Presentación del dossier: Escenas coloniales en el archivo latinoamericano
DOI:
https://doi.org/10.52292/csl5520255428Downloads
Referências
Aguirre Ramírez, Carlos y Villa-Flores, Javier (2009), “Los archivos y la construcción de la verdad histórica en América Latina”, Anuario de Historia de América Latina, nº 46, pp. 5-17.
Añón, Valeria (2015), “Los usos del archivo: reflexiones situadas sobre literatura y discurso colonial”, en Gorbach, Frida y Rufer, Mario (eds.), El campo y el archivo: miradas transdisciplinares, México, UNAM - Siglo XXI Editores, pp. 251-274.
Cortez, Enrique (2018), Biografía y polémica. El Inca Garcilaso y el archivo colonial andino, Madrid, Iberoamericana.
Derrida, Jacques (2000), Mal de archivo, Madrid, Trotta.
Didi-Huberman, Georges (2007), “El archivo arde”, en Didi-Huberman, Georges y Ebeling, Knut (eds.), Das Archiv brennt, Berlin, Kadmos, pp. 7-32, [traducción de Juan Antonio Ennis, Universidad Nacional de La Plata].
Farge, Arlette (1991), La atracción del archivo, Valencia, Edicions Alfons el Magnànim.
Foucault, Michel (2002), La arqueología del saber, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
González Echevarría, Roberto (2000), Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana, México, Fondo de Cultura Económica.
Mbembé, Achille (2020), “El poder del archivo y sus límites”, Revista Orbis Tertius, vol. 25, nº 31, pp. 1-7 [traducción de Carla Fumagalli, Universidad de Buenos Aires].
Stoler, Ann Laura (2010), “Archivos coloniales y el arte de gobernar”, Revista Colombiana de Antropología, vol. 46, nº 2, pp. 465-496.
Taylor, Diana (2015), El archivo y el repertorio. La memoria cultural performática en las Américas, Santiago, Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 María Inés Aldao, Guillermo Ignacio Vitali

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Atribución-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional CC BY-NC-SA 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez publicado su trabajo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).







