales de la Fundación Francisco Elías de Tejada, nº 7, pp. 257-268.
Chang-Rodríguez, Raquel (2002), “Poesía lírica y patria mexicana”, en Chang-Rodríguez, Raquel (coord.), Historia de la literatura mexicana desde sus orígenes hasta nuestros días, vol. 2: La cultura letrada en la Nueva España del siglo XVII, México-Buenos Aires, Siglo XXI, pp.153-194.
Chaunu, Pierre (1955-1959), Seville et Atlantique, 1500-1650, tomo v, París, Libraire Armand Colin.
Chaunu, Pierre (1960), “Veracruz en la segunda mitad del siglo XVI y primera del siglo XVII”, Historia mexicana, vol. 9, n° 4, pp. 521-557.
Curtius, Ernst Robert (1995), Literatura europea y Edad Media latina, México, Fondo de Cultura Económica.
Fuchs, Barbara y Martínez-San Miguel, Yolanda (2009), “La grandeza mexicana de Balbuena y el imaginario de una ‘metrópolis colonial’”, Revista Iberoamericana, vol. LXXXV, n° 228, pp. 675-695.
González Echevarría, Roberto (2006), “La lírica colonial”, en González Echevarría, Roberto y Pupo-Walker, Enrique (eds.), Historia de la literatura hispanoamericana, Tomo 1: Del descubrimiento al modernismo, Madrid, Gredos, pp. 215-251.
Gruzinski, Serge (2015), Las cuatro partes del mundo. Historia de una mundialización, México, Fondo de Cultura Económica, [2004].
Hernández, Rocío Belén (2019), “Grandeza mexicana: retrato y desplazamiento en los umbrales del barroco americano”, Entre Caníbales. Revista de literatura, n° 11, pp. 53-75.
Hernández, Rocío Belén (En prensa), “México y los recursos retóricos de la conquista. La representación de la ciudad en Grandeza mexicana”, en Muñoz Quintero, Patricia y Carrillo Torea, Guadalupe Isabel (coords.), Las ciudades latinoamericanas: múltiples miradas entre la política, el arte y la comunicación, México, Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de la UAEMéx.
Íñigo-Madrigal, Luis (1992), “Grandeza mexicana de Bernardo de Balbuena o ‘El interés, señor de las naciones’”, Versants. Revue Suisse de Litteratures Romanes, n° 22, pp. 23-38.
Kabatek, Johannes (2005), “Tradiciones discursivas y cambio lingüístico”, Lexis, vol. XXIX, n° 2, pp. 151-177.
Lafaye, Jacques (1993), Quetzalcóatl y Guadalupe: la formación de la conciencia nacional en México, México, Fondo de Cultura Económica, [1974].
Lavallé, Bernard (1978), “Del ‘espíritu colonial’ a la reivindicación criolla o los albores del criollismo peruano”, Histórica, vol. II, n° 1, pp. 39-61.
Lozano Armendares, Teresa (1991), “Los juegos de azar. ¿Una pasión novohispana? Legislación sobre los juegos prohibidos en Nueva España Siglo XVIII”, Estudios de historia novohispana, vol. 11, n° 11, pp. 155-181, [disponible en https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/article/view/3341].
Marías, Clara (2016), “Self-fashioning y posicionamiento del poeta en las correspondencias éticas del primer Renacimiento”, Studia Aurea, n° 10, pp. 15-76.
Martínez Martín, Jaime José (2019), “La Silva de poesía”, en Silva de poesía de Eugenio de Salazar, México, Frente de Afirmación Hispanista, A.C., pp. 25-138.
Maturo, Graciela (1993), “América como eutopía. Notas para una relectura de Grandeza mexicana de Bernardo de Balbuena”, en Iparraguirre, Sylvia y Monteleone, Jorge, Actas. VIII Jornadas de investigación, Buenos Aires, Instituto de Literatura Hispanoamericana y Facultad de Filosofía y Letras, UBA, pp. 145-150.
Mazzotti, José Antonio (2000), “Introducción”, en Mazzotti, José Antonio (ed.), Agencias criollas. La ambigüedad “colonial”en las letras hispanoamericanas, Pittsburgh, Biblioteca de América, pp. 7-36.
Medina, Pedro de (1548), “Capítulo XLIIII. Dela muy insigne ciudad de Sevilla su antigüedad y nobles y muchas cosas notables della”, en Libro de grandezas y cosas memorables de España. Agora de nuevo fecho y copiado por el Maestro Pedro de Medina vezino de Sevilla, Sevilla, en casa de Dominico de Robertis, ff. XLVIII-LI, [disponible en https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000108163&page=1].
Menandro, el Rétor (1996), Dos tratados de retórica epidíctica, Madrid, Gredos.
Merrim, Stephanie (2003), “La Grandeza mexicana en el contexto criollo”, en Moraña, Mabel y Martínez-San Miguel, Yolanda (coords.), Nictimene…sacrílega. Estudios coloniales en homenaje a Georgina Sabat de Rivers, México, Universidad del Claustro de Sor Juana, pp. 81-95.
Middlebrook, Leah (2009), “Imperial Pastoral: Gutierre de Cetina Writes the Home Empire”, en Imperial Lyric: New Poetry and New Subjects in Early Modern Spain, Pennsylvania, The Pennsylvania State University Press, pp. 103-138.
Monterde, Francisco (1941), “Prólogo”, en Grandeza mexicana y fragmentos del Siglo de Oro y El Bernardo, México, UNAM, pp. v-xxxvii.
Peña, Margarita (2004a), “Prólogo”, en Peña, Margarita (ed.), Flores de baria poesía. Cancionero novohispano del siglo XVI, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 21-104.
Peña, Margarita (2004b), “Nuevos datos sobre Gutierre de Cetina y otros poetas españoles en Puebla, siglo XVI”, en Peña, Margarita (ed.), Flores de baria poesía. Cancionero novohispano del siglo XVI, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 683-702.
Picón Salas, Mariano (1944), De la conquista a la independencia, México, Fondo de Cultura Económica.
Pozuelo Calero, Bartolomé (1993), “La oposición sermo/epistola en Horacio y los humanistas”, en Maestre Maestre, José María y Pascual Barea, Joaquín (coords.), Humanismo y pervivencia del mundo clásico, Actas del I Simposio sobre humanismo y pervivencia del mundo clásico, Cádiz, Instituto de Estudios Turolenses (C.S.I.C.) Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, pp. 837-850.
Pozuelo Calero, Bartolomé (2008), “De la sátira epistolar y la carta en verso latinas a la epístola moral vernácula”, en La poesía del siglo de Oro. Géneros y modelos, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 61-99.
Rama, Ángel (1983), “Fundación del manierismo hispanoamericano por Bernardo de Balbuena”, University of Dyton Review, vol. 16, n° 2, pp. 13-21.
Rico García, José Manuel (1989), “La epístola de Cetina a don Diego Hurtado de Mendoza”, Philologia Hispalensis, vol. 4, n° 1, pp. 255-274.
Rodríguez, Jimena Nélida (2010), Conexiones transatlánticas. Viajes medievales y crónicas de la conquista de América, México, El Colegio de México.
Roggiano, Alfredo Ángel (1977), “Instalación del Barroco hispánico en América: Bernardo de Balbuena”, en Chang-Rodríguez, Raquel y Yates, Donald A. (eds.), Homage to Irving A. Leonard. Essays on Hispanic Art, History, and Literature, Michigan, Michigan State University, Latin American Studies Center, pp. 61-74.
Roggiano, Alfredo Ángel (1988), “Poesía renacentista en la Nueva España”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, n° 28, pp. 69-83.
Rojas Garcidueñas, José (1958), Bernardo de Balbuena. La vida y la obra, México, Instituto de Investigaciones Estéticas – UNAM.
Saad Maura, Asima France Xavier (2011), “Introducción”, en Saad Maura, Asima France Xavier. (ed.), Grandeza mexicana, Madrid, Cátedra, pp. 9-76.
Sabat de Rivers, Georgina (1992a), “El Barroco de la contraconquista: primicias de conciencia criolla en Balbuena y Domíguez Camargo”, en Estudios de la literatura hispanoamericana. Sor Juana Inés de la Cruz y otros poetas barrocos de la colonia, Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias, pp. 16-48.
Sabat de Rivers, Georgina (1992b), “Balbuena: géneros poéticos y la epístola épica a doña Isabel de Tobar”, en Estudios de la literatura hispanoamericana. Sor Juana Inés de la Cruz y otros poetas barrocos de la colonia, Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias, pp. 49-81.
Terukina Yamauchi, Jorge Luis (2012), Retórica, ciencia e imperialismo en Grandeza mexicana (1604) de Bernardo de Balbuena, Tesis doctoral, Providence, Rhode Island, Brown University.
Terukina Yamauchi, Jorge Luis (2017), El imperio de la virtud. Grandeza mexicana (1604) de Bernardo de Balbuena y el discurso criollo novohispano, Woodbridg, Tamesis.
Van Horne, John (1972), Bernardo de Balbuena. Biografía y crítica, Guadalajara, Ediciones Et Caetera, [1940].
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rocío Belén Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Atribución-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional CC BY-NC-SA 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez publicado su trabajo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).







